2004-06-19
Gaia goes nuclear
El científico James Lovelock se convirtió en un mito del ecologismo cuando propuso que el conjunto de la vida en la Tierra se comporta como un único organismo capaz de autoregularse, teoría que desde entonces se conoce como hipótesis de Gea. O de Gaia, si lo prefieren en versión original. El caso es que Lovelock acaba abrir de par en par la verja del olimpo ecologista al defender públicamente que ante el calentamiento que está experimentando el planeta sólo nos queda asumir que ha llegado la hora de sustituir el consumo de carbón y petróleo por energía nuclear.
Al margen de las implicaciones religiosas, es un debate que me encanta. ¶
posted by vendell 01:00
26 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/19635
Comentarios
1
|
De: Teki |
Fecha: 2004-06-19 21:03 |
|
¡Y tanto! Como cuando alguien se atreva a decir (en los ambientes verdes) que el urbanismo de Benidorm es más sostenible que el de Denia y su comarca.
|
2
|
De: Jaio la espía |
Fecha: 2004-06-19 21:53 |
|
Pues mientras tanto... ya han conseguido circular con un automóvil que utiliza el hidrógeno del agua como combustible.
|
3
|
De: Jaio la espía |
Fecha: 2004-06-19 21:54 |
|
Lo oí mientras iba en el taxi el otro día. No, no era la Teki, lástima.
|
4
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-06-19 22:04 |
|
Bueno, las centrales térmicas también funcionan con energía solar. Al fin y al cabo el carbón y el petróleo son el producto de la acción del tiempo sobre materia vegetal que fue acumulando la energía del Sol.
Digo yo que ese hidrógeno se habrá separado del agua utilizando alguna otra fuente de energía, ¿nonsí? Lo limpio limpio es el hidrógeno obtenido mediante energía solar. Hidrógeno verde, que le llaman ;-)
|
5
|
De: webensis |
Fecha: 2004-06-19 22:42 |
|
En Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo, un libro de entrevistas de Guy Sorman (Seix Barral, 1990), Lovelock ya opinaba lo que opinaba sobre el ecologismo:
______
>. Por ejemplo, la contaminación. Se trata en este caso, según Lovelock, de un fenómeno natural que apenas perturba la armonía universal. En general, no es más que un problema de reciclado. >
Igualmente superficiales, en su opinión, son las campañas contra la energía nuclear: > (...) Lo que no es 'natural', en cambio es, por ejemplo, quemar carbón.
Por supuesto, más vale que las centrales funcionen adecuadamente, pero esto es sólo un aspecto técnico, no un debate ecológico. (...)
Otra gran causa que Lovelock comparte muy poco con los ecologistas: la protección de la capa de ozono. Los gobiernos de los países industriales lo han convertido en un símbolo prioritario, un símbolo de su voluntad de proteger el medio ambiente. ¿Por dónde va la cosa exactamente? Es probable que el CFC utilizado por la industria y en los aerosoles destruya el ozono, pero en proporciones tan bajas que es imposible medir realmente los efectos. El gas metano que se escapa de los arrozales es mucho más nocivo que el CFC. ¿Habrá que impedir por ello el cultivo de arroz?
Entonces, ¿por qué los ecologistas se apoderan de causas que Lovelock considera mediocres, imaginarias incluso? Ante todo, por ignorancia científica. Luego, por odio contra el progreso: una constante en la historia de Occidente, desde los luditas del siglo XIX que destruían las máquinas de tejer. Finalmente, por una hábil explotación de los temores del público.
_____
(Que conste que yo no estoy de acuerdo necesariamente con estos y otros argumentos de Lovelock ;o)
|
6
|
De: Pippa |
Fecha: 2004-06-20 00:27 |
|
Un debate muy necesario. A ver si es cierto que por fin se puede hablar del tema.
|
7
|
De: Dominio de Integridad |
Fecha: 2004-06-20 00:48 |
|
El problema de las centrales nucleares es qeu aún no tienen un diseño muy perfeccionado y pueden resultar peligrosas pero, sobre todo, que los residuos que produce son dificilísimos de almacenar y tratar. Intentan resolver un problema y producen otro. A ver cuando funcionan de verdad las centrales de fusión...
|
8
|
De: Jaio la espía |
Fecha: 2004-06-20 00:49 |
|
Pues no dijeron cómo lo obtenían. Repostaban con unas bombonas pero... lógicamente debería ser obtenido sin consumo de energía no renovable.
|
9
|
De: Yogurtu |
Fecha: 2004-06-20 07:10 |
|
¿Debate? ¿qué debate? Mi ignorancia irredenta sólo me permite estar a favor de la energía nuclear.
Es más, yo propondía la eliminación de las bombonas de butano por unos coquetos reactorcitos (que podríamos pintar de naranja para paliar la sensación de desarraigo), que según tengo entendido, proporcionarían no sólo energía eléctrica sino calefacción idiosincrática. Lo de la radioactividad no es problema, de algo hay que morir.
|
10
|
De: Teki |
Fecha: 2004-06-20 09:31 |
|
Y tanto.
Además lo bueno es que con lo residuos de alta (actividad), no sólo elegimos de qué morir nosotros, sino de paso nuestros hipermegatataranietos. Que vayan espabilando.
Tú si que sabes, Yoogurtu. Estoy por invitarte al apartamento de Jonás en Benidorm.
|
11
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-06-20 09:33 |
|
Dominio de integridad, fíjese si será necesario el debate que desde el asunto de Chernobyl, una central obsoleta con unos controles muy deficientes, las centrales nucleares no han vuelto a tener problemas de seguridad. Es cierto que el tratamiento del combustible nuclear gastado resulta complejo y costoso, mucho más que el tratamiento de los residuos derivados de la combustión de carbón y petróleo, que simplemente arrojamos a la atmósfera mientras miramos hacia otro lado. Ya sabe, ojos que no ven, atmósfera que no se calienta.
Lo del reactor de fusión está demasiado lejos como para meterlo en la ecuación de nuestros cálculos.
|
12
|
De: peke |
Fecha: 2004-06-20 14:20 |
|
Webensis, por favor, ¿me puede explicar por qué y cómo los arrozales emiten metano? Pensé que sólo los pedos (con perdón) de vaca y los de los mamíferos en general, pero los arrozales... Me intriga la cosa.
|
13
|
De: webensis |
Fecha: 2004-06-20 15:36 |
|
Peke, lo emiten las bacterias metanógenas que se comen la materia en descomposición del suelo inundado del arrozal.
(Lo acabo de ver en google, je, je.)
|
14
|
De: Crystal |
Fecha: 2004-06-20 22:59 |
|
No me lo explico, consiguen carcajadas del auditorio con un tema que en general provoca mucha seriedad (por lo menos en mi entorno), sigan, sigan, ya saben que el humor es la mejor medicina... ;P
|
15
|
De: lgs |
Fecha: 2004-06-21 09:20 |
|
Hace falta el trabajo de los escépticos aplicados a fondo. ¿Cuánto hay de verdad en todo esto? Yo preguntaría por las proporciones, los plazos y todos esos detalles concretos que hacen que un hecho sea relevante o no. El "debate" sería puritito gorro (de tenista) blanco, si me permiten la expresión. ¿Dónde hay información fiable de las cosas esenciales?
Luego, claro, habría que entrar en el verdoso. Qué podemos hacer.
Tengo el medio-pánico de que no nos va a dar tiempo.
El otro día, una señora me dijo que cómo no se va a calentar la atmósfera, con tantas bombas. Lo digo como ejemplo de información sin magnitud: ¿cuántas bombas hacen falta para calentar la atmósfera?
Si no podemos tener la información, ¿qué hacemos?
A ver, concurso de ideas y tal: ¿qué podemos hacer para reducir las necesidades energéticas de un país, el que ustedes conozcan, a la décima parte?
|
16
|
De: Ernesto |
Fecha: 2004-06-21 10:39 |
|
Bueno, Lovelock no puede considerarse precisamente "ecologista", tal y como se entiende hoy en día. Para él, en el contexto de Gaia, la especie humana es un virus que ocupa la Tierra y que tiende a la autodestrucción. En ese contexto, no es de extrañar que considere algunos "problemillas" como la capa de ozono, la contaminación o los residuos radioactivos detalles sin importancia: puede que la especie humana no sobreviva, pero eso es puramente accidental: Gaia seguirá adelante, pase lo que pase.
|
17
|
De: webensis |
Fecha: 2004-06-21 10:47 |
|
En el artículo de El País de este domingo (por cierto, muy catastrofista), Lovelock se define como ecologista, cosa que me ha extrañado un poco. Y se le ve muy preocupado por nuestro futuro; el de los humanos, no el de Gaia.
|
18
|
De: lgs |
Fecha: 2004-06-21 11:45 |
|
Lo que parece que le preocupaba es que nosotros somos la conciencia de Gaia. Un poco de miedo al Alzheimer planetario, por así decir.
Son formas de verlo.
Mi forma de verlo, si miro a mis tripas, incluye prioritariamente la preocupación por la supervivencia de los coetáneos que conozco y están vivos ahora.
En bastante menor medida, por los futuros, aunque también.
No veo mal que la gente diga que el planeta "se la pela" (por usar una expresión castiza) y que haga cosas buenas para el planeta por puro egoismo.
Creo además que hay motivos para actuar rápidamente. Específicamente, me irritan un poco los comentarios sobre acciones que requieren una generación. Como si tuviéramos tiempo. Y yo creo que no lo tenemos.
Son modelos mentales sobre el futuro y puedo estar equivocado, pero (a) estoy acoxonao y (b) si no nos íbamos a morir y los cambios mejoran la vida, tampoco hemos perdido nada.
|
19
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-06-21 23:33 |
|
Juer, eso de los modelos mentales sobre el futuro es una puerta abierta a la divagación. Porque las acciones sobre el futuro se mide en legislaturas, ¿no?
|
20
|
De: lacabrera |
Fecha: 2004-06-22 10:42 |
|
este comentario llega con un poco de retras, pero bueno. ¿y que les parece la racionalización del uso de la energía?. ¿Necesitamos consumir tanta energía para vivr razonablemente bien?
|
21
|
De: webensis |
Fecha: 2004-06-22 11:10 |
|
Hace tiempo se comprobó que fertilizando la superficie del mar con hierro disuelto al mar, el crecimiento del plancton se disparaba y consumía CO2 a lo bestia, una posible solución al efecto invernadero, pero con posibles riesgos ecológicos.
¿Sabéis algo más sobre esa propuesta?
|
22
|
De: webensis |
Fecha: 2004-06-22 11:24 |
|
Según esto, la cosa no funciona.
|
23
|
De: Dragon Lady asustada |
Fecha: 2004-06-23 10:58 |
|
Ay, no voy a poder dormir en lo que queda de mes con lo que acabo de leer. Y la falta que me hace, que estoy de opos.
Claro que si estoy de opos, ¿qué $%&***#es hago aquí, perdiendo el tiempo?
|
24
|
De: lgs |
Fecha: 2004-06-23 11:19 |
|
Porque las acciones sobre el futuro se mide en legislaturas, ¿no?
No sé qué es peor, si centrarse en las religiones o en los gobiernos.
En lo religioso, si tuviese una religión creo que optaría por esa versión de no sé qué religión que dice que uno no necesita intérpretes.
En cuanto a los gobiernos, no pienso esperar por ellos. De hecho, la realidad es que nadie espera por ellos. Así que, ¿por qué no lo decimos y lo mostramos y los ...?
No sé si me gusta el contenido porque no lo he mirado, pero me gusta la frase (el nombre de la página que ha surgido en Argentina. Creo que se refiere, si no he entendido mal, a todos los gobernantes y jefes en general.
Hasta una señora bastante de derechas con la que hablé ayer me dijo, cuando le conté algo de los argentinos, que "¿no será que las cosas tienen que empeorar mucho para que luego mejoren?".
Geográficamente, estoy en zona frágil, me temo.
Y estoy de acuerdo con lacabrera: hay todo un árbol de opciones. EdB propone el uso del triángulo de "conceitos": de una idea extraes un "conceito" y de él otras ideas.
Ejemplo:
- la "energía nuclear" (idea) es "una forma de ahorrar energía sucia" ("conceito")
- ¿qué otras "formas" (ideas) hay? y vemos las ideas: gastar menos, buscar eficiencia, etc
Llenando un doble folio con estas cosas se puede ir sorprendentemente lejos.
Mejor con gente que tenga información o que la sepa buscar, como webensis.
Luego hay que mirar a ese doble folio y recolectar las ideas que puedan ser operativas o que podamos querer hacer operativas.
|
25
|
De: Javi para lacabrera |
Fecha: 2004-06-23 17:12 |
|
Eso que dices me suena un poco a la falacia esa tan de moda del "crecimiento sostenible" La evolución humana siempre ha dado lugar a consumo de más energía. ¿A qué llamas vivir "razonablemente bien" ¿Bajo qué parámetros? ¿Cuanta población consideras razonable? ¿qué hacemos con el resto?
-el summun de la inteligencia humana es autodestruir su especie-
2
0 De: lacabrera Fecha: 2004-06-22 09:42
este comentario llega con un poco de retras, pero bueno. ¿y que les parece la racionalización del uso de la energía?. ¿Necesitamos consumir tanta energía para vivr razonablemente bien?
|
26
|
De: lgs |
Fecha: 2004-06-24 13:02 |
|
Yo no quiero vivir "razonablemente bien". Quiero vivir muy bien.
Por otro lado, quiero que los pequeños de la casa también puedan.
Bien pensado, eso incluye que ellos querrán ver a los suyos igualmente.
Bien.
Todo eso exige que el entorno que nos da permiso para vivir también esté razonablemente sano y con perspectivas de seguir así.
Así que el objetivo es vivir MUY bien Y consumir mucha menos energía.
Define "vivir muy bien".
Para mí, podría ser tener mucho menos agobio, por ejemplo.
Exploremos esto en nuestras bitácoras, públicamente.
¿Qué necesitas para vivir muy bien?
|
|
|