2002-07-03
Los niños de ahora no saben nada
Dice mi vecino Xan (13 años) que está hasta los huevos de que le acusen de burro y de inculto. Que como yo soy famoso y hasta tengo página de internet que les pase de su parte el siguiente listado de las cosas que saben él y sus colegas.
Los cien personajes de Shongoku, los mil personajes de Pikachu y otros tantos de diversas películas de cine: estrategias y trucos para una docena de juegos de la consola (chipeada) y otros tantos de rol, entrar en los chats, teclear con los pulgares, veinte números de móviles de amigos, piratear programas y configurarlos, programar el vídeo (que va conectado al home cinema y al decodificador de canal plus), vida y milagros de varias docenas de personajes televisivos, clasificación de tribus urbanas y equipos de fútbol (con sus plantillas), letras de un centenar de canciones, varias de ellas en inglés. Ingentes cantidades de motes, dominio y desarrollo de dialectos del castellano incluyendo el de los mensajes entre móviles, cómo ligar, cómo conseguir un beso o lo que sea, efectos de diversos tipos de drogas, cómo engañar a los padres, los profesores, los abuelos y cualquier tipo de adulto, marcas de coches (incluyendo modelos, cilindradas y potencias), de zapatillas, de ropa y otras cuantas docenas de objetos de consumo. Cómo no ser un pringao, cómo reconocer a un enrollao, cómo serlo tú mismo, algunas de las cosas que dicen los padres y que cuentan en la escuela, otras muchas que han leído por ahí (los que leen, aunque éstos se las cuentan a los otros) o han visto en la televisión.
Digo yo que más o menos lo mismo que sabían los que ahora tienen 45 años hace 30 años, sólo que con más medios tecnológicos.
Xan sugiere que antes era más fácil saber todo (cabía en una enciclopedia), pero que a ver quien es el guapo que decide qué es lo importante con tantas cosas por aprender. Y también me pide que les invite a responder este sencillo test (sin hacer trampas) y nos hace llegar los resultados. Si les sirve de algo, yo sólo fui capaz de sacar un 3 (corrigiendo benévolo).
1. listado de los planetas del Sistema Solar (de mayor a menor)
2. raíz cúbica de 198 (sin calculadora)
3. lista de los afluentes del Ebro por el norte
4. capitales de Africa
5. partes del órgano sexual de las plantas
6. causas de la revolución industrial
7. teorema de Tales
8. reglas de acentuación de diptongos
9. importancia de García Lorca en la generación del 27
10. caracteres recesivos en los guisantes de Mendel ¶
posted by vendell 20:06
21 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/1835
Comentarios
1
|
De: lgs |
Fecha: 2002-07-04 00:45 |
|
Ni intento responder a esas preguntas. Puede que algunas de ellas estén en Google, aunque haya que buscar bastante y ordenar los planetas, por ejemplo.
¿Para qué quiere uno esa información?
Existiendo internet-google, ¿para qué sirve la educación? ¿Para qué ha servido? ¿Para qué debería servir? ¿Cómo nos acercamos a eso? ¿Creemos que hay una respuesta y que es sólo una? ¿Es posible que sí? ¿Es posible que no?
"Hacer preguntas y buscar las respuestas" podría ser parte del asunto.
|
2
|
De: Jacobo |
Fecha: 2002-07-04 01:40 |
|
El teorema de Tales es muy fácil si se es luthierófilo. ¿Se considera trampa? :-)
|
3
|
De: lgs |
Fecha: 2002-07-04 09:52 |
|
Por otro lado, al revisar las preguntas, veo que conozco el significado de casi todas las palabras, así que tendría por dónde empezar a buscar. Incluso, puestos en situación Google, podría escribir alguna de ellas en inglés.
En algún momento, revisando eso de los datos que, puestos en contexto, se convierten en información, y con una cierta abstracción podemos llamar conocimiento, me dio la impresión de que más arriba está la sabiduría y más abajo el ruido.
Eso, como contenidos.
Como actividades tendríamos eso de "pensar", que realmente incluye cosas tan distintas como aprender y recordar, calcular (incluída posiblemente la lógica), percibir e inventar.
Los "contenidos" están en una cierta escala. Las "actividades" posiblemente también, aunque como son cualitativamente muy distintas la verdad es que hacen falta todas.
Seguro que algún educacionista puede describir nuestros sistemas educativos de alguna forma muy "atómica" usando estos conceptos. Tal vez incluso salgan cosas interesantes sobre qué hay que hacer y qué hay que evitar. Un lenguaje "atómico" tiene sus ventajas, porque puede ser menos críptico.
Denle duro, a ver qué pasa.
|
4
|
De: vendell |
Fecha: 2002-07-04 10:26 |
|
Lo clásico es fragmentar el aprendizaje en conocimientos, procedimientos y valores. Aquí mi vecino y yo coincidimos en que hay que insistir más en los segundos y ponerse manos a la obra a desbrozar los primeros: hay demasiadas estupideces por memorizar, demasiados algoritmos ridículos de frustrante aprendizaje (salvo para quienes los vayan a usar en plan profesional).
Y luego está la cosa de la metacognición: saber cómo sabemos, identificar nuestras dificultades y progresos... algo así como el conócete a ti mismo del aprendizaje.
|
5
|
De: fernand0 |
Fecha: 2002-07-04 10:29 |
|
Creo que Xan confunde tener datos con saber.
Supongo que los cien personajes de Shongoku pueden cumplir la función que hace muuuuuuucho tiempo tenía el aprendizaje de la lista de reyes godos (la memoria hay que entrenarla, sino, se entumece).
El problema es profundo, y lgs ha dado algunos puntos interesantes: tiene que ver con una parte importante de padres que hace mucho tiempo se rindieron en la tarea de enseñar a sus hijos (ya lo hace el colegio) y unos profesores que también se van rindiendo (si a nadie le importa, a mi tampoco). No importa tener muchos datos o pocos, sino saber analizarlos y comprenderlos: eso es difícil de hacer con la televisión delante, o comprando en un centro comercial, ...
Cada palo que aguante su vela. Lo malo es que lo pagaremos todos.
|
6
|
De: J.J.N.CRON |
Fecha: 2002-07-04 19:46 |
|
MUY BUENO,JEJEJE...
ES ALGO QUE SE ESTA EXTENDIENDO, COMO EL PEOR DE LOS VIRUS....
ES UN ALIVIO YA CREIA QUE MIS SOBRINOS Y SUS COLEGUITAS ERAN LOS UNICOS CON UN POTENCIAL DE SABIDURIA TAN ALTO COMO XAN......
|
7
|
De: lgs |
Fecha: 2002-07-04 23:44 |
|
"Conocimientos, procedimientos y valores." Gracias por esa clasificación, vendell, que supongo que, por abstracta y clasificadora de futuras percepciones, entra dentro de la categoría de "conocimientos". :-)
Desde que nació mi hija, que actualmente tiene casi 6 años, empecé a fijarme en que cuando un niño absorbe algo que le decimos o que le hacemos (un meme, supongo), realmente hay siempre varios mensajes.
Por ejemplo, si nos pregunta si hay vida en Marte, y nosotros damos nuestra mejor respuesta, realmente está captando varias cosas:
- es bueno preguntar
- es bueno intentar responder
- las cosas pueden llegar a saberse
- hay cosas que todavía no sabemos
- los niños merecen atención
- a los encargos se debe intentar responder lo mejor que se pueda
Una forma de ver qué mensajes están fluyendo puede ser, creo, intentar imaginar respuestas alternativas. Por ejemplo, ante la pregunta de si hay vida en marte, podríamos responder:
- pregúntale a tu (padre/madre/profesor)
- vamos a buscar en una enciclopedia
- mñsé, djme ver el partío
- bueh, ¿ya estamos preguntando chorradas? ¡Yo qué sé!
- no
- no creo, ¿por?
Cada una de esas respuestas alternativas nos dice algo sobre qué hemos dicho a nuestro preguntón o preguntona.
Seguro que hay clasificaciones acerca de eso, ¿no?
|
8
|
De: lgs |
Fecha: 2002-07-04 23:54 |
|
Lo que quería decir arriba es que eso transmite "valores", bastante.
Y también "métodos" o "procedimientos", si proponemos lo de "vamos a mirar en la enciclopedia" o "¿tú qué intuyes?" o "¿cómo intentarías averiguarlo?".
Finalmente, supongo que lo que aprende el chaval o pibe o niño es producto (no quiero decir "multiplicación") de:
- lo que le decimos
- lo que está preparado para aprender
- la superposición de mensajes enviados/captados en sus conversaciones con muchas personas (unos dirán "pregunta a tu hermano" y otros dirán otras cosas)
Interesante, cuando se piensa que cada uno de nosotros fue o es niño.
Y más interesante, cuando se piensa en que somos ... ¿cuántos somos?
|
9
|
De: vendell |
Fecha: 2002-07-05 00:03 |
|
Me gusta mucho su ejemplo Igs, se lo cojo prestado. Si lo trasladamos a la escuela nos encontramos con que las preguntas que plantean los chavales rara vez son relevantes para el sistema. Hacen una pregunta y les ponen el temario encima de la mesa: ésto sí es interesante. Lo ven y deciden que o eso es un rollo o a ver cómo hacemos para "aprenderlo" como ellos quieren.
Luego se queja la gente de que falta motivación.
|
10
|
De: lgs |
Fecha: 2002-07-05 09:29 |
|
Las preguntas son mecanismos para dirigir nuestra atención.
"¿Qué hora es?" es, en parte, el equivalente a decir "Dirige tu atención al reloj o a tu memoria reciente y busca el dato de la hora de este momento".
Este concepto lo leí por primera vez en el (fantástico) Manual del "procesador de esquemas" Maxthink (siempre de MS-DOS, que ahora lo están rehaciendo para Windows, y fastidiándola a mi entender, pero bueno). En ese Manual, Neil Larson ponía 55 preguntas, de las que he descubierto luego que muchas se corresponden con el programa CoRT.
Como dirían en Slashdot, Barrapunto y similares: ¿Crees que preguntar es importante? ¿Puede uno preguntar demasiado? ¿Qué pregunta no te he hecho hoy? :-)
|
11
|
De: fernand0 |
Fecha: 2002-07-05 11:44 |
|
Cualquiera que tenga un niño cerca (ya que la cosa va de niños) sabe que la respuesta a las gres preguntas de lgs son: SI, SI, y LA QUE NO SE ME OCURRIÓ. Eso les sirve para aprender muchísimas cosas, y para extenuar a los que tienen alrededor.
sigamos con las preguntas: ¿Qué día será peor, el que dejamos de hacer preguntas, o el que dejan de hacernoslas a nosotros?.
El primer caso creo que es la muerte del individuo como 'individual' (?) (hay muertos en vida), el segundo es la muerte del individuo 'para los demás'... no se si me explico bien.
|
12
|
De: Rigel |
Fecha: 2002-07-05 12:16 |
|
¡Vaya pedazo de maremagnum ha organizado Xan! No voy a entrar en liza con todos esos opinantes, pero que conste que yo tengo una enciclopedia más antigua que la que nos muestra Vendell en la ilustración; además en mi escuela, llegábamos hasta el Grado Superior de esa misma enciclopedia. ¿Y eso es bueno, malo o indiferente?
|
13
|
De: Vendell |
Fecha: 2002-07-05 12:23 |
|
Rigel, mi Enciclopedia Autodidáctica (ciencias-letras-bellasartes)de Dalmau Carles (ediciçon de 1942) trae un listado de planetas en el que no aparece Plutón (descubierto 10 años antes). ¿Sale en la suya?
Dice también sobre Marte que "es el planeta de las novelerías" mmm... esto da para otro post.
|
14
|
De: Rigel |
Fecha: 2002-07-05 19:30 |
|
A nosotros nos tuvo que explicar D. Faustino, el maestro, que Plutón había sido descubierto "hacía poco" porque en la "Enciclopedia Ciclo Pedagógica" de Dalmau Carles (edición de 1936 y prohibida cuando yo la estudiaba porque fué editada en tiempo de la República) tampoco estaba Plutón. No había "novelerías" en la mía.
|
15
|
De: Daurmith |
Fecha: 2002-07-07 01:04 |
|
Lo de las novelerías de Marte me huelo que es por los libros de EGB (Edgar Rice Burroughs; sí, el de Tarzán).
Yo me sé desde hace años la lista de planetas del sistema solar, por orden y tal. Pero de lo que me enteré después y me dejó de piedra fue de cómo se encontraron los planetas más lejanos. Ni Sherlock Holmes, vaya.
|
16
|
De: vendell |
Fecha: 2002-07-07 22:42 |
|
Buff, Daurmith... pero eso lo dejamos para los blogs científicos ¿no?
|
17
|
De: Daurmith |
Fecha: 2002-07-08 16:51 |
|
Todo blog que tenga el mínimo respeto a la neurona del lector es un blog científico, se hable en él de historia, poesía, literatura, bioquímica o papiroflexia. Si se habla de enseñar a aprender, cuál sea el asunto a aprender da lo mismo. Lo de los planetas era sólo un ejemplo, claro está.
Y ojo: de aquí a treinta años esos niños de ahora que no saben nada se quejarán de los niños de entonces, de los que dirán que no saben nada. Y si no, al tiempo.
|
18
|
De: Vendell |
Fecha: 2002-07-08 19:46 |
|
Vaya, es como si se hubiese invertido el devenir de la historia. Hasta ahora, cada generación era consciente de que los jóvenes estaban mejor preparados y la educación contaba con más medios y resultaba más eficaz. ¿No será acaso que quienes critican lo que saben los jóvenes lo hacen desde la ilusión de que lo que ellos aprendieron (y olvidaron) era la auténtica cultura? ¿No será un mecanismo de defensa frente a la inexorable marea tecnológica que nos deja anticuados en cuanto miramos para otro lado?
Es muy fácil reivindicar el Quijote cuando no se lee a los contemporáneos, aunque sean imberbes que escriben en un blog y sólo leen cuatro piraos.
|
19
|
De: Daurmith, que disfruta del Quijote y de los blogs |
Fecha: 2002-07-08 20:27 |
|
Ele, Vendell... Ahi hay un punto interesante, ya lo creo que lo hay.
;-)
|
20
|
De: manuel |
Fecha: 2005-10-25 21:14 |
|
como se piratea un descodificador
|
21
|
De: juan |
Fecha: 2005-12-09 14:21 |
|
Desearia saber donde poder comprarmla enciclopedia autodidactica Dalmau Carles pues tengo mucho interes en ella. muchas gracias
|
|
|