Inicio > Historias > La filosofía hoy

2004-09-27

La filosofía hoy

Sebastián Sigler entrevista en El Cultural a Rüdiger Safranski, quien se refiere al papel de la filosofía en el mundo actual

”El desarrollo técnico hace que lo factible se vuelva algo cuestionable. Entonces el hombre se pregunta cuánto y qué es lo que debo hacer a la vista de mis posibilidades técnicas. Es un desarrollo que toca a la filosofía moral, pero la filosofía también es demandada en otros campos como la percepción sensorial, que cambió enormemente. Es ya una pregunta filosófica por qué el hombre actual pasa la mitad de su tiempo frente al televisor. La pregunta es si la realidad verdadera no se ha convertido en una realidad mediática. La filosofía hoy también tiene que ver con que el hombre debe saltar rápidamente de una cultura a otra en pocas horas. Y esto implica la posibilidad de comparaciones que antes no existían.”

y también al papel de los filósofos

”Los filósofos generalmente reflexionan con anterioridad de una generación sobre problemas que luego competen a grupos poblacionales mucho mayores. Por ejemplo, en el caso de la filosofía ética, actualmente en Alemania hay una discusión muy vívida sobre la siguiente pregunta: ¿la tecnología genética puede manipular?, ¿hasta qué punto?, ¿hasta dónde es permisible?, ¿hasta dónde es deseable? El público espera que sean precisamente los especialistas actuales en ética, que son filósofos, ayudados por unos cuantos teólogos, los que resuelvan esas cuestiones para el pensamiento de la mayoría de la población. Sin embargo, todo esto es una concepción equivocada de la filosofía. Esta siempre ha pensado sobre cuestiones de moral, pero los sujetos morales son cada una de las personas. No hay especialistas en moral. El acceso filosófico a cuestiones morales sólo trata de hacer que estos problemas sean más fáciles de comprender para cada uno de los seres humanos. La filosofía tiene una función eminentemente pública para intensificar la reflexión y cultura éticas”

Hace días un científico argumentaba que los jóvenes deben aprender ciencia para comprender el mundo en el que viven. Creo que a pesar de lo apasionado de su exposición, y de que la ciencia que él propugnaba para las escuelas no tiene demasiado poder explicativo, tenía bastante razón. Casi todo el conocimiento nuevo tiene su origen en la ciencia, y el progreso es tan veloz que cada vez más personas se sienten al margen y engrosan las filas de la apatía intelectual, la negación del conocimiento y el miedo a un futuro irremisiblemente cambiante. Pero esta inercia no se resuelve sólo con conocimientos técnicos.

Hace falta más filosofía de la que propone Safranski. Y si acaso, empezar por perder un poco de lastre.

posted by vendell 01:00

18 Comments


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/21704

Comentarios

1
De: Algernon Fecha: 2004-09-27 19:59

Pues sí, hace falta más filosofía.

¿Patágoras, dónde estás? :D



2
De: El Peatón Fecha: 2004-09-27 23:01

Ahora contamos con un esfuerzo divulgativo sin precedente en todos los campos que no se ve reflejado en una mayor cultura científica. Y eso me recuerda que tengo que empezar el libro que me acabo de comprar: "Lo que Sócrates diría a Woody Allen", de Juan Antonio Rivera



3
De: Vendell Fecha: 2004-09-28 07:14

¿Peatón, está seguro de que hoy no hay más cultura científica que hace 15 ó 20 años?



4
De: Akin Fecha: 2004-09-28 07:31

A mí me preocupa más esa sensación de marea, de un grupo enorme de gente que, incapaz de comprender la ciencia, reacciona rechazándola por sistema.

No sé si esa reacción es mayor ahora que en otras ocasiones, yo la percibo ahora.



5
De: El Peatón Fecha: 2004-09-28 09:55

Cierto es que tenía que haber argumentado mi afirmación, Vendell. Pero la gente conoce el número de avogadro, y compra homeopatía; conoce la ley de la gravedad, y lee horóscopos; y hasta sabemos de ondas, pero no somos capaces de hacer entender que las antenas de telefonía no son una amenaza. Puede que sepamos más, pero no lo aplicamos, que es casi lo mismo que no saber ¿no?



6
De: peke Fecha: 2004-09-28 19:40

¿Ese dibujo es de Escher -no estoy segura de que se escriba así-?
Siempre me pareció muy inquietante.



7
De: Vendell Fecha: 2004-09-28 19:53

Peatón, quizá sea esa la clave. La mera acumulación de conocimientos científicos por la vía del chape puede ser una base útil para el futuro científico, pero me temo que resulta bastante inútil para el que no llega ni a comprender en qué consiste la ciencia (entre otras cosas, porque nadie se ha preocupado de explicárselo).

Y eso a mi me parece grave, pero nada en comparación con el desamparo total frente a las preguntas importantes: ¿y qué hago yo con esta vida? ¿Cómo me comporto? ¿Qué criterios utilizo para hacer elecciones importantes? ¿Cómo se equilibran mis necesidades con el bienestar de los demás? ¿Hasta dónde puedo asumir las exigencias ajenas?

Dejarlo todo en manos de una religión peligrosa (por ciega a lo racional, acostumbrada al poder, manipuladora y con un catálogo moral totalmente desfasado) me parece de lo más siniestro. ¿Qué es trabajo de los padres?



8
De: Vendell Fecha: 2004-09-28 19:55

Peke, sí que es de Escher. Debería titularse "dibújate a ti mismo".



9
De: peke Fecha: 2004-09-29 11:33

Gracias.
¿Y no es lo que hacemos todos, dibujarnos a nosotros mismos?



10
De: lgs Fecha: 2004-09-29 13:44

¿Son cosas mías, o tendemos a asumir ignorancia en los "ignorantes" e indefensión en los "indefensos"?

Buscar "némesis médica".



11
De: Vendell Fecha: 2004-09-29 16:59

Juer, lgs, ¿podría hacer la pregunta un poco más explícita?



12
De: lgs Fecha: 2004-09-30 10:49

Asumimos que hay que enseñar, programar, organizar la vida de la gente, empezando por nuestra propia prole.

¿Qué pasa si los dejamos tranquilos, si nos apartamos para que haya tiempo no organizado?

Me rebulle un afán por el espacio abierto. La impresión de que si nos dejan en paz ya nos organizaremos.

El dilema es bastante crudo: al intervenir (divulgando, por ejemplo) para contrarrestar la intervención de otros (horoscopizando, por ejemplo) estamos entrando en una espiral de intervencionismo, generadora de indefensión.

Lo del "empowerment" podría ser una mentira si, por lo que sea (memes adjuntos al mensaje principal), acabas dependiendo del vendedor de herramientas.

¿Que nos dejen tranquilos? Espinoso dilema.



13
De: Vendell Fecha: 2004-09-30 11:15

Bueno, podemos renunciar, pero no creo que los otros, ellos, tengan la menor intención de hacerlo. Es un poco "o empowermet o a los pies de los caballos", creo.



14
De: javier jimenez carranco Fecha: 2005-04-21 00:13

me podrian explicar en terminos administrativos que significa empowermen



15
De: javier jimenez carranco Fecha: 2005-04-21 00:16

alguien sabe que significa porque me lo encargaron en la escuela



16
De: zaira Fecha: 2005-09-26 23:58

alguien podria explicarme tambien que significa empowermwt



17
De: IGNACIO VARGAS Fecha: 2005-10-23 05:18

AL PARECER CADA VEZ SE HACEN MAS NECESARIOS TODOS LOS CONOCIMIENTOS, CIENTIFICOS, TEOLOGICOS, PARA DAR RESPUESTAS, TODO ESTA LIGADO UNA COSA DEMUESTRA LA OTRA.



18
De: WILSON Fecha: 2008-10-28 21:12

CREO QUE EL ENFOQUE PRIMORDIAL DE LA FILOSOFIA ESTA EN LA CUESTION DE SU ALREDEDOR Y EN LA CUESTION DEL CUIDADO Y MEJORAMIENTO DE LA VIDA. POR QUE HOY EL SER HUMANO ESTA SEMIDESTRUYENDO SU ENTORNO DONDE VIVE, ES DECIR LA NATURALEZA, POR QUE NO EXISTE UNA CONCIENCIA DE NO CONTAMINACION, PORQUE EL HOMBRE EN VEZ DE AYUDAR A OTROS LOS DETRUYE. EN FIN ESOS SON LOS PROBLEMAS QUE NOS DEBE SUSCITAR LA FILOSOFIA DE HOY. EL PROBLEMA DE LA ECOLOGIA Y EL PROBLEMA DEL HOMBRE O PROBLEMA ANTROPOLOGICO



Past
<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        






The verbascum files


Daurmith en Babel
Jaio, espiando
El Pez
El Paleofrik
Willy Sifones
Amelia Mateo
Pawley
Peke
MH
Césare
microsiervos
Lynx
Pereiro
León
Cristobo

Blogalegos ilustres



Blogalia