2004-09-16
La Voz de Africa

Fracasado el intento de volver una novela (la lectura compartida de El código Da Vinci, en bolas bajo una sombrilla en la playa de las Furnas no cuenta), este verano aprendí un montón sobre periodismo con los Diarios del mencionado Espada y, sobre todo, con Ebano de Ryszard Kapuscinski. Aprovechando que Pawley habla hoy del hablar de los africanos, les transcribo uno de los párrafos más esclarecedores de esa recopilación de textos imprescindibles sobre los males del ser humano en el mundo contemporáneo.
"Otra consecuencia de aquel monopolio de los contactos con Africa, ostentado por la mencionada clase de ignorantes, radica en el hecho de que las lenguas europeas no han desarrollado una vocación que permita describir adecuadamente mundos diferentes, no europeos. Grandes cuestiones de la vida africana quedan inescrutadas, o ni siquiera planteadas, a causa de cierta pobreza de las lenguas europeas. ¿Cómo describir el interior de la selva, tenebroso, verde, asfixiante? Y esos cientos de árboles y arbustos, ¿qué nombres tienen? (
) ¿Cómo llamar a los más diversos insectos con que nos topamos por todas partes y que no paran de atacar y de picarnos? A veces se puede encontrar un nombre en latín, pero ¿qué le aclara éste a un lector medio? Y eso no son más que problemas con la botánica y la zoología. ¿Y qué pasa con toda la enorme esfera de lo psíquico, con las creencias y la mentalidad de esta gente? Cada una de las lenguas europeas es rica, sólo que su riqueza no se manifiesta sino en la descripción de su propia cultura, en la representación de su propio mundo. Sin embargo, cuando se intenta entrar en territorio de otra cultura, y describirla, la lengua desvela sus límites, su subdesarrollo, su impotencia semántica."
¶
posted by vendell 01:00
32 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/21487
Comentarios
2
|
De: Jaio la espía |
Fecha: 2004-09-16 23:36 |
|
Doc, estoy con usted que, aunque denso, Ébano es de lectura impresindible. Oncluso es uno de los libro que he "liberado". En su ficha escribí:
"... se ve que en la tradición e imaginación de sus habitantes no existe la noción de espacio dividido, diversificado y segmentado. En la aldea no hay cercas ni vallas, ni empalizadas ni tampoco alambres, ni mallas metálicas, ni cunetas ni lindes. El espacio es uno, común, abierto e, incluso, transparente: no tienen cabida en él cortinas extendidas ni barreras echadas, paredes ni tapias; no se ponen obstáculos a nadie ni se le impide el paso."
Un libro que cuenta cosas como esta merece ser leido. Y con atención. Un libro que nos sumerge en la vida de aldeas del África profunda, donde nos planta de frente con la condición humana.
Después de este libro llegarán ustedes a concluir que no se puede uno morir sin ver amanecer en África.
|
3
|
De: dorvisou |
Fecha: 2004-09-17 00:30 |
|
El libro para leer y la foto para (ad)mirar.
Até mil palabras de pawley non serían dabondo para describila. É impresionante.
|
4
|
De: rvr |
Fecha: 2004-09-17 01:46 |
|
Así, sin vaselina, valiente gilipollez ;) Un lenguaje -el que sea-, responde a las necesidades comunicativas de la cultura que sustenta. Y no sé cómo podría ser de otra forma. Por ejemplo, ¿tienen nombre las tribus más perdidas y olvidadas de África o el Amazonas para los edificios, rascacielos, casas, pisos, calles, avenidas, plazas, rotondas? ¿Y para los tebeos, caricaturas, la telebasura, periodistas, reporteros, periodistas, presentadores, paparazzis, cámaras? Pues eso.
|
5
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-09-17 07:25 |
|
No rvr, ni creo que aspiren a ello. Ni tan siquiera lo pretenden.
|
6
|
De: rvr |
Fecha: 2004-09-17 07:30 |
|
Vendell: Entonces, no entiendo la crítica que se hace :-/
|
7
|
De: Akin |
Fecha: 2004-09-17 07:37 |
|
Mi reafirmación en que toda lengua es básica, no sólo por sus timbre, o sus términos, si no porque es la única capaz de describir el entorno y la cultura en que nació.
Variabilidad cultural es como yo lo llamo, pero quizá el castellano no tiene un término adecuado para lo que intento contar en el blog desde hace dos años.
|
8
|
De: webensis |
Fecha: 2004-09-17 09:15 |
|
La dificultades en materia botánica, con los bichos, o con las creencias, que pueda tener un europeo en África no se debe a una supuesta "pobreza" de su lengua.
¿Qué le aclara el nombre en latín de un bicho a un lector medio?, se pregunta el autor del texto. Lo mismo que si le dices ese nombre en una lengua africana: nada, a pesar del romanticismo lingüístico.
|
9
|
De: Martin Pawley |
Fecha: 2004-09-17 09:21 |
|
Joer, Vendell: leer "Ébano" y descubrir los ritmos de vida africanos ha vuelto hermosamente intemporal su concepto del "hoy". Este enlace blogalita quizá resulte más cómodo, no sé.
De las lenguas y eso, mejor no hablo. Que diga cosas webensis, que él sabe un montón después de haberse leído al Lodares. :-)
|
10
|
De: webensis |
Fecha: 2004-09-17 09:30 |
|
Tampoco hace falta airear los trapos sucios o como se diga :oD
|
11
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-09-17 10:34 |
|
rvr, "Ebano" no es una colección de argumentos directos, más bien se trata de pinceladas que, juntas, componen una imagen que hace algo inteligible la complejidad de la realidad africana. En el pasaje al que pertenece el extracto Kapuscinski reflexiona sobre algunas de las consecuencias de la política colonial sobre el presente de Africa. Y la imposición lingüísitca ha tenido consecuencias importantes sobre la imagen que los africanos tienen de sí mismos. No es que el swahili sea mejor que el inglés, sino que no podemos considerar que el inglés sea mejor que el swahili, como sabe todo buen relativista cultural.
Lo que resulta francamente inquietante es que tras esa lectura, Lodares podría argumentar que el uso del gallego se circunscriba a su "entorno natural", a saber, la aldea.
|
12
|
De: Teki |
Fecha: 2004-09-17 10:40 |
|
Ya te digo. Sacas a pasear a los navajos de Sapir y acabas encerrado en una reserva.
(tengo que leer ëbano. lo apunto en la lista de urgentes)
|
13
|
De: rvr |
Fecha: 2004-09-17 10:54 |
|
Vendell: Gracias por la explicación. Ahora, en contexto (con vaselina ;) lo entiendo. Las imposiciones de cualquier tipo son condenables y de las de idiomas en particular tenemos buena experiencia en España.
La verdad es que también habría que sopesar las nuevas oportunidades que surgen de conocer un idioma ampliamente usado en muchos lugares. Permítame añadir, esta vez sí, una gilipollez de mi cosecha: visto en perspectiva, no sé si en España hubiera sido deseable que los romanos pasaran de largo: su herencia cultural se antoja más sugerente que la de los contemporáneos de Viriato.
|
14
|
De: peke |
Fecha: 2004-09-17 11:34 |
|
Parece que este tema me persigue. Completamente de acuerdo, Vendell, con usted y con Riki. Leí Ébano hace un par de años y... qué le voy a decir que usted no sepa.
Jesús Tusón en Mal de linguas habla también de ese relativismo cultural y lingüístico y de la manía de los occidentales de tomar como patrón cultural su propio mundo despreciando el ajeno. Esa actitud prepotente y, en el fondo, ignorante a más no poder me saca el lado salvaje que intento domar.
Al final todo se reduciría a una sola (o a dos) palabra: RESPETO por lo diferente. Ser diferente no quiere decir mejor o peor; sólo DIFERENTE.
Y añado yo: VIVA LA DIFERENCIA.
|
15
|
De: webensis |
Fecha: 2004-09-17 12:48 |
|
Bueno, la manía de tomar como patrón cultural el propio y despreciar lo ajeno no es una manía específicamente occidental. La estrechez de miras es un fenómeno mundial. Empezando por las esas tribus que sólo se consideran "gente" a sí mismas y terminando por los "sabios" musulmanes que ven decadente y despreciable cualquier costumbre "occidental".
El relativismo cultural y la alabanza (a veces exagerada) de la cultura ajena son posturas bastante... occidentales.
|
16
|
De: Yogurtu |
Fecha: 2004-09-17 17:13 |
|
Me niego categóricamente a que me consideren "gente". La gente es idiota.
|
17
|
De: Anónimo |
Fecha: 2004-09-17 17:57 |
|
Sr. Rvr, permitame un apunte malvado. Los descendientes de los contemporáneos de Viriato que no conocieron el dominio romano se llaman hoy suecos, daneses, finlandeses, noruegos... No sé, no parece que a la larga les haya ido tan mal a los no latinizados ;-)
|
18
|
De: Anónimo |
Fecha: 2004-09-17 18:44 |
|
Sr. webensis, me ha robado usted el comentario. Efectivamente, el término que muchos primitivos actuales emplean para designarse a sí mismos como pueblo es, traducido, "persona". El resto del mundo no son personas, sólo ellos lo son. Ésa y no otra es la actitud universal de partida. La trascendencia de dicha actitud viene de occidente, única sociedad (o tal vez cultura, no sé) que fue capaz de inventar el concepto universal de "humano" y dotarlo de unos derechos que le corresponden por el hecho de serlo. Al igual que fue también la única sociedad (o cultura) capaz de ejercer la autocrítica y culparse a sí misma de etnocentrismo.
|
19
|
De: rvr |
Fecha: 2004-09-17 19:50 |
|
Anónimo: Si ya le decía yo que iba a decir una gilipollez ;)
|
20
|
De: peke |
Fecha: 2004-09-17 20:09 |
|
Aquí tiran con bala (y no lo digo sólo por usted, señor Webensis, que también). No creo alabar exageradamente nada porque soy más bien parca en alabanzas y bastante nula en improperios, por lo menos por escrito. Lo único que pretendo decir es que entre las manías del mundo occidental está considerar que su cultura y su supuesta civilización son las mejores posibles y la verdad, no. Baste echar un vistacillo a lo que nos convirtió esta maravillosa cultura para comprobarlo. Si vivir contrarreloj, corriendo siempre de acá para allá, ansiando más dinero y más bienes materiales es lo mejor que la vida nos puede ofrecer, yo me apeo en la siguiente.
Y no me venga con los avances de todo tipo que se han conseguido, porque ya los tengo en cuenta, y sigo pensando que si vivir es durar, francamente prefiero durar menos; total, para lo que sirve.
Cada cultura y cada civilización es válida para el mundo que la alumbró (con reservas y no voy de buen salvaje); pretender extrapolar eso y hacerlo universal sin distinción para mí no es otra cosa que una muestra de soberbia y fatuidad.
|
21
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-09-17 21:45 |
|
Supongo que todos somos conscientes que, si fuera posible hacer una evaluación objetiva de los logros de diversas culturas, la nuestra ocuparía uno de los primeros puestos. La cuestión que aborda Kapuscinski es sin embargo más sutil, pues se refiere al impacto que una cultura, la occidental, ha tenido sobre otras culturas, en este caso las africanas.
Por mi parte, les recordaré aquella cita cuyo autor no recuerdo pero que nos llegó vía Pawley: cierto afamado galleguista histórico, ante el anuncio aquel de la Xunta que apuntaba algo así como "En Galicia todo é bon", murmuraba por lo bajinis: "Home, non todo. O bocio, por exemplo, non é bon".
Cita que por supuesto no es textual.
|
22
|
De: Anónimo |
Fecha: 2004-09-18 15:48 |
|
Pero es que, Sra. Peke, es justamente al revés. La manía de que la cultura propia es la mejor de las posibles es característica de todas las culturas, no de la occidental. Si alguna característica diferenciadora presenta la cultura occidental (sea eso lo que sea) es la aparición de un componente crítico con ese planteamiento. Cuando un occidental piensa que su cultura es la mejor, no hace más que lo que cualquier otro humano de cualquier otra cultura. Cuando un occidental (ya, ya sé que no todos, pero sí un número suficiente como para que ese componente crítico se reconozca como parte integrante de esa cultura) reacciona críticamente a ese planteamiento simplista, está planteando una proposición original y nueva en el desarrollo de las culturas humanas. O algo parecido, vamos.
Para entendernos: encontrará usted a un europeo acusando a su cultura de europeocentrismo que a un dogón acusándose de dogoncentrismo. Los dogon, en general, le dirán que ellos son los auténticos humanos, que su cultura es la mejor (mejor dicho: la única), y los otros son unos tíos muy raros y muy tontos. Todo ello en plan muy general, evidentemente.
|
23
|
De: Martin Pawley |
Fecha: 2004-09-18 17:08 |
|
A cita á cal vostede se refire é de Ricardo Carvalho Calero. Rencoroso e resentido a mais non poder, claro :-)
|
24
|
De: peke |
Fecha: 2004-09-18 21:11 |
|
El problema de los comentarios es que hay que ser breve y a mí a veces me falla la síntesis.
El daño que los occidentales/europeos ocasionaron en África es irreparable; llevaron las maravillas de su progreso a una tierra que, de seguir su propia evolución, sin ingerencias extranjeras, nos daría una realidad totalmente diferente. No digo ni mejor ni peor, sino diferente; sería la SUYA, no la forzada por otros que entraron a saco en las riquezas de un continente sin tener para nada en cuenta los intereses de su gente ni su evolución ni su economía; fomentaron la venta de esclavos por sus propios jefes untándolos con dinero y promesas; entronizaron a asesinos en masa que se comieron el pan y la sal de sus súbditos y...
En fin, ¿para qué seguir? Fomentaron la avaricia natural del hombre, sea cual sea su raza y color, y convirtieron África en lo que es hoy.
Yo también estoy simplificando mucho, desde luego, pero es el problema de los malditos comentarios.
|
25
|
De: Akin |
Fecha: 2004-09-18 21:31 |
|
Anónimo, no niego sus palabras, pero permítame matizarlas, puede que los afrinanos no sean tan poco etnocéntricos como los occidentales (sea lo que sea eso) pero me da que poco a poco vamos convenciéndoles de que esta cultura nuestra es en realidad la única salida, la única sociedad que tiene una mínima oportunidad de sobrevivir al siglo XXI, quizá no digan claramente que nos condideran superiores, pero me da que íntimamente, año tras año, van a sentir la necesidad de occidentalizar su vida, no sólo en la parte própera que devieran (sanidad, educación, infraestructuras) si no en los aspectos puramente culturales (Jolibú, Bisbal, King Africa...)
|
26
|
De: Anónimo |
Fecha: 2004-09-18 21:34 |
|
Efectivamente así es, Peke, sin que quepa justificación alguna. Y Europa es doblemente culpable, porque cuando se procedió a la conquista´y repartición de África en el siglo XIX ya eran de uso común las ideas e ideales nacidos en la Revolución Francesa y al compás del proceso de independencia de los Estados Unidos de América.
De todas formas, sin que sea justificación alguna, y más para evitar una visión del "buen salvaje" excesivamente optimista que para aliviar el peso de los crímenes europeos, no debemos olvidar que las sociedades africanas hacían lo mismo con sus vecinos en la medida de sus posibilidades.
|
27
|
De: Vendell |
Fecha: 2004-09-18 21:36 |
|
Precisamente hoy leía una reseña de "Viaje al Congo" de Andre Guide tras los pasos de Conrad, que aunque un poco panfletario, describe con precisión algunas de las esencias más nocivas del colonialismo.
|
28
|
De: Anónimo |
Fecha: 2004-09-18 21:37 |
|
Sr. Akin, mucho me temo que será así como usted lo dice. Es la secuela inevitable del imperialismo. Lleva ocurriendo desde el neolítico, y no se le ve final.
|
29
|
De: Akin |
Fecha: 2004-09-18 21:56 |
|
Lo malo, anónimo, es que este imperialismo tiene visos de conseguir ser el primer imperialismo verdaderamente mundial. Creo que el siglo XXII será el de la multiculturalidad de los museos, y de los parques temáticos (conozca la antigua Sabana africana, escuche como hablaban los indúes...) y para mediados habrá una asignatura de lenguas muertas (latín, gallego, Suajili)
|
30
|
De: Anónimo |
Fecha: 2004-09-18 22:45 |
|
Pues no lo sé, Sr. Akin. En la historia ya ha habido casos de dominación absoluta durante siglos, y nunca se dio la uniformidad. Es verdad que las culturas anteriores al dominio desaparecen (o no tanto), pero la cultura dominadora también se transforma. Piense usted en la atomización de Europa al desaparecer el estado del Imperio Romano que daba apariencia de uniformidad. O, más próximo, el estallido de nacionalismos en las extensas zonas de dominio soviético tras el hundimiento de la URSS (algo, por cierto, de lo que nadie hablaba y que vi pronosticar en su día a Claudín en una brillante conferencia).
Por otra parte, si se pasea usted por determinados barrios de París, Londres o (supongo) Nueva York, lo de la "cultura occidental" pierde sus límites precisos.
|
31
|
De: Akin |
Fecha: 2004-09-18 23:10 |
|
Jejejeje, cierto cierto, sin embargo sigo creyendo (subrayo lo de creencia) que en este siglo (y finales del anterior) se dan circunstancias que no se han dado en el resto de la historia, hemos pasado por varios tipos de civilizaciones, desde la neolítica (no sé si el término es correcto) hasta la civilización industrial (que llegó hasta mediados del XX)
Sin embargo estamos en la era de la información, y los medios en que la sociedad bombardea a sus gentes con información de todo tipo es abrumadora, como en muchos casos eso provoca una evolución rapidísima de la sociedad, y una no menos abrumadora homogeneización de sus gentes.
O, por decirlo de otro modo dado que esa parrafada es completamente incomprensible, la generación de mis abuelos apenas conoció la radio, la de mis padres vio la televisión cuando ya su formación cultural estaba asentada, yo crecí con una o dos cadenas de televisión, pero también con mucho tiempo para irme a subir a los carballos y largas salidas en bicicleta. La generación de mis abuelos era gallego parlante y escuchaba muiñeiras, la de mis padres era bilingüe y escuchaba ya copla, la mía es bilingüe con aspiraciones a trilingüe y escuchamos sobre todo música en inglés.
La generación que me sigue tiene varias cadenas, internet y videoconsolas en lugar de bicicletas, apenas hablan gallego y en cambio serán mejores anglo-parlantes que yo. La siguiente generacón podría ser, ya, la del bilingüismo castellano-inglés y sus adolescentes serían difíciles de diferenciar de los adolescentes de cualquier otro lugar de Europa. Será algo creado entre todas las culturas asimiladas, no una imposición de una única cultura, pero será homogénea.
(Subrayo, todo esto es creencia, no tengo nada para aportar como prueba ni razonamiento alguno que no pueda ser fácilmente refutado)
Eso todo en 60 años, más otros 20 para la generación que viene, y eso es lo que creo que sucederá en África en el supuesto (muy remoto) que occidente decida que el continente no se muera de hambre y SIDA.
|
32
|
De: rvr |
Fecha: 2004-09-19 00:18 |
|
Akin: Bueno, también hay que tener en cuenta que la sociedad actual es bastante más compleja que la de hace 60 años. Creo que hay más variedad cultural entre dos personas cualesquiera de la Galicia actual que la de entonces.
|
|
|