2004-04-21
La discriminación positiva
por muy positiva que sea no deja de ser discriminación, ¿no? Imaginen lo que siente el ciudadano que queda en el lado negativo de la discriminación, el individuo particular que resulta discriminado para favorecer la integración de un colectivo o la reparación de una injusticia histórica de la que no se beneficia y de la que no es responsable. Las políticas de discriminación positiva están tan cerca de violar derechos que consideramos fundamentales que su aplicación exige tanta mesura como valentía.
Nada que ver, por cierto, con el divertido asunto del cupo de ministras, situación que sólo se puede criticar argumentando, como Sartori, que los puestos de responsabilidad deben ser ocupados por los más capaces, hombres o mujeres, viejos o jóvenes, altos o bajos.
Pero si así fuera, no deberían limitarse a buscarlos en los partidos políticos. ¶
posted by vendell 01:00
49 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/17831
Comentarios
1
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-04-21 23:43 |
|
Aquí una definición operativa.
|
2
|
De: Pjorge |
Fecha: 2004-04-22 00:17 |
|
No sé, a mí me parece que las becas para estudiar son un claro caso de discriminación positiva. Se da dinero al que tiene la renta más baja en detrimento de los que ganan mucho dinero. Pero claro, ¿no tiene derecho el que gana 20 millones de euros al año también a recibir ayuda para estudiar?
Sí, tienes toda la razón. O dinero para todo o quitamos las becas.
|
3
|
De: Jaio la espía |
Fecha: 2004-04-22 00:25 |
|
A ver pjorge, en algún punto de su discurso me he perdido.
No obstante, estoy con usted, señor Vendell, que si quieres hombres y/o mujeres capaces no deben buscarlos entre los/las políticos/as.
|
4
|
De: Pjorge |
Fecha: 2004-04-22 00:36 |
|
En qué parte del razonamiento te has perdido? Las becas son un claro ejemplo de discriminación positiva según la definición operativa que ha dejado Vendell. Si debemos rechazar toda discriminación (sea positiva o negativa), debemos rechazar también las becas de estudio. ¿O no?
Por otra parte, tampoco podemos quitar sus derechos, digamos, a los niños de 10 años (por ejemplo, a irse de casa y vivir en un piso solos) porque eso sería claramente un caso de discriminación por edad (¿cronocismo?). Y no hablemos ya de eso de no dejarles trabajar. ¡Qué barbaridad! Nuestra sociedad está llena de flagrantes discriminaciones y nadie hace nada.
Como Vendell es tan irónico, no me queda nunca claro qué pretende decir. Elegí una opción y comenté sobre ella ofreciendo razonamiento que partiendo de una cierta postura extrema podrían llevar al absurdo :-)
Estoy de acuerdo con Vendell en "Las políticas de discriminación positiva están tan cerca de violar derechos que consideramos fundamentales que su aplicación exige tanta mesura como valentía." A veces hay discriminaciones que son conveniente y válidas, por eso las llaman positivas.
|
5
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-04-22 00:48 |
|
Pjorge, ¿es capaz de imaginar un caso de discriminación positiva que llegue a vulnerar inaceptablemente algún derecho?
|
6
|
De: Pjorge |
Fecha: 2004-04-22 00:49 |
|
Claro.
|
7
|
De: webensis |
Fecha: 2004-04-22 01:04 |
|
Dándole una beca a un pobre y negándosela al rico estamos igualando oportunidades. Tanto el rico como el pobre pueden estudiar ahora sin problemas económicos. Si hay competencia entre ellos, será mucho más justa. No se ha producido una discriminación; se ha evitado.
Ahora bien, si se decide a quién se le da y a quién no se le da una plaza universitaria, un empleo, etc., en función del "colectivo" al que supuestamente pertenecen unos y otros candidatos, la cosa es muy diferente. Se ha producido una injusticia.
|
8
|
De: ElPez |
Fecha: 2004-04-22 01:10 |
|
Me resulta curioso, e interesante, que las críticas a las políticas de discriminación positiva pretendan en su argumentario defender la igualdad de derechos. Porque, cuando están adecuadamente aplicadas (véase la definición operativa) son medidas que intentan corregir una situación real de discriminación hacia ese colectivo, de las personas que por el hecho de pertenecer a él quedan menos "iguales" que el resto.
Por supuesto que es "discriminación", Vendell. Pero sobre todo en el sentido de escoger de entre los ciudadanos aquellos que más necesitan un empuje porque la sociedad (su historia...), sin declararlo, les ha condenado ya a estar en el lado de los desfavorecidos.
|
9
|
De: ElPez |
Fecha: 2004-04-22 01:15 |
|
Veamos, webensis: contratar a un disminuido físico o psíquico comporta beneficios para una empresa. Se paga menos por ese trabajador. Obviamente, esto se hace porque normalmente las empresas no contratarían, en aparente igualdad de oportunidades -que no lo es, sino igualdad de mercados- a esas personas. En ese caso, que a mí me parece de justicia social, tenemos que por parte de la empresa se decide a quién se da o no una plaza en función del colectivo al que pertenece.
Coincido con Vendell en que estas políticas tocan tanto la fibra social (qué lástima que la existencia de desigualdades no la toque tanto, que es a lo que me refería en el comentario 8) que se ha de exigir mesura y valentía.
|
10
|
De: Martin Pawley |
Fecha: 2004-04-22 01:39 |
|
por muy positiva que sea no deja de ser discriminación, ¿no?
No. O sí. Depende.
Discriminar:
1. Separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra. (Pues sí)
2. Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, politicos, etc.
(Pues no. Olvídense de esa memez de la discriminación positiva y llamémosle, sin más, igualdad de oportunidades)
|
11
|
De: Akin |
Fecha: 2004-04-22 07:20 |
|
Quitemos la discriminación positiva de los incentivos por contratación (a disminuidos, a primer empleo, a mayores de 40 años, a parados de larga duración) Son discriminatorias...
¿No?
Y la discriminación que suponen las becas... los del pp también lo creían, que querían cambiarlas por créditos blandos (al menos para estudiar una carrera)
Y está el ejemplo que puse en la anterior historia, la introducción en las carreras (mediante cupo) de inmigrantes o gitanos o, en los EEUU de primera mitad de siglo, negros. Cupos cuyo objetivo último es reducir el círculo vicioso de marginalidad en esos colectivos...
|
12
|
De: Pippa |
Fecha: 2004-04-22 08:17 |
|
Eso de los "más capaces" es una definición tan bonita y tan abstracta que abre divertidas posibilidades... por supuesto no habría que limitarse a los partidos políticos, pero tampoco habría que limitarse al "propio" partido político, no?, después de todo la "experiencia en el puesto" es un factor generalmente aceptado para medir la capacidad ;-)
claro que en muchos casos podría argumentarse que ha servido para medir la incapacidad...
|
13
|
De: lgs |
Fecha: 2004-04-22 09:48 |
|
En el libro "El principio de Peter" (sobre la tendencia de las jerarquías sin vuelta atrás a que cada persona suba en el escalafón hasta llegar a un puesto para el que es incompetente, y ya no sube más), se preguntaba algo que viene al caso.
¿Quién determina la competencia o incompetencia de alguien?
Ya, ya sé que se supone que los criterios y su aplicación son abiertos para que el "determinador" no esté solo sino todo lo acompañado posible en sus decisiones.
Juas.
|
14
|
De: Pippa |
Fecha: 2004-04-22 10:25 |
|
Un enlace que me ha parecido interesante,
http://www.bcn.cl/pags/publicaciones/serie_estudios/esolis/nro150.html
|
15
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-04-22 10:41 |
|
Lo único que me deja incómodo de esta idea es la arbitrariedad en la selección de los parámetros sobre los que ejercitar la discriminación. Por ejemplo, en el hipotético caso de limitaciones en el acceso a la universidad, la condición "ser varón o mujer" me parece menos relevante que la "clase social a la que pertenece". Las niñas de colegio de monjas lo tienen más fácil que los niños de colegio público rural o que los niños de colegio público de barrio de inmigrantes. Lógicamente, hemos alcanzado la suficiente igualdad de oportunidades entre niños y niñas como para establecer políticas de discriminación positiva en cuanto al acceso a la universidad en caso de que hubiera limitación de plazas.
Ah, y las becas no me parecen una política de discriminación positiva, sino de reparto de la riqueza, exactamente igual que la progresividad del impuesto sobre la renta.
|
16
|
De: PJorge |
Fecha: 2004-04-22 10:50 |
|
Y por qué no consideras discriminatorio el reparto de riquezas? Los que tienen más dinero pagan más impuestos y encima tienen menos servicios. No deberíamos pagar todos lo mismo a hacienda para que la cosa fuese más justa? Y según la definición que dejaste, las becas son discriminación positiva (se les concede ayudas a unos que no se les concede a otros simplemente por criterios económicos), por razones económicas. Tengo muchísimos amigos físicos que no hubiesen podido estudiar de no haber tenido beca simplemente porque sus padres no tenían dinero suficiente para mantenerlos en la universidad. Si eso no es discrminación no sé qué lo es.
Otra cosa muy diferente, es que no lo quieras llamar discriminación porque la palabra suena mal. Pero bueno, eso es otro debate :-)
|
17
|
De: Pippa |
Fecha: 2004-04-22 11:19 |
|
Dos enlaces más para crear polémica :-)
Del segundo aparte de lo obvio destacaría esas cifras sobre el porcentaje de catedráticas por paises europeos. Que Turquía esté a la cabeza con el 21% da mucho juego para reflexionar.. ( si es cierto, claro)
http://www.almendron.com/cuaderno/politica/gobierno/2004/02/gobierno_0089.pdfhttp://
www.elpais.es/suplementos/educa/20010312/40multa.html
|
18
|
De: webensis |
Fecha: 2004-04-22 11:20 |
|
Jesusito tiene un helado.
Antoñito no tiene ninguno.
Le das un helado a Antoñito.
Ahora los dos tienen helado.
¿Hemos discriminado a Jesusito porque no le hemos dado otro pa que tenga dos?
¡Hombree... no seamos retorcidos! :o)
|
19
|
De: Algernon |
Fecha: 2004-04-22 11:29 |
|
Discusiones un tanto bizantinas.
Yo no he "sufrido" todavía en mis carnes ningún caso de discriminación positiva, y eso que soy hombre, italiano, blanco, socio de Mensa, agnóstico apocalíptico y anarco-tecno-dadaísta.
A veces la discriminación positiva es el argumento que utiliza un colectivo dominante para defender sus intereses.
|
20
|
De: Akin |
Fecha: 2004-04-22 11:31 |
|
Webensis, ¿retiramos la discriminación positiva en los contratos laborales?
|
21
|
De: Akin |
Fecha: 2004-04-22 11:37 |
|
Por otro lado web, tu razonamiento es muy de izquierdas, hago tu misma pregunta desde un neoliberal:
Jesusito ha trabajado durante varios días para ganarse el dinero necesario para un
helado.
Antoñito ha estado vagueando durante todo ese tiempo y lógicamente no tiene ninguno.
Le das un helado a Antoñito.
Ahora los dos tienen helado.
¿Es justo que Antoñito tenga un helado sin hacer nada cuando Jesusito ha trabajado como un cosaco para ganárselo?
¿O sería más lógico darle un segundo helado a Jasusito para incentivarlo a seguir creando riqueza y que sirva de incentivo a Antoñito?
¡Hombree... así subvencionamos la vagancia de los niños y desincentivamos a los que realizan su correspondiente trabajo!
:oD
|
22
|
De: Pippa |
Fecha: 2004-04-22 11:58 |
|
Webensis, otro supuesto con helados, dos niños y dos niñas, pero sólo dos helados. Y un quinto niño que tiene que decidir a quien se los da. Se repite el experimento decenas de veces (curiosamente el que reparte siempre es niño) y siempre resulta que los helados acaban en manos de dos niños (el criterio seguido es qu el que reparte elige entre todos a aquellos que en su opinión "se lo merecen más", pero asumamos que los resultados escolares, capacidad adquisitiva y comportamiento en general de todos los niños y niñas son iguales). Se repite de nuevo y aparece un niño repartidor que decide que él entregará los helados a un niño y una niña, el niño y la niña que más lo merezcan, según él. Es más, menos o igual de discriminatorio que los repartos precedentes?
|
23
|
De: webensis |
Fecha: 2004-04-22 12:39 |
|
Akin, lo de los helados era un ejemplo para evitar retorcer los conceptos. No tengo nada en contra de ese planteamiento "neoliberal" si efectivamente Antoñito es un puñetero vago :oD
Ahora bien ¿lo es? ¿o no consiguió helado por discriminación? ¿Deducimos que está discriminado (o que es un vago) mirándole los cromosomas y otras características físicas? Entiendo que es el método más sencillo y cómodo: Examinas físicamente al sujeto y lo metes en un "colectivo". Si el colectivo está estadísticamente en desigualdad de oportunidades, discriminación positiva para Antoñito (le das un helado a él habiendo otros niños que no tienen ninguno).
No, no eliminaría la discriminación positiva de los contratos, porque se producirían situaciones bastante más injustas. Intentaría enfocarla no a la igualdad de los colectivos, sino a la igualdad de oportunidades en las personas (algo mucho más difícil, de acuerdo). El concepto es diferente, y ya no lo calificaría de "discriminación positiva".
Pippa, tienes razón, pero mejor sería sustituir al machista que reparte los helados y examinar objetivamente las aptitudes de los candidatos sin tener en cuenta el "examen gonadal". A lo mejor te parece imposible porque piensas que siempre va a haber machismo; yo no creo eso. Es más, quizá la discriminación positiva hacia las mujeres fomente el machismo en lugar de combatirlo... ¡no lo sé!
|
24
|
De: tormentasdearena |
Fecha: 2004-04-22 12:43 |
|
En mi opinión, la elección paritaria de ministros y ministras no es comparable con otros casos, como por ejemplo, el de las becas. Es razonable que a una persona con pocos recursos económicos se le ayude a formarse, es decir, se le abra una puerta que tenía cerrada antes. Lo que quiero destacar es que al abrirle esa puerta estamos, a su vez, abriéndole varias más a su futuro. La beca es un medio, no un fin.
En el caso de los/as ministros/as decide una sóla persona, en teoría, JLR Zapatero, y sólo debería tener en cuenta la valía de cada "candidato/a". Estar a cargo de un ministerio no es igual que entrar o no a la Universidad, acceder o no a un puesto laboral teniendo alguna discapacidad... no hay que confundir una política que favorezca la paridad en la "cantera", en términos futbolísticos, con la paridad en la dirección, que debería atender a otros criterios.
Aquí no hablamos de los prejuicios de la sociedad, si yo decido quién quiero que forme parte de mi grupo los juicios y prejuicios que deben prevalecer son los míos. No creo en las casualidades, y dudo de que la paridad se haya debido a la configuración de los géneros de las personas más adecuadas para cada puesto, sino a una pauta preestablecida, por la que seguramente algún hombre o mujer, por razón de género, ha dejado de ocupar un ministerio para el que estaba más capacitado que el/la finalmente electo/a.
|
25
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-04-22 12:53 |
|
A estas alturas quizá convenga introducir una reflexión sobre los matices de "género" y "sexo". El sexo haría referencia a las características físicas, mientras que el género a las culturales. La esperanza de vida, el papel en la reproducción o la fuerza muscular serían características físicas, mientras que el éxito en los estudios, los roles profesionales o familiares serían cuestiones de género.
En caso de duda, y a falta de una demostración científica, una diferencia concreta debería atribuirse a cuestiones de género. Es decir, si alguien cree que los hombres leen mejor los mapas que las mujeres ya puede demostrarlo con datos. Si fuera así y los hombres leyesen mapas mejor que las mujeres, entonces estaríamos ante una diferencia de género hasta que alguien demostrase que es un rasgo de origen fisiológico y no cultural.
En el ejemplo de los helados, mucho me temo que cuando hablamos de pobreza la diferencia siempre es cultural (de clase), por más que le pese a Rajoy Brey, como bien sabe webensis.
|
26
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-04-22 12:56 |
|
Propongo otros criterios para acceder al ministerio: ser más lameculos, dar mejor en pantalla, cobra mejor los favores que hace, es más "listo", tiene buenas influencias, habla ruso, fue compañero de colegio, habla de maravilla, da pena a los electores, cuenta unos chistes cojonudos al final de las reuniones, lo prefiero de amigo que de enemigo, va a misa con mi mujer... criterios todos mucho más importantes que normalizar la situación de la mujer ante el poder político. ¿No?
|
27
|
De: ElPez |
Fecha: 2004-04-22 12:58 |
|
Escucho hace un rato en la radio en Pamplona a un representante de Intermón-Oxfam que están preparando unas fiestas o jornadas sobre los derechos de las mujeres. Comentaba que 2/3 partes del trabajo que hacemos los humanos lo hacen mujeres, pero que por ese trabajo sólo reciben el 10% de los rendimientos económicos del mismo.
Cuando se dan situaciones de este tipo, las medidas correctoras deben pasar por "discriminaciones positivas".
Algernon: si tuviéramos una cosa así con los de Mensa (por poner uno de los colectivos en que te incluías), que no te quepa duda que sería de justicia social reclamar esa discriminación positiva.
|
28
|
De: Akin |
Fecha: 2004-04-22 12:59 |
|
Complicadillo Web, muy complicadillo. La igualdad de oportunidades de las personas no justifica que entre antes alguien que nunca ha trabajado antes que alguien con varios años de experiencia, porque está claro que la experiencia sigue siendo importante en los trabajos reales. Si no incentivas (discriminas) lo de encontrar el primer trabajo puede ser sencillamente imposible en un mercado con exceso de oferta de trabajadores.
Yo tengo otra propuesta que hacer para evitar la discriminación (positiva o negativa): reparto del tiempo de trabajo. Hagamos que haya exceso de demanda para que se tenga que contratar a todo el mundo. Luego si no se cubren todos los puestos pues segundos empleos para quien pueda y quiera.
|
29
|
De: Pjorge |
Fecha: 2004-04-22 13:37 |
|
Sobre los helados. Si Juan tiene un helado y Antonio no y resulta que Antonio y Juan son miembros exactamente iguales de la sociedad pero Juan pone más pasta para el sostenimiento de la sociedad, ¿por qué él no puede recibir otro helado también? Por qué es legítima la distribución de riquezas si eso discrimina contra Juan y le daña directamente?
Si empezamos a decir que ayudar a personas con pocos recursos económicos, estamos diciendo que la discriminación positiva es perfectamente legítima. Se entiende que la persona con más dinero tiene también más oportunidades, por lo que el daño que se le hace es mucho menor que el daño que se causaría dejando a la otra persona sin la posibilidad de estudiar.
De la misma forma, si un colectivo tiene menos posibilidades de encontrar trabajo, es razonable que se discrime a su favor porque el daños causado de no hacerlo es mucho mayor que el posible perjuicio para los discriminados. Se entiende que los otros tienen por lo general muchas más oportunidades.
En cuestiones sociales no se trata tanto de evitar hacer daño a todo el mundo, sino en intentar equilibrar los beneficios con los posibles perjuicios. Y mantener políticas que ayuden a compensar situaciones que se entienden mucho peores para ciertos colectivos. El ideal, claro, sería que pasado el tiempo esas políticas no fuesen necesarias.
|
30
|
De: eledhwen |
Fecha: 2004-04-22 16:20 |
|
Empecé a leer texto y comentarios con lo que yo creía eran unas ideas bastante claras.
Lo que tengo ahora es un montón de buenos argumentos a favor y en contrar de dicha situación, y la única opción convincente que se me ocurre es la gallega: "Depende".
Eso sí, quiero un helado (de chocolate, si es posible).
|
31
|
De: Pippa |
Fecha: 2004-04-22 16:36 |
|
eledhwen, te has ganado el helado, la próxima vez que nos veamos yo invito ;-)
|
32
|
De: eledhwen |
Fecha: 2004-04-22 16:45 |
|
Pippa: Fale!!. Y yo prometo llevar los barquillos.
Así nadie podrá decir que lo he conseguido sin esfuerzo y sin nada a cambio... ;D
|
33
|
De: peke |
Fecha: 2004-04-22 17:39 |
|
El mío, por favor, de vainilla. Llevaré cucharillas para todos.
|
34
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-04-22 20:15 |
|
Yo, aún estando a favor de cualquier iniciativa que ayude a paliar una injusticia histórica, no puedo dejar de preguntarme : ¿por qué han de ser los curritos los que paguen el pato de reparar las injusticias que ellos mismos no han cometido?
Quienes discriminan a las mujeres (o a cualquier colectivo) no son los trabajadores, sino los que les emplean. No es culpable la persona que se ha pasado la vida formándose para llegar a ser el más cualificado para un puesto de trabajo y que tiene que ver cómo una persona menos cualificada obtiene por el mero hecho de ser mujer (o de otra etnia, o disminuido, o lo que sea) el puesto que a él se le niega. Es culpable el empresariado que en el pasado se ha negado a emplear a gente de esos colectivos, y por extensión, el Gobierno que se lo ha permitido.
Bueno está que haya políticas de discriminación positiva para paliar las injusticias, pero debe haber también otro tipo de iniciativas que acaben definitivamente con el problema. No se puede mantener la discriminación positiva durante décadas : a la larga el problema tiene que quedar resuelto y todos los colectivos sociales tienen que poder enfrentarse al mercado laboral en igualdad de condiciones. Pero para eso no llega con imponer condiciones que el empresariado acepte a regañadientes, hace falta un cambio de mentalidad y hace falta un control REAL de los procesos de selección de personal.
|
35
|
De: Crystal |
Fecha: 2004-04-22 20:18 |
|
Yo también quiero helado!! veamos...¿se acepta llevar servilletas como esfuerzo a compensar? (me parece que hemos conseguido desviar la atención de la gente...) ;P
|
36
|
De: Crystal |
Fecha: 2004-04-22 20:20 |
|
Ups! casi...
|
37
|
De: Pippa |
Fecha: 2004-04-22 20:34 |
|
Yabba, no se por donde empezar a contestarte... debemos vivir en una realidad alternativa, de verdad... en la mía el trato desigual a las mujeres suele empezar en la propia familia y a edad muy temprana, toda la sociedad, mujeres incluidas, participa en mayor o menor medida en el mantenimiento de esta situación y todavía no me he encontrado con un solo caso de un hombre sobradamente cualificado que haya sido rechazado para un puesto de trabajo en favor de una mujer mucho menos cualificada que él, por el único motivo de ser mujer...
y eso del "empresariado", otra abstracción comodísima y muy útil para simplificar realidades complejas.
|
38
|
De: JJ |
Fecha: 2004-04-22 20:48 |
|
Una beca no es discriminación positiva, porque se concede a los más capaces.
|
39
|
De: Akin |
Fecha: 2004-04-22 20:54 |
|
No sé si es ahora así JJ, cuando yo estudié se concedía a todos los que estuviesen en la media y el criterio fundamental era el económico. Si suspendías no había beca, pero un simple aprobado de media bastaba.
|
40
|
De: JJ |
Fecha: 2004-04-22 20:55 |
|
Bueno, más capaces en el sentido que estén por encima del percentil 50.
|
41
|
De: Akin |
Fecha: 2004-04-22 20:55 |
|
Claro que yo básicamente estudié en tiempos del PSOE, sólo me pilló el PP en los últimos años de universidad, y realmente me acojonó. Cuando mi padre cayó tan gravemente enfermo que todos creíamos que moría el PP hablaba de cambiar las becas por préstamos, yo hubiese dejado los estudios...
|
42
|
De: A.Teki |
Fecha: 2004-04-23 09:21 |
|
Ya sé que llego tarde pero...
a) defina Ud. "capacidad", Vendell (¿es sólo capacidad técnica? ¿Sólo inteligencia y conocimientos? ¿o incluye también virtudes personales como la lealtad, la capacidad de trabajar en euipo, la bondad, la empatía y otro sinfín? )
b) Se me ocurre que el tema se pone muy delicado si lo aplicáramos a la prestación de ayudas (sanitarias, escolares, vivienda) a inmigrantes que son (injusta, pero ampliamente) percibidos como "gorrones" por una parte de los sectores más modestos de ciudadanos españoles que antes eran beneficiarios prioritarios de esas ayudas.
Eso es dinamita, pero habría que hablar de ello algún día.
Aunque yo no soy de temas serios,claro.
|
43
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-04-23 16:49 |
|
A.Teki, personalmente la capacidad de los ministros me inspira tanto como de la trinidad el misterio. El término es de quienes usan el argumeno para criticar esa idea tan buena del reparto equitativo de los ministerios entre personas de ambos géneros.
Lo del negro/moro vuélvete a tu país sí que es tema serio, como todo lo que tiene que ver con la educación. ¿Podría confirmar o desmentir ese vox populi según el que dicha opinión es corriente en el colectivo del taxi?
|
44
|
De: A. Teki |
Fecha: 2004-04-23 19:37 |
|
Una vez, siendo chinorri, me explicó mi padre hasta qué punto debíamos desconfiar de la representatividad de las percepciones desde nuestra particular esquina del mundo .
--¿Tú sabes, A. cuál es el la marca de pitillos que más se fuma en España?
--¿Yo que sé? ¿Fortuna.. Ducados..?
--Celtas sin filtro. A ver, ¿a cuanta gente conoces tú que fume celtas sin filtro?
No conocía a mucha. Así que desde entonces no me atrevo a generalizar demasiado.
Creo que es lo que el viejo intentó transmitirme.
O sea que lo más prudente será conjeturar que el racismómetro debe marcar cotas parecidas a las de otros gremios profesionales.
¿Suena corporativista?
A.
|
45
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-04-23 21:00 |
|
Nusé. También es cierto que un taxista facha se graba a fuego en la memoria, sobre todo si la carrera es larga, hay atasco y el hombre decide fumarse una faria.
|
46
|
De: sicotolo |
Fecha: 2004-04-25 22:35 |
|
la discriminacion positiva debe hacerse para favorecer al sexo menos representado, pero automaticamente se transforma en discriminacion en favor de la mujer en cualquier caso y circunstancia, incluso cuandoellas son mas favorecidas o representadas. ¿donde está la dicriminacion positiva hacia en varon en política familiar, en casos de separacion y divorcio, en el ingreso en profesiones tradicionalmente femeninas como la enfermería la enseñanza o donde ya son mayoritarias como en justicia o medicina?NUNCA LO VEREMOS por que el sentido de la discriminacion inversa de corregir tendencias sociales injustas se ha pervertido y de hecho ya se denomina discriminación en favor de la mujer, y así hace tiempo que nos encontramos con políticas discriminatorias en situaciones que no la necesitan por que son o incluso siempre fueron mayoría: por ejemplo es posible encontrar cursos de formacion para mujeres en puericultura o geriatria etc.
|
47
|
De: hermione |
Fecha: 2006-02-28 19:22 |
|
la descriminacion positiva es beneficiosa claramente.Toda la vida hemos estado discriminadas a siq ya va siendo hora de q ls cosas cambien xo x supuesto hasta q alcancemos la igualdad q ahora no hay.Cuando la alcancemos no se debera discriminar a nadie ni positiva ni negativamente xo hasta ese momento nos queda muxo x hacer....
|
48
|
De: Francisco Cucalón Rendón |
Fecha: 2007-07-02 02:28 |
|
Alguna vez oí aquí en Ecuador, a un hombre de raza negra decir "ya es tiempo de que un negro forme parte de la Corte Suprema de Justicia", las mujeres por su parte pretenden ser la mitad de los Miembros de la misma.
Yo, a eso respondo, no es la raza ni el sexo es la capacidad, la preparación y la íntegridad la que debe primar.
En Ecuador se ha elegido hace poco más de un año una Corte Suprema, completamente discriminatoria, pues ha sido integrada por profesionales que supuestamente están mejor y más preparados, por haber escrito libros; por haber participado en Cursos de Post Grado y otros, académicos.
Mas un simple razonamiento deja sin piso ese argumento: Muchos de ellos, profesores Universitarios y al mismo tiempo jueces, y aseguran contra toda lógica haber escrito más de un libro.
Pregunto: 1) Será moral escribir acerca de la materia o Código que el profesor enseña en la Universidad, si tiene un mercado cautivo, sus alumnos?
2) Si es un profesor responsable, que además es un juez responsable; además titular de familia responsable, a que hora escribió?
Esta es una de las más grandes farsas de una Discriminación positiva.
Hay uno de ellos que a los 65 años afirma haber escrito más de sesenta libro, ha sido Juez, Fiscal, Profesor.
Quisiera sus opiniones, pues con ess "cuento" de escoger los más "escritores", dejan fuera a personar que han demostrado que si se puede despachar (atender) los juicios, que no es verdad que existe exeso de trabajo.
Alguna vez le dije al Presidente de la Corte Suprema elegida, con ese método, que los libros de los jueces son sus fallos, dijo eso no sirve en un concurso, solo los libros.
Yo soy profesor universitario y les entrega GRATUITAMENTE en un CD a mis alumnos mis apuntes, pues considero deshonesto escribir un libro (que me daría puntos en un concurso) y nederselos a ellos.
Favor sus comentarios
|
49
|
De: Francisco Cucalón Rendón |
Fecha: 2007-07-02 02:32 |
|
corregir: donde dice ess debe leerse ese; donde dice nederselos debe leerse vénderselos
|
|
|