2005-02-23
Contra la gravedad, paracaídas

Regis Debray y Jean Bricmont conversan A la sombra de la Ilustración. El filósofo posmoderno y el científico racionalista en charla brillante, irónica y hospitalaria en la que los signos de interrogación no son artificios retóricos, sino puertas abiertas a la duda. El conjunto es afortunadamente superficial, al menos en la medida en que ninguno de los dos pretende endilgarnos su modelo del mundo con pack mitológico y lingüístico incluido.
Debray, que es un metaforista formidable, plantea con elegancia el para muchos espinoso asunto del hecho religioso y sugiere que con la gravitación universal también pueden hacerse paracaídas. Bricmont le responde que es preciso distinguir entre diferentes aspectos de lo que solemos llamar religión. Tenemos la creencia en seres invisibles e imaginarios, un consuelo relativo a la continuación de la vida después de la muerte, una pseudociencia, una moral, un discurso de justificación del poder o de cohesión étnica.
Igual después me leo este otro, también sobre el hecho religioso.
¶
posted by vendell 01:00
21 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/27079
Comentarios
1
|
De: Ex |
Fecha: 2005-02-24 12:26 |
|
Me cae bien Debray. De pequeño, como algunos de nosotros, fue un revolucionario rococó. Incluso pasó de la paja mental a la práctica y combatió en la guerrilla al lado del siniestro Ernesto Che Guevara según la famosa teoría de crear "muchos Vietnam". Más adelante, entró en razón, como algunos de nosotros. Pocos. Incluso se atrevió a calificar de "arbitrario, sectario y sicópata autoritario" al famoso guerrillero mediático que ahora reivindican en sus camisetas nuestros chavales.
La izquierda inmutable y eterna nunca se lo perdonó. Hasta hoy. Leeré ese libro, gracias por su recomendación, don Vendell.
|
2
|
De: Vendell |
Fecha: 2005-02-24 12:44 |
|
Esa izquierda sectaria que creyó que podía marginar a Debray, a Vargas Llosa, a Cabrera... ¿tiene todavía alguna influencia?
|
3
|
De: Ex |
Fecha: 2005-02-24 13:02 |
|
¿Que si la tiene?¿Me lo pregunta en serio? TODA.
En España es el pensamiento oficial dominante. Y quien ose salirse de él es sospechoso, por lo menos, de... facha.
¿Acaso lo duda usted, amigo Vendell?
|
4
|
De: Anónimo |
Fecha: 2005-02-24 13:28 |
|
Ex: no sólo "combatió en la guerrilla al lado del siniestro Che", (por cierto, ¿siniestro?, qué cosas), sino que según muchos historiadores fue este peculiar y chaquetero personaje el causante de su asesinato. Un tonto útil, que fue y lo sigue siendo, remozado de posmoderno "metafórico".
Vendell: ante la "izquierda sectaria" no hay más que una derecha que siempre fue sectaria, por definición. No digo que Debray no pueda proporcionar juicios lúcidos, otra cosa es que tengamos que alborozarnos ante cualquiera que pueda juntar dos palabras con estilo.
|
5
|
De: Ex |
Fecha: 2005-02-24 13:51 |
|
¿Qué le decía, Vendell?
No necesito argumentar. Las pruebas están en esta su casa de usted: "peculiar y chaquetero personaje", "tonto útil que fue y lo sigue siendo", "derecha sectaria por definición", ...
Cabrera Infante: "paranoico", "gusano", "contrarrevolucionaro", "pervertido", "decadente", ...
Vargas Llosa: "exaltado neoliberal", "vendepatrias", "ultraderechista a la inglesa", ...
Saque usted en su bitácora a cualquier otro que se atreva a pensar por su cuenta y lo comprobaremos.
|
6
|
De: Vendell |
Fecha: 2005-02-24 13:53 |
|
Bueno, a definir tocan. Ex, ¿a qué se refiere Vd con eso de "izquierda sectaria"? Yo estaba pensando en la camarilla de escritores y críticos que cuajó alrededor de los 60-70. En cualquier cosa, sea lo que sea, ante la izquierda sectaria cabe de todo, por ejemplo el escepticismo racionalista de Bricmont y Sokal.
Y por cierto, el alborozo no tiene nada que ver con los personajes, sino con los juicios lúcidos expresados con estilo.Que uno es frívolo pero no grupi.
|
7
|
De: siloam |
Fecha: 2005-02-24 20:25 |
|
GLUP, con ex y todo ( las religiones monoteista enviaron la llamada al desierto, que casualidad, serían espejismos?)
|
8
|
De: Ex |
Fecha: 2005-02-24 21:21 |
|
"Izquierda sectaria" lo ha utilizado usted en 2, y Anónimo en 4; no yo. Yo sólo me he referido a la "izquierda inmutable y eterna", esa que jamás rectifica, la que nunca se ha equivocado, la de principios sólidos como rocas, la dogmática. La religiosa, vamos, ya que de hecho religioso estamo hablando, no? La fetén. La única izquierda que conozco. La que JAMÁS condenará a elementos tan siniestros y perturbados como el Ché ni perdonará a hombres libres como Cabrera Infante.
O como Debray, que supo rectificar y se convirtió en un prosaico socialdemócrata renegado.
Me entiende ahora?
Seguro que Anónimo sí.
|
9
|
De: Anónima |
Fecha: 2005-02-24 22:04 |
|
Ex,
¿por qué era siniestro y perturbado el Ché?
|
10
|
De: Vendell |
Fecha: 2005-02-24 22:14 |
|
Anda, es cierto, lo de izquierda sectaria es cosa mía. En cualquier caso, EX, su definición es demasiado amplia. Por ejemplo, a mi cuando me hablan de los principios inmutables y eternos de la izquierda me vienen a la cabeza los clásicos de la revolución: libertad, igualdad, fraternidad, que desde luego no son los que propugna el engendro político de Castro.
|
11
|
De: EX |
Fecha: 2005-02-24 22:40 |
|
Anónima: a pesar de lo que digan las múltiples hagiografías que sin duda encontrará en cualquier librería de El Corte Inglés, Ernesto Guevara no fue más que un asesino despiadado que -aparte de falsificar su título de médico (ya sabe, se empieza por matar gente y se acaba por no ceder el asiento a una viejita en el bus)-, hizo fusilar sin juicio a millares de sus nuevos compatriotas y, no contento con ello, se dedicó a sembrar el cáncer "revolucionario" en el continente americano.
¿Quiere algunos datos, pistas, pruebas, enlaces? Pida, pida, aunque no quisiera llenarle esto de "basurilla gusana" a nuestro anfitrión
|
12
|
De: EX |
Fecha: 2005-02-24 23:02 |
|
Anónima, lea simplemente a su principal hagiógrafo, Jorge Castañeda, cuando lo rememora y cita:
>.
Si Castañeda, su principal propagandista, considera esto como noble, no quiero ni imaginarme que podía considerar innoble.
|
13
|
De: Vendell |
Fecha: 2005-02-24 23:06 |
|
No se prive de compartir los enlaces Ex.
|
14
|
De: Anónima |
Fecha: 2005-02-25 00:41 |
|
Ex,
A la espera de los enlaces, me pregunto en que estado de salud piensa usted que se encontraba el continente americano antes de que el Ché, siniestro y perturbado, lo dejara sembrado de "cáncer" revolucionario. Y también me pregunto que resultados produjo dicha siembra, según usted, a lo largo y ancho del continente.
|
15
|
De: Vendell |
Fecha: 2005-02-25 13:03 |
|
Jurl, estamos llegando al espinoso asunto de la violencia justificada. Por mi parte podemos empezar excluyendo cualquier tipo de violencia política en un país democrático: desde el terrorismo hasta la pena de muerte.
La revolución cubana... ¿sería justificable si hubiera permitido pasar de la dictadura de Batista a un sistema democrático?
¿Qué había en los países a los que el Che llevó el rescoldo del fuego revolcionario? (perdonen el lenguaje, pero ya saben, las metáforas, el florido lenguaje de la revolución...)
|
16
|
De: Anónima |
Fecha: 2005-02-25 13:41 |
|
Puestos a preguntarse:
La revolución cubana... ¿es justificable en la medida en que ha permitido pasar de la dictadura de Batista a una nueva dictadura en la que los recursos se han repartido de una manera más justa (no totalmente justa, es cierto, pero objetivamente más justa que la anterior)?
Y conste que la pregunta no es retórica. No tengo nada claro cual es la respuesta correcta.
En cuanto a lo que había en los años 60 en los países a los que el Ché llevó el cancer revolcucionario, no lo sé de primera mano.
Pero he pasado una temporada en Chihuahua México en 1994. En la sierra madre, en la zona de las barrancas, viven/sobreviven los indios tarahumara. Les vale madre la libertad y la democracia: con la sequía de esos años surgío el hambre (impresionante ver las vacas muertas en las cunetas de la carretera comidas por los buitres). El gobierno no llegaba a las zonas más aisladas, donde hay que ir en helicóptero o a pie salvando desniveles de 1000 metros y más por caminos de cabras. Así que los indios se bajaban de la sierra para poder recibir las ayudas. Se convertían en indigentes en los arrabales de la ciudad, aculturalizados, marginados: pero vivos y sin pasar hambre o no tanta. Nunca hablé con ninguno, solo se les veía tirados por las aceras al pasar. Pero sospecho que no pensaban en la inmensa suerte de vivir en una semi-democracia donde, caso de ser capaces de seguir el proceso, tienen la opción de votar de vez en cuando para decidir su destino. Del resto de las personas de las que se ha hablado por aquí no estoy informada, pero de Vagas Llosas y sus nuevas posturas políticas algo he leído. Jamás he conseguido reconciliar lo que dice con la visión de esos indios que viven por las aceras.
En cambio no he estado nunca en Cuba, pero ni siquiera algunos "gusanos" que conozco dicen que en Cuba, los indigentes vivan de la caridad en las aceras. Otras cosas sí pasan, y muy condenables también, pero eso no, incluso y teniendo en cuenta el embargo.
Saludos dubitativos.
|
17
|
De: Vendell |
Fecha: 2005-02-25 22:32 |
|
Anonima, la revolución cubana parece un mal menor en esos términos, pero lo más honesto sería comparar lo que hay ahora con lo que podría haber de haberse convertido en una democracia.
Esa forma de razonar lleva a muchas perversiones. Fíjese en los nosotros de los 70: bien alimentados, fútbol gratis por televisión, suecas en las playas... ¿no era mucho mejor que la Guerra Civil? O, para que no me tilden de sofista: ¿no era mucho mejor que el atraso en que vivía buena parte del país a finales de la República?
|
18
|
De: Anónima |
Fecha: 2005-02-26 04:48 |
|
No sé si la revolución cubana es un mal menor, me temo que no. A Cuba, le está resultándole condenadamente díficil dar el salto a la democracia (hacer una transición a la española, para entendernos) una vez alcanzado el objetivo prioritario de conseguir un reparto más justo de la riqueza a costa de una restricción, que hubiera debido ser temporal, de las libertades. Probablemente pase como aquí con Franco, que hasta que se muera Castro en la cama no lo van a conseguir.
Es el principal problema que han tenido todos los régimenes comunistas, que no han sido capaces de dar el salto a la democracia una vez que han conseguido las bases que garantizan que efectivamente las personas puedan ejercerla por tener sus necesidades básicas cubiertas.
Y creo que no me he debido explicar bien: estaba intentando honestamente comparar Cuba con lo que podría haber sido de convertirse en una democracia. Y para ello estaba estableciendo una comparación con los paises de su entorno que si tienen una democracia formal, como México. No sé, no se me ocurre otra forma de imaginarme como hubiera podido ser Cuba hoy en día si no hubiera habido revolución, que no sea mirar a su alrededor.
Sé que México no es el mejor ejemplo, pero es lo que conozco de primera mano. Además estoy convencida que el problema de los índigenas que viví en México es extrapolable a toda América Latina.
Es decir, estoy comparando Cuba con lo que pienso que podría haber sido si no hubiera habido revolución: un país latinoamericano como los demás, que superaron en algunos casos dictaduras como las de Batista por otros medios y que establecieron luego una democracia formal a la occidental. Pero que no tuvieron en cuenta que amplias capas de la población no pueden participar en ella por no tener garantizados unos mínimos vitales, incluida una mínima cultura (y hablo en muchos casos de cosas tan básicas como saber leer).
En cuanto a las perversiones, la comparación pertinente con lo que hubiera podido ser España de no haber habido la guerra civil, yo la haría también con los paises de su entorno. En 1936, España estaba atrasada con respecto a Europa, cierto. Pero es que en 1970 también tenía bastante atraso. Franco no sirvió para disminuir el diferencial de atraso con respecto a Europa, ni creó un reparto más justo de la riqueza. Franco simplemente nos quitó las libertades a cambio de nada.
En cuanto a Cuba sigo dubitativa, con plena conciencia de que me puedo estar equivocando en lo que digo, pero no me siento perversa ni deshonesta por ello ;)
Por cierto Vendell, me encantan este tipo de conversaciones. Gracias.
|
19
|
De: Vendell |
Fecha: 2005-02-26 09:10 |
|
Gracias a Vd, porque me ha dejado también dubitativo...
|
20
|
De: Akin |
Fecha: 2005-02-26 10:59 |
|
Jeje, es que aquí siempre se aprende algo, si no es de uno es de otro.
|
21
|
De: camyar |
Fecha: 2006-05-14 21:53 |
|
puedes ayudar me en coparacion de dictadura de franco con dictadura que en este ahora hay en cuba gracias
|
|
|