Inicio > Historias > Fa es lejos en inglés

2003-10-08

Fa es lejos en inglés
Lo sabe todo el mundo, sobre todo cuando el fa lo emite el agujero negro del que hablamos el otro día, aunque como bien señalaba Daurmith en los comentarios a aquella historia, ni en la música popular ni en los ruiditos que emite el universo se han canonizado las versiones en un opus, como ocurre con la música clásica. Decíamos entonces que el runrun del agujero negro se correspondía con un gravísimo "Si" 57 octavas más bajo que el de la Andrews entonando la canción más pegadiza de la historia (de R. Rodgers, el Georgie Dann del musical estadounidense). Alguno se habrá preguntado en la intimidad cómo carajo hemos conseguido escuchar un sonido desde tan lejos, y aunque entonces ya apuntábamos algún enlace, lo cierto es que la cuestión merece ser tratada con mayor detenimiento, sobre todo viendo que Flexar Orion sigue de sabático muy a nuestro pesar pero contando con todo nuestro respeto y cariño.

Pues bien, el caso es que en aquel lejano lugar, en el centro del cúmulo de galaxias de Perseo hay una concentración de gas más elevada que en otros lugares del universo mundo, aunque mucho menor que la que se da en la superficie de la Tierra. En cualquier caso, la radiación que emite la materia a medida que cae hacia el agujero negro calienta el gas en el entorno de éste, generando dos grandes burbujas o cavidades que se parecen, en palabras del autor del descubrimiento a las burbujas que hace un rapaz soplando por una pajita en un vaso de leche. Sólo que en este caso, una nueva burbuja se forma cada 10 millones de años, generando una onda concéntrica que comprime el gas hacia fuera haciéndole emitir rayos X que, al contrario que la propia onda sonora, sí pueden viajar hasta nosotros.

Así pues, "vemos" el zumbido del agujero negro de forma similar a como vemos las olas desplazándose por el mar, sólo que aquí la distancia entre una ola y la siguiente es de unos 36.000 años luz, la tercera parte del diámetro de nuestra galaxia. Para que se hagan una idea, las ondas de radio que transportan por el espacio la señal de las primeras emisiones televisivas de "The sound of music" forman una burbuja alrededor de la Tierra de menos de 80 años luz de diámetro.

Lo dicho, lejos en inglés.
posted by vendell 06:09

3 Comments


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/11790

Comentarios

1
De: ElDa Fecha: 2003-10-08 09:05

He tenido la ocasión de encontrar un sueño compartido: el otro con quien lo compartí (no recuerdo quién) concluyó que los elementos del sueño pertenecían a un anuncio de tv. Un niño jugaba con las canicas, y una de ellas, cualquiera, era nuestro universo. ¿Por qué no iba el niño a hacer burbujas?



2
De: Oze (El Erizo Azul) Fecha: 2003-10-09 02:59

ElDa: Creo que eso no es un anuncio, sino el final de la película "Men in black". Pero no era un niño el que jugaba con la canica, sino una especie de extraterrestre bastante... bastante... extraterrestre. (Perdón si le he fastidiado a alguien el final del film).



3
De: peterpen Fecha: 2019-05-01 19:44

Here the i am telling you that how are you to get free roblox cheats online game first of you click the link and read the information now you are found this app and so that you play the game.



Past
<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        






The verbascum files


Daurmith en Babel
Jaio, espiando
El Pez
El Paleofrik
Willy Sifones
Amelia Mateo
Pawley
Peke
MH
Césare
microsiervos
Lynx
Pereiro
León
Cristobo

Blogalegos ilustres



Blogalia