Inicio > Historias > Geografía de la escuela privada

2003-11-20

Geografía de la escuela privada
La cultura (entendida como toda aquella información que se transmite por vías distintas al ADN) nos permite superar el imperativo biológico, poniendo a nuestro alcance la posibilidad de evitar, al menos en parte, el destino que nos deparan nuestros genes. Gracias a la cultura superamos enfermedades, socializamos el placer y descubrimos cómo funciona el mundo. Es razonable pensar (y Savater, por ejemplo, lo hace) que, de un modo similar, la educación nos sirve para vencer el imperativo social. A saber, que los hijos de los pobres lleguen a superar la pobreza de sus padres, y los hijos de los ignorantes la ignorancia de su infancia.

Entonces, ¿por qué no hay colegios privados (especialmente centros concertados) en barrios pobres? Adolfo Gil desvela algunas claves de este asunto en un interesante artículo que ayer publicaba La Opinión.

Pablo, alumno de secundaria, empieza las clases e1 primero de septiembre, puntualmente, y las finaliza el 1 de junio. De lunes a viernes asiste al centro de 8.30 de la mañana a 6 de la tarde, cursa las materias que quiere y tiene las horas de repaso que necesita, tiene tiempo de deporte, estudio... Aunque supera todas las asignaturas el centro le obliga a asistir un mes, julio u agosto -de acuerdo con las necesidades familiares- a repasar materias con los mismos profesores del curso.

María, también alumna de secundaria, empieza las clases el 20 de setiembre y las acaba el 20 de junio. Asiste al instituto de 8.30 a 14.30 y dos horas un día a la semana por la tarde. Por su cuenta ha de buscar la clase de latín, que no se le da bien, la de conversación de inglés y si suspende ha de recuperar por su cuenta.

Hasta ahora esto no sucedía legalmente, pero pronto sucederá y la diferencia entre Pablo y María será que él asiste a la privada concertada y ella a un instituto público. Los dos centros los pagamos todos, pero a partir de ahora la LOCE, la ley de calidad del PP, dará libertad a los centros para que amplíen las materias a cursar, los horarios y el calendario de clases. ¿Qué centros podrán hacerlo? Sólo los de titularidad privada, incluso sostenida con fondos públicos.


Lean, lean. No se priven.

posted by vendell 08:27

11 Comments


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/13158

Comentarios

1
De: JR Fecha: 2003-11-20 09:42

Indignante, como casi todo lo que tenga que ver con el PP.

Más que integrar, disgregan. Más que ayudar a la población a prosperar, aumentan las desigualdades. Ésta es la España que desea Aznar: un país de dos señoritos ricos y cultos, y mil borregos adocenados.

Saludos.



2
De: lgs Fecha: 2003-11-20 15:57

¿Y qué podemos hacer?



3
De: Vendell Fecha: 2003-11-20 16:37

En algunos lugares de EEUU se practican técnicas de integración social basadas en barajar a todos los alumnos y repartirlos por las escuelas de la ciudad que están financiadas con dinero público, sin tener en cuenta criterios como la proximidad o el haber cursado educación infantil (de pago en los privados) en el centro.

Sabiendo que sus hijos pueden acabar en cualquier parte del sistema, todos los padres se preocupan por la homogeneidad de la calidad educativa y de los recursos que manejan. Claro que, allí, todo el mundo va en coche a todas partes.

¿Y qué podemos hacer aquí? Para empezar, controlar las trampas que muchos padres emplean para acceder a buenos centros concertados (domicilios ficticios, declaraciones de renta falsificadas...)

Paralelamente, habría que hacer públicas las cuentas del reparto educativo. A ver si es que hay quien está votando contra su propio tejado.



4
De: Yogurtu Fecha: 2003-11-20 17:06

Una de ingenuidad: ¿alguien tiene a bien decirme por qué se permite la enseñanza privada?

Por más vueltas que le doy, no acabo yo de...



5
De: fernand0 Fecha: 2003-11-20 18:23

También es interesante algo que pocas veces se dice: los maestros de la pública han pasado por un proceso de selección transparente, en forma de oposición pública (con todos sus defectos). Los de la concertada pasan por un proceso de selección que normalmente es bastante diferente y no tan transparente.



6
De: lgs Fecha: 2003-11-20 22:31

No sé si podríamos poner en algún sitio 3 noticias seguidas, enlazadas la una con la otra, para poner el equivalente funcional (malamente hecho) de un PMI o algo parecido:

- cosas que nos gustan de la educación como está planteada (o de algún subtema)

- cosas que no nos gustan

- cosas que nos intrigan, sobre las que queremos hacer preguntas (no retóricas sino por curiosidad), etc

Así podríamos pasarnos por ahí y dejar comentarios. El dueño de la bitácora donde se haga eso podría reubicar comentarios, o quitar los que no procedan de ninguna manera ...

Un experimento que no haré pronto. Pero la idea está ahí.



7
De: lgs Fecha: 2003-11-20 23:49

Primero lo positivo, pues. Con algún enlace para leer la LOCE, por ejemplo. Eso sería un buen ejercicio, y no estéril. En serio. ¿Dónde está esa ley?



8
De: JR Fecha: 2003-11-21 01:51

Pues no sé de dónde sacó el tal Adolfo Gil sus afirmaciones...



9
De: JR Fecha: 2003-11-21 04:36

lgs, archivo pdf al canto



10
De: Vendell Fecha: 2003-11-21 06:27

Nouvelle, después de leer la LOCE y estudiar a fondo el desglose de sus temarios, reconozco que como todos los esfuerzos legislativos tiene sus luces y sus sombras. Obviamente la posibilidad de enviar a los críos a un colegio privado financiado con fondos públicos no es cosa de la LOCE, eso venía de antes.

Dicho esto, y teniendo en cuenta que cada autor debe defender lo que pone en sus textos (Adolfo, si nos lees, manifiéstate), yo sólo puedo insistir en que la escuela pública lleva el camino de convertirse en una institución educativa de segunda categoría. Si alguien quiere escuela privada, pues bien, le ampara la ley.

Pero que la pague de su bolsillo.



11
De: lacabrera Fecha: 2003-11-22 02:34

La LOCE esta empezandose a aplicar, es cierto que no se sabe si va a funcionar o no, pero el "espiritu" de esa ley parece bastante poco integradora, seguro que no llegaran alumnos a 4º de primaria sin saber leer, porque antes se habran ido del colegio, si es público, o seran invitados a irse si es privado. Me parece que la justificación para reformar la ley que presenta la ministra, por lo menos en el borrador, esta bastante poco fundada. Empieza hablando de que el gran fracaso escolar, hace necesario la reforma. No define el termino fracaso escolar. Es cierto que hay muchos estudiantes que son anlfabetos funcionales, pero con el cambio de la ley lo los haremos desaparecer del sistema educativo. Ya no existira en las estadísticas el fracaso escolar. Y todos tendremos en las aulas, niños/as inteligentes aplicados,..etc. Tampoco tengo claro cual es el sistema educativo ideal, pero creo que debería ser un medio para igualar las desigualdades sociales, y desde luego la ley que lo regulara podría ser un poco mas consensuada entre todos los componentes de la sociedad.



Past
<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        






The verbascum files


Daurmith en Babel
Jaio, espiando
El Pez
El Paleofrik
Willy Sifones
Amelia Mateo
Pawley
Peke
MH
Césare
microsiervos
Lynx
Pereiro
León
Cristobo

Blogalegos ilustres



Blogalia