2004-06-09
El neoliberalismo es
Hablo con unos niños sobre los inmigrantes que se encierran en una iglesia de Barcelona. Hay que respetar la ley, dicen unos, y la ley dice que no se pueden encerrar en las iglesias, que si no tienen permiso de trabajo no pueden trabajar, y que si no tienen permiso ni siquiera pueden entrar en este país. Discutimos la perfección del argumento. ¿Y si donde están se mueren de hambre o les persiguen? Bueno, pero eso no es nuestro problema, responden los niños tecnócratas. Es más, aventura uno, ese problema no tiene solución.
Hay mucha gente que piensa que los problemas más graves del mundo no tienen solución, quizá porque eso es lo que llevan oyendo desde niños. Que haya gente muy muy rica (lo que le permite ser todavía más y más rica) mientras hay mucha gente que no tiene nada de nada (y ese nada, por contraste, cada vez es menos) acaba pareciendo inevitable. Tan normal que algunos memos hasta lo explican acudiendo a la selección natural y se quedan tan anchos. Y nosotros con ellos, sobre todo porque estamos aquí leyendo y la resolución de esos problemas, aunque nos duelan, no nos parece lo más urgente. Lo urgente bien sabemos todos lo que es.
Y así pensando, se me ocurre que igual que había una web estupenda que explicaba de forma sencilla y asequible el peso del gasto militar, les pregunto a Vds. si conocen alguna otra que nos ayude a comprender los mecanismos del neoliberalismo y sus efectos, los buenos y los malos. Ya sé que el tema es complejo y que a medida que simplificamos perdemos los detalles, pero recuerden que ante la pregunta de un ignorante es necesario simplificar las explicaciones.
¿Hasta qué punto? Hasta que se entiendan, of course.
¶
posted by vendell 01:00
40 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/19365
Comentarios
1
|
De: lgs |
Fecha: 2004-06-10 00:03 |
|
No sé si alguno de los aspectos del neoliberalismo podría ser el del "dinero". Está en la base del abismo desencajado: eso de que los ricos se enriquecen y los pobres ... iba a terminar con la gracieta de un anuncio, pero paso ... los pobres se empobrecen.
Es sólo un aspecto, seguro. Pero merece una lectura, aquí.
Y resumo (lo que he entendido) para los que no sean de Burgos: el dinero era un instrumento para intercambiar bienes y servicios, y no era mal invento. Hasta que alguien inventó la posibilidad de producir dinero de la nada, cobrar intereses, y monopolizar la producción de dinero nuevo. Y ahora el 97% del dinero no se corresponde con riqueza real, sino con la obligación adquirida de trabajar más horas te guste o no, explotar más el planeta, y en general fastidiarse y fastidiar.
Hay quienes inventan el LETS y las Horas y más cosas - y en UK hasta les parece bien pero no del todo.
|
2
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-06-10 00:07 |
|
El tema de la propiedad privada también parece interesante. Pongamos un caso absurdo, por ejemplo el de la Duquesa de Alba y sus monstruosas propiedades originadas hace cientos de años, cuando nadie de los que hoy viven vivían.
¿No podría ocurrid con las propiedades materiales como con los derechos de autor?
|
3
|
De: Anónimo |
Fecha: 2004-06-10 00:14 |
|
Me temo que no sin sangre, señor Vendell.
|
4
|
De: Martin Pawley |
Fecha: 2004-06-10 00:15 |
|
Hay un librito estupendo de José Luis Sampedro, El mercado y la globalización, que para empezar no está mal.
|
5
|
De: El GNUdista |
Fecha: 2004-06-10 01:10 |
|
Lo mejor para entenderlos es ir a liberalismo.org o a la página del tipo ese que ya no está por aquí, una vez leido la respuesta es sencilla, el neoliberalismo es el aspecto más hijoputa del ser humano como colectivo.
|
6
|
De: ElPez |
Fecha: 2004-06-10 02:12 |
|
¡pero qué cosas dicennnnnn! uy uy si se les ven los cuernos y el rabo y todo... ¿no serán comunistas? EL neoliberalismo es, por contestar en breve, algo que no es ni nuevo ni tiene que ver con la libertad. Es decir, una mentira, pergeñada para mantener un sistema que se basa en que una gran parte del mundo simplemente no cuenta (los neoparias) porque ni tiene sueldo ni logra sobrevivir al hambre o a la falta de recursos. Y del resto, los que cuentan porque tienen sueldos o propiedades, tampoco cuentan apenas, salvo porque pueden gastar su sueldo o perder sus propiedades para poder sobrevivir. Dinero y propiedades que pasan libremente a manos de los que tienen la sartén (neoliberal) por el mango. O algo así.
Ojo con los niños, Vendell... que esas criaturas pueden sacarle los ojos :-)
|
7
|
De: Yogurtu |
Fecha: 2004-06-10 08:15 |
|
Sólo los que tienen pasta pueden defender legítimamente el neoliberalismo, del mismo modo, sólo los tigres pueden defender legítimamente la ley de la selva y sólo los mariscales sentados a cientos de kilómetros del frente pueden defender legítimamente la guerra de trincheras.
El resto de defensores son ilegítimos (y carne de cañón, por añadidura).
|
8
|
De: A. Teki |
Fecha: 2004-06-10 10:28 |
|
Servidora ya saben que es asalariada, y eso le da una perspectiva sobre el tema.
Y me encantó leer en los periódicos hace unas semanas un artículo de Vicenç Navarro (creo) que decía que ya estaba bien de esa manía de bajar o suprimir impuestos que les ha entrado a todos (PSOE incluido): y me viene a la cabeza lo de quitar el de sucesiones que les ha dado la perra. Eso es lo único que puede ayudar a que a la duquesa se le vaya desgastando el patrimonio y devuelva al fondo común parte de lo acumulado.
O sea, que para mí, IMPUESTOS SI, muy progresivos, bien gestionados y bien gastados. (Y lo digo en plena campaña de la renta...la que me va a caer)
|
9
|
De: Yogurtu |
Fecha: 2004-06-10 10:41 |
|
Sí, impuestos sí, pero directos. Desconozco si el IVA es realmente necesario, pero si lo fuera, que lo pongan al mínimo imprescindible.
|
10
|
De: lgs |
Fecha: 2004-06-10 12:02 |
|
Seguimos buscando cosas que [{deberían www.thework.org}] hacer otros.
|
11
|
De: peke |
Fecha: 2004-06-10 12:31 |
|
Es todo tan difícil; somos tan contradictorios.
Me subieron la pensión en enero, pero también la retención, con lo cual cobro menos. Lo jodido del invento es que me cabreé, hasta que unas voces sensatas me recordaron que lo que pago de impuestos en realidad no lo necesito para vivir. Hasta Cesare me miró con carita de "no te pases, Peke".
Así somos/soy. Me da vergüenza recordarlo ahora, pero no lo puedo negar.
|
12
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-06-10 17:01 |
|
Es un tema con mucha dispersión. Creo que se impone algo en plan copensar.
¡¡¡lgs!!!
|
13
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-06-10 17:04 |
|
Empecemos por lo positivo:
- estimula el trabajo y la creatividad, la colaboración, la organización, el orden social, el desarrollo tecnológico, el que muchos puedan disponer de tiempo y recursos para el ocio, permite recaudar impuestos que luego usamos para las cosas de todos... ¿Libertad? Ciertamente, en cierto modo... los países con economías de este tipo dan más libertad a sus ciudadanos y suelen permitir la disidencia (qué sería de Michael Moore en China).
|
14
|
De: Mifune |
Fecha: 2004-06-10 17:29 |
|
Una de las pocas cosas buenas del neoliberalismo es que cuando sus lecturas trascienden dan ganas de votar a la gente de otras ideas más humanistas que por algun razón poco excusable no votaba. (y que sigue siendo poca)
Para mí es el cáncer (más allá incluso de lo político, es un fenómeno) que nos han contagiado a los europeos o que, como dice El Pez, ya estaba de siempre pero se ha cambiado el nombre (como FN a AP y luego a PP).
Sin embargo, alguien está empeñado en hacer creer a la gente que no, que el cáncer son los gays, los corsos, los españoles de ahora (tras el 14-M), o los polacos, o los letones, o los albaneses, o los vascos en general(viejo recurso) o sobre todo: los ranciamente llamados "progres" sean de donde sean.
Mientras tanto, el neoliberalismo ha hecho su despliegue "masivo" desde el 14-M multiplicando enormemente sus blogs y portales. Parece ser que ya no es tan malo ser un monstruito internauta para ellos.
|
15
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-06-10 17:59 |
|
Pero esas expresiones a la Losantos son anecdóticas, ¿no? Vamos, que en Malasia ni han oído hablar de ello.
|
16
|
De: Yogurtu |
Fecha: 2004-06-10 22:32 |
|
Vendell ¿no está usted asimilando neoliberalismo a capitalismo? Lo que quiero decir es que yo soy capitalista (como cualquiera que no sea comunista, puesto que parecemos condenados a esa dicotomía de facto, a falta de una representatividad real del anarquismo) pero disto mucho de ser neoliberal.
Por otro lado, las virtudes que usted señala se dan en países capitalistas, cierto, pero no siempre neoliberales (pensemos en Dinamarca, por ejemplo), pero aunque así fuera ¿son virtudes que sólo florecen al abrigo del neoliberalismo o incluso el capitalismo? No lo creo.
Disculpe que no me extienda, mañana robaré tiempo a mi jornada laboral. Me espera una mujer semidesnuda en la cama.
|
17
|
De: Yogurtu |
Fecha: 2004-06-10 22:32 |
|
Creo que dicotomía no es la palabra...
|
18
|
De: urahdal |
Fecha: 2004-06-10 23:25 |
|
"Esto es una historia sobre cuatro personas llamadas: Todoelmundo, Alguno, Cualquiera y Nadie.
Había que hacer un trabajo importante y Todoelmundo estaba seguro de que Alguno lo haría. Cualquier podía haberlo hecho, pero Nadie lo hizo.Alguno se enfadó por ello, puesto que el trabajo era de Todoelmundo. Todoelmundo pensó que Cualquiera podía hacerlo, pero Nadie se dio cuenta de que Todoelmundo no lo haría.
El asunto terminó en que Todoelmundo culpó a Alguno cuando Nadie hizo lo que Cualquiera podía haber hecho."
Y coloríncolorado...
|
19
|
De: Anónimo |
Fecha: 2004-06-11 01:26 |
|
Sr. Vendell:
¿Está usted seguro de que el neoliberalismo "estimula el trabajo y la creatividad, la colaboración, la organización, el orden social, el desarrollo tecnológico, el que muchos puedan disponer de tiempo y recursos para el ocio, permite recaudar impuestos que luego usamos para las cosas de todos... "
Una servidora estima que no. Estima que todas esas cosas son muy anteriores al neoliberalismo, y no ve para nada que éste las estimule. Dado que es una afirmación, y en consecuencia la famosa carga de la prueba cae sobre sus hombros de usted, ¿puede poner algún argumento que avale sus afirmaciones?
No vaya a ser que simplemente se haya creído la propaganda y resulte al final que todo eso es falso de toda falsedad, o al menos falso de alguna falsedad.
|
20
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-06-11 07:40 |
|
Ah, pues a lo mejor es un buen tópico para explorar. Esperen, que mejor empezamos por las definiciones.
|
21
|
De: lgs |
Fecha: 2004-06-11 08:32 |
|
Vendell - algo así iba yo a decir: "definiciones".
Aunque yo me temo que, si empezamos con las definiciones, acabaremos ... con las definiciones.
A mí me gustaría escribir algo que tuviese que ver con la realidad, y no con nuestros modelos de la realidad ... ¡Eh!
Reescribo para introducir todos los matices: a mí me gustaría que colaborásemos en escribir cosas que tuviesen que ver lo más directamente posible con la realidad en la que podemos actuar como indivíduos, y no únicamente con los modelos que tenemos de la realidad y que a veces están tan alejados de ella ("mediatizados por las palabras") que en la práctica nos impiden hacer nada útil.
Y no lo digo por discutir, conste. Es lo que me gustaría, y sé que los conceptos son útiles (y me gustan como al que más) - pero no es una utilidad absoluta y sin más, sino que pueden ser útiles si estamos en lo que estamos.
En menos palabras: si el objetivo de este rato asíncrono que compartimos es pulir definiciones de diccionario, paso y espero un mejor momento.
¿Qué propongo? Pues no que saquemos el bisturí diccionariero y empecemos a ver quién dijo qué sobre la definición proto-medieval del neoliberalismo. Sino que, por ejemplo, nos planteemos alguna cosa más concreta. Algo en lo que, si puede ser, podamos influir los que no somos ministros de economía ni nada por el estilo.
Esto es el trabajo de la gorrilla azul. Tenemos el tenedor minúsculo y el plato con abundante ensalada. ¿Dónde clavamos el tenedor?
¿Qué les gustaría hacer, como ciudadanos, para cambiar el mundo? (Esto sería pasamontañas verde. Y luego concretamos. No es un examen, así que no se corten.)
|
22
|
De: Yogurtu |
Fecha: 2004-06-11 09:11 |
|
He estado pensando en lo que dice lgs. ¿Qué me gustaría hacer para cambiar el mundo? Consumir de manera responsable, en plena consciencia de las consecuencias de mis actos de consumo. Ello es:
- Comprar sabiendo que los precios más baratos se consiguen a costa del bienestar social (esto va por Dia, Lidl, Easy Jet, Inditex, Tele2... y toda esa gente que nos hace creer que es posible bajar los precios y punto)
- Comprar siempre Bio. Es más caro, el pollo tiene más enfermedades, no siempre sabe mejor, pero respeta el medio ambiente.
- Comprar siempre en boutiques exclusivas, conducir un Bentley, hacer la compra en un delikatessen de esos. Las marcas de lujo suelen tratar bien a sus trabajadores y operarios, y cuidan tanto sus modos de producción como sus materias primas. Un ejemplo: las vacas que se transformarán en la tapicería de nuestro Bentley viven en un entorno sin alambre de espino, para evitar imperfecciones en el cuero.
- Dejar de comprar productos agrícolas españoles, japoneses, estadounidenses o de la UE. Su producción suele estar asociada a subvenciones que distorsionan las normas de la competencia y asfixian las economías eminentemente agrarias de los países en desarrollo. Esto quiere decir que cuando Arguiñano me recomiende comprar tomates del terruño, debo pensar que es un enemigo de la causa. Igualmente, debo pensar que el Comisario de Agricultura es un tío comprometido cuando le quite las subvenciones a mi vecino el ganadero.
- Comprar cosas con denominación de origen. Es la única salida honrosa a la agricultura de los países desarrollados, que dejarían la producción agropecuaria "de batalla" (o sea, la que constituye la base de nuesra alimentación) para los países en desarrollo.
- Dejar de pensar que la mejor compra es la más barata.
- Eliminar el factor calidad/precio de mi lista de prioridades.
¿Y ustedes, tienen alguna alternativa más esperanzadora? Porque yo me pongo triste enseguidita.
|
23
|
De: descalza |
Fecha: 2004-06-11 12:13 |
|
Urhandal: este cuento aún no se ha terminado.
Yogurtu: y pregunto yo...¿no es todo eso una operación de "marketing", que mediatiza a todos/as?
|
24
|
De: lgs |
Fecha: 2004-06-11 12:36 |
|
La gente lleva buscándose la vida desde las primeras moléculas. Auto-organización, lo llaman ahora. Tribus, durante la mayor parte del tiempo.
El otro día estuve a punto de escribir un post pero no tenía timepo en ese momento, con esta idea:
En las empresas (especialmente en las grandes), alguien decide qué hay que hacer y contrata entre los contratables. Es lo que funciona bien para la empresa.
En las tribus, la gente dice qué sabe hacer y lo hace. Por ejemplo, si son todos pescadores en esa tribu no se caza. Eso funciona bien para la gente.
Será simplista, y claramente no sé mucho, pero me hace pensar que lo tribal tiene su puntito.
|
25
|
De: Yogurtu |
Fecha: 2004-06-11 12:50 |
|
Descalza: ¿se refiere usted a mis proposiciones? no tengo consciencia de que se constituyan una operación de márketing, sino una reflexión sincera.
El neoliberalismo tendría mucha menos influencia en un mundo de consumidores responsables ¿Para cuándo una asignatura de consumo en las escuelas?
|
26
|
De: lgs |
Fecha: 2004-06-11 12:53 |
|
Un ejemplo de tribu son los de WTF, en los que la gente sabe hacer cosas raras, en su caso relacionadas con la informática pero también con la creación de empresas y la creación de nuevos dineros, y están desarrollando modelos conjuntando todo eso para promocionar cosas como los 12 pasos, y para innovar con formas de propiedad compartida y sostenible.
No son hippies. Si acaso, la avanzadilla de los creativos culturales (de los que hay unos 150 millones en USA y EEUU).
|
27
|
De: lgs |
Fecha: 2004-06-11 12:56 |
|
La avanzadilla, pero creando cosas que igual van y se difunden muy rápidamente. Hasta ahí no llego. Pero ... ¿y si pasa?
|
28
|
De: webensis |
Fecha: 2004-06-11 12:59 |
|
Lo que propone Yogurtu es cojonudo. Para mejorar el mundo hay que consumir artículos de lujo. Para consumir artículos de lujo hay que ser rico. Te haces rico y de paso cambias el mundo, ¡pero qué genialidad!
Me pongo a ello inmediatamente.
|
29
|
De: Yogurtu |
Fecha: 2004-06-11 13:41 |
|
Webensis, veo que ha captado usted a la perfección la fina ironía de mi comentario.
|
30
|
De: Yogurtu |
Fecha: 2004-06-11 13:52 |
|
Webensis: lo que quería decir es que hoy por hoy sólo pueden consumir responsablemente los más adinerados, y que el resto de nosotros (verdaderos agentes de cualquier cambio futuro) tenemos muy reducida nuestra capacidad de acción. No sé usted, pero yo no puedo permitirme comprar Bio, y mi banquero se muestra más que renuente a concederme un crédito para el Bentley.
A modo de primer paso, propongo una concienciación desde la escuela primaria ¿Será suficiente con una asignatura de "Consumo responsable" para conseguir que la próxima generación se desplace en Bentleys? Lo dudo, y además tampoco es ése el objetivo. Me conformaré con que, cuando crezcan, prefieran no contratar su tarifa plana con un operador rompe-precios y esclavista.
Poco a poco iremos avanzando. Puede no ser ni cojonudo ni una genialidad, pero es una de esas cosas que sí se pueden hacer.
|
31
|
De: webensis |
Fecha: 2004-06-11 13:53 |
|
¡Qué va!
:oD
|
32
|
De: lgs |
Fecha: 2004-06-11 14:20 |
|
¡No les vaaaaaaaaaaaaaaadartiempoooo!
|
33
|
De: Descalza |
Fecha: 2004-06-11 15:24 |
|
Yogurtu: quise ser irónica...y su relfexión me parece bien siempre y cuando pueda unirme al paraíso de ese mundo más cómodo ..en fins. Lo de la escuela...mientras beckham anuncie un champú con el que juega mejor...me da que primero es más fácil, algo de pensamiento crítico...XD
|
34
|
De: Yogurtu |
Fecha: 2004-06-11 16:22 |
|
Esta vez fui yo el que no pilló la ironía
:-)
Insisto en que mi propuesta es un manifiesto conscientemente utópico (casi indeseable).
|
35
|
De: Teki |
Fecha: 2004-06-11 16:30 |
|
¿Comprar sólo productos extranjeros?
Por ahí si que no paso.
Salvo que cierren el metro y pongan el taxi obligatorio.
|
36
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-06-11 22:27 |
|
neoliberalismo.
1. m. Teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.
|
37
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-06-11 22:28 |
|
capitalismo.
1. m. Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.
2. m. Conjunto de capitales o capitalistas, considerado como entidad económica.
|
38
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-06-11 22:31 |
|
Son definiciones de baratillo. No llevan a ningún lado. Por ejemplo, las virtudes antes glosadas del liberalismo lo son en la medida en que contrarrestan el coñazo para todos de la planificación estatal.
La definición de capital no vale ni para envolver xurel. ¿Cuál es el equivalente en economía del Ferrater de filosofía?
|
39
|
De: lgs |
Fecha: 2004-06-12 15:26 |
|
Reducir la participación del estado no nos dice qué participación maximizar.
No la de las "corporaciones", sino la de los indivíduos, familias, grupos, etc.
Doloroso mensaje de Andrius . No sé cómo se las arregla para seguir siendo positivo.
|
40
|
De: lgs |
Fecha: 2004-06-12 15:27 |
|
Bueno, sí lo sé.
|
|
|