Inicio > Historias > Propiedad privada

2003-11-21

Propiedad privada
En esta historia nuestro buen amigo lgs plantea una interesante propuesta sobre la oportunidad de reflexionar sobre cosas que nos intrigan, sobre las que queremos hacer preguntas (no retóricas sino por curiosidad), etc. Su comentario me recuerda a este otro que se me cayó de los dedos junto a las huellas dactilares en la pecera del Pez. Se lo planteo aquí por si les parece oportuno darle una vuelta colectiva a esta enjundiosa cuestión.
¿Pero el derecho a la propiedad privada es derecho a adquirirla o a conservarla?

posted by vendell 07:55

18 Comments


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/13190

Comentarios

1
De: lgs Fecha: 2003-11-21 08:12

Como siempre, entro al trapo un poco perdido, pero en fin.

En mi opinión, si el dinero fuera lo más importante, podríamos pensar que al nacer todos iguales y que el que más contribuye pueda enriquecerse más. Y la pregunta, si la entiendo bien, sería: ¿y los hijos del enriquecido, pueden arrancar desde un punto de partida mejor que los hijos del no enriquecido?

Si es así, mi respuesta es que no, que no debería. Es decir, que no debería haber enseñanza privada.

Es una opinión rápida, desde las tripas, sin argumentar. ¿Qué opinan los demás? ¿Qué argumentos hay a favor de una y otra postura?



2
De: Vendell Fecha: 2003-11-21 08:23

Es un buen punto de partida, pero problemático. Al fin y al cabo, en nuestra biología está el impulso de favorecer la dispersión de nuestros genes, de los que nuestros hijos son portadores y potenciales diseminadores.

Por contra, ¿qué sentido tiene que personas como la Duquesa de Alba acumulen fabulosos patrimonios cuyo origen se remonta más allá de la memoria? ¿Se obtuvieron esos patrimonios por medios que hòy consideramos legítimos?



3
De: el paseante predicando (un poco) Fecha: 2003-11-21 17:33

¿De qué sirve adquirir un derecho, si no lo podemos conservar? Supongo que nadie estaría dispuesto por ejemplo a pagar una pasta por un coche, sabiendo que con ello no adquiere un derecho con una cierta permanencia en el tiempo. Me parece mejor plantear la pregunta de otro modo: ¿es justo el sistema sucesorio que regula nuestro Código Civil? Evidentemente, no. Nadie debería tener más o menos derechos por nacer en una u otra familia.
Ahora, ¿se podría cambiar esto? De hecho, existen ciertos mecanismos redistributivos como los impuestos sucesorios. Por otra parte todos sabemos lo arraigada que está en la gente la concepción de la propiedad como algo absoluto; es decir, como un derecho exento de obligaciones, un derecho que a veces se extiende incluso a cosas no susceptibles de apropiación como las personas. Me parece que este es uno de esos asuntos escamosos de los es fácil hablar, pero un poco más difícil predicar con el ejemplo, que al final es lo que importa como en todas las cuestiones que conciernen a la ética.



4
De: lgs Fecha: 2003-11-21 19:31

Un juego curioso: se acaba cuando uno llega a los 12 puntos. En ese momento, si el otro tiene menos de 6, el de más puntos pierde.

Muchas veces la ética trata con absolutos, sin tener en cuenta el factor tiempo: el hecho de que el juego continúa, se repite, y cambia incluso.

En esta situación, ese factor es clave, y confieso que no sé cómo se piensa sobre este asunto, que es más "sistémico" que "lineal".

Si alguien se marca un análisis del asunto con la teoría de juegos (por ejemplo el dilema del prisionero con una jugada, muchas jugadas o infinitas jugadas), estaría muy bien y sería muy de agradecer.

También podemos atacar por otro lado, más con nuestras propias fuerzas, y pensar ¿Qué alternativas hay? ¿Podemos ir más allá de las alternativas simplonas (prácticas y operativas hasta ahora) de "público", "privado", "mixto"?



5
De: Julius Fecha: 2003-11-21 20:11

Al hilo de este debate, recuerdo de pasada que la propiedad privada fue abolida en México en 1958 (año, más, año menos). Se ve que les ha ido de puta madre.



6
De: Moebius Fecha: 2003-11-21 22:05

Existe un impuesto sobre sucesiones que, me parece, que el PP ha recortado hace poco. (Aunque de todas maneras los que dejan herencias de película siempre tienen asesores que les dicen como hacerlo para no pagar impuestos)



7
De: lgs Fecha: 2003-11-21 22:40

No hace falta tener asesores de película. Haces una cesión en vida y a otra cosa.

Los padres que leen más libros (que el promedio) también dejan en herencia ese hábito.

Es mucho pedir que la escuela iguale hacia arriba. (¡Huy, qué de conceptos! "Iguale", "hacia", "arriba".)

Muchas veces la conversación gira en torno a "¿qué objetivo deberíamos tener?". Y también está el "¿cómo nos acercamos a alguno de esos objetivos?". Y el "¿es esta una buena forma de acercarse a ese objetivo?".

Es lo que decíamos aquí sobre los spaghettis y el copensar (hace ya un tiempo, por lo que parece). Fácil no es. Disciplina y tiempo requiere.



8
De: Ay Fecha: 2003-11-22 03:31

IGS: Se vé que no tienes asesores: Hacer una cesión en vida cuesta un pastón.

(creo que se denomina cesión "inter vivos", en oposición a la que se denomina "mortis causa")

Hacienda no consiente que un euro pase de un bolsillo a otro sin que ella se lleve una tajada.



9
De: Vendell Fecha: 2003-11-22 03:52

Otro problema práctico es lo que hacemos con los patrimonios productivos, es decir, empresas y cosas así. ¿Se las queda el estado? ¿Las subasta? ¿Resistiría nuestro sistema económico las tensiones de la incertidumbre sobre la gestión de las empresas?

La propiedad privada está tan arraigada en nosotros que nuestras prácticas sociales orbitan alrededor de la idea. Hay ahí algo de revolución con más de destructivo que de constructivo.



10
De: Vendell Fecha: 2003-11-22 03:53

Por otra parte, cambiaría nuestro concepto de ahorro. Sabiendo que nada de lo nuestro sería de nuestros deudos, viviríamos en un dispendio contínuo, tratando de disfrutar en vida lo que no podremos legar a nadie.



11
De: lgs Fecha: 2003-11-22 04:33

Y además de "dispendiar" (si existe el palabro), procuraríamos que parte revirtiese a los vivos (familiares o no, merecedores o no, en serio o no).

Buen argumento para una historia de ficción. "Dis-se que viniero uno estraterrestre y ..."



12
De: Akin Fecha: 2003-11-22 05:22

Bueno, yo discutiría incluso el derecho a tener determinadas cosas, como ríos, petroleo, minas de oro, bosques...

¿Por que los recursos naturales de una región (acótese esta como quieran) han de ir para beneficio exclusivo de unos pocos?

Incluso aceptando el derecho a determinadas propiedades privadas... ¿No debería estar el derecho a otras cosas por delante? Quiero decir... ¿es ético que alguien tenga un millón de euros en el banco mientras a 5 kms de su casa hay gente que recurre a la beneficencia para poder comer?



13
De: Julius Fecha: 2003-11-22 05:29

Akin: esas cosas cambian de un país a otro. En España, por ejemplo, el subsuelo es de propiedad pública. En Francia, por el contrario, no. Por eso Altamira es del estado y sin embargo Rouffignac es la explotación de una simpática familia.



14
De: Julius Fecha: 2003-11-22 05:33

Vendell: "viviríamos en un dispendio contínuo, tratando de disfrutar en vida lo que no podremos legar a nadie".
¡Anda, si así es como vivo yo!

Akin: "¿es ético que alguien tenga un millón de euros en el banco mientras a 5 kms de su casa hay gente que recurre a la beneficencia para poder comer?"

¿Es ético que un ser humano sea propiedad de otro? Pues según los pensadores clásicos que le dieron sentido al término ética, es una cosa estupenda y de lo más recomendable. La ética cambia de una sociedad a otra.



15
De: [Quique] Fecha: 2003-11-22 07:17

La cesión en vida es una donación y está sujeta a los impuestos de transmisiones patrimoniales, como una venta. hay que aflojar la pasta. Para no aflojar pasta, lo q se hace es constituir una sociedad, en la que los "herederos" tienen la mayoría de las acciones (así al heredar las acciones del muerto no tienen q pagar mucho) y que es propietaria de todo lo q haga falta. Además, se pagan menos impuestos patrimoiales. Como se nota q no tenéis pasta. Yo tampoco tengo, pero me estoy informando pa cuando sea creso.

Por otra parte, si se puede ser propietario de alguna cosa, el derecho a legar o transmitir esa propiedad a quien tú quieras (en principio) surge de manera natural. Y surge de manera natural porque la sociedad, incluso antes de que se constituyera ley alguna sobre el asunto de la propiedad, ya manejaba el concepto de propiedad privada y ya se construía en torno a la familia, en la que se compartían las cosas, las propiedades. Me parece a mi que la propiedad privada puede ser justa, injusta, lo q sea, se puede discutir sobre sus límites o lo que queramos, pero lo q no debemos olvidar en medio de la discusión es q es una costumbre bastante antigua, posiblemente tan antigua como el hombre, de una u otra forma. O así me lo parece a mi.



16
De: lgs Fecha: 2003-11-22 18:36

Otra cosa que está surgiendo es, según el economista peruano que escribió recientemente en el dominical de El País (España), el asunto de que hay propiedades privadas no reconocidas: si eres propietario de una chabola, puedes pedir microcréditos y tirar pa'lante. Según las reglas del juego, algo de propiedad hay que tener para poder tener una mínima movilidad.

Siempre recuerdo eso que cuentan de los bosquimanos (de los que al parecer descendemos), y que no sé si es totalmente cierto: por lo visto son el pueblo que con menos equipaje viaja. Unos 2 kg por persona. Imagino que eso da para un taparrabos de repuesto, un cuchillito y un cuenco. (Eso pesa medio kilo, y lo demás es el teléfono móvil y el cargador, la geinvoi, las tarjetas de crédito, etc.) Imagino eso como armas de caza: si es un bicho pequeño, con el cuenco; si es mediano, con el cuchillo; si es grande, cazamos en grupo. O como juguete infantil: jugar a médicos con el cuchillo (juas), a las casitas con el cuenco, y a mayores, quitándose el taparrabos ... en fin, que hay que dormir más o mejor. :-)



17
De: Vendell Fecha: 2003-11-22 19:14

Je je, lgs. Yo cuando viajo en avión también llevo menos equipaje que cuando voy en coche.

Por cierto, ¿y qué les parecen esas propiedades que se adquirieron en el pasado por vías que luego consideramos ilegales? Aunque la ley diga que hay que devolverlas (al menos las así adquiridas en tiempos recientes), el mundo está lleno de ejemplos de que lo que funciona es el santa Rita lo que se da no se quita.



18
De: Akin Fecha: 2003-11-22 23:42

Bien Julius, cayendo en el relativismo cultural se muere la discusión, porque entonces podemos aceptar que aquí es ético ser muchimillonario, que en otros países es ético tener exclavos o que las mujeres deban ir por la calle con la cara tapada.

Cierto, todo es ético en función de quien defina la ética.

De hecho, sólo hay que saltarse toda ética local o global, pues si llegas a ser lo bastante poderoso tu mismo podrás definir la ética del entorno que te rodea, por ejemplo puedes instaurar el fundamentalismo islámico allí donde no era tradición y cambiar las costumbres locales.

Todo vale.



Past
<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        






The verbascum files


Daurmith en Babel
Jaio, espiando
El Pez
El Paleofrik
Willy Sifones
Amelia Mateo
Pawley
Peke
MH
Césare
microsiervos
Lynx
Pereiro
León
Cristobo

Blogalegos ilustres



Blogalia