Inicio > Historias > Teenagers

2005-04-11

Teenagers
Pasmado, leo en un ejemplar atrasado de New Scientist que la humana es la única especie cuyas crías pasan por una fase adolescente antes de llegar a la madurez. Ahora que lo pienso, el gatito que Marilyn trajo a casa hace unos años saltó directamente de adorable peluchito a felino asocial y curiosón, aunque habrá quien opine que estos bichos pasan toda su vida sumidos en la adolescencia. Lo mismo le ocurre a los perros de mis vecinos, a los pollitos, que de repente se convierten en gallinas, a los peces en el río, los insectos, las terneras…En cambio, las crías humanas crecen muy despacio durante los primeros años, pero al llegar a la pubertad el crecimiento se dispara en un rápido proceso de desarrollo tardío que no tiene parangón en ninguna otra especie. Según la hipótesis más aceptada este patrón nos permitiría disfrutar del amparo del grupo mientras completamos el cableado de ese órgano extraordinariamente complejo que es el cerebro y aprendemos las mañas de la interacción social.

Esta misma mañana un amigo me contaba que siempre sospecha de quienes insisten en decirle a niños y adolescentes que ellos representan el futuro. Quizá es que no encuentran nada que valorar en su presente.


posted by vendell 22:43

28 Comments


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/28736

Comentarios

1
De: Erizo Azul Fecha: 2005-04-12 07:49

Joer, qué suerte para el resto de especies entonces, que no conocen por lo tanto lo que es la edad del pavo... bueno, tal vez los pavos sí... quién sabe.



2
De: Blanca Fecha: 2005-04-12 08:23

Y eso sin contar con que algunos/as jamás pasan de la adolescencia.
(Que nadie se de por aludido, no va por ahí el comentario.)



3
De: Nowhere Man Fecha: 2005-04-12 09:08

Tengo una hija adolescente y, por supuesto, padecí mi propia pubertas. Coincido plenamente con los grandes autores británicos (K. Amis, Woodehouse, Chesterton): "La adolescencia es la única época de la vida absolutamente inútil y del todo prescindible".



4
De: Anónimo Fecha: 2005-04-12 10:46

¿Por qué no reconoceremos que los humanos tenemos una metamorfosis no menos notable que la de los insectos?



5
De: peke Fecha: 2005-04-12 11:35

Pues no se crean; a mí no me parece una fase tan prescindible, la verdad. Es una época valiosa para empezar a darse cuenta de las cornadas que puede dar la vida.



6
De: Vendell Fecha: 2005-04-12 15:24

Pues yo la recuerdo como una etapa muy interesante. Y me gusta la idea esa de que sea un tiempo con sus propios valores y perspectivas que luego la "sociedad de los adultos" tiende a menospreciar.



7
De: Mr Postman Fecha: 2005-04-12 20:45


Leí alguna vez que "The Catcher in the Rye" es desde hace tiempo lectura obligatoria en las escuelas americanas. ¿Tenemos aquí algo similar? Me temo que no.

Quizás la hipnótica melancolía de Salinger sea un buen antídoto para los estragos de esa siniestra edad iniciática que algunos de ustedes parecen añorar



8
De: Jaio, la espía apasionada Fecha: 2005-04-12 21:19

Estoy con usted, Doc. ES una etapa muy interesante. El cuerpo crece antes que la mente, desacompasadamente, la nariz y las orejas antes que los hombros, ya saben, cada cual a su ritmo. Surgen las preguntas trascendentes antes que la capacidad de respondérselas uno mismo. Todo es un alboroto interior. Y de la manera como cada cual administremos ese revuelto, surgirá el tipo de persona que seremos después. Es una etapa crucial para asentar nuestra propia autonomía de vuelo.

De futuro, nada. Un presente lleno de vacilaciones, incertidumbres y perplejidades muy difícil de verbalizar. Yo aún recuerdo lo lejos que me quedaban los argumentos que utilizaban conmigo: ¿cómo vas a comportarte en el futuro? ¿qué ejemplo vas a dar a tus hermanos pequeños? ¿qué vas a ser el día de mañana? Eso... "eldiademañana" me sonaba a algo tan poco interesante que siempre eludía hablar de ello.

¿Saben ustedes si ya ha llegado el tan cacareado "eldíademañana"?



9
De: Vendell Fecha: 2005-04-12 21:21

Como no sea La vida sale al encuentro...
Por lo de la añoranza, quizá no sea tanto eso como una cuestión respeto.



10
De: Jaio, la espía apasionada Fecha: 2005-04-12 21:23

A ver, Mr. Postman, reconocer todo su valor no quiere decir, ni muchísimo menos, añorarla. Es más, yo quería decir que es la edad en que las pasiones aprenden su camino y sus límites. Se goza y se sufre con la misma intensidad y en tránsitos de menos de 10 segundos. La gráfica que representaría esa etapa es de vértigo. Y... hay quien se deja ahí la pasión y luego ya todo se le convierte en una balsa.



11
De: Mr Postman Fecha: 2005-04-12 22:06

Qué quiere que le diga, doña Jaio. Yo sólo he aprendido a gozar, lo que se dice gozar, desde que estoy en la balsa, cuando aquellos sufrimientos vertiginosos a los que usted se refiere ya sólo son un mal recuerdo de juventud (y quizás sea eso lo más triste, que ya no tenemos 15 años!)

Personalmente, cambiaría toda la pasión convulsa y biológica de la adolescencia por la serenidad consciente de la madurez.

Quizás la vitalidad mal entendida sólo conduzca al conformismo o a la locura... No estoy seguro.





12
De: Jaio, la espía apasionada Fecha: 2005-04-13 00:13

Quizás he dado a entender que añoro esa pasión convulsiva. O que contrapongo la pasión a la madurez. No. Pero no es malo vivirla (la adolescencia, digo). Al contrario, es cuando aprendemos a vivir la pasión sin vértigo.

Yo no echo de menos los 15 años. Las incertidumbres, la frustración que me suponía que no me dejaran hacer nada cuando yo me sentía capaz de comerme el mundo, la humillación de no ser independiente económicamente... la necesidad de dar mil y una explicaciones... ¡puf! cuánto mejor la madurez. Y lo digo plenamente satisfecha de haber vivido con intensidad aquella época de mi vida.

De cualquier modo, lo que usted plantea, doc, es muy interesante. ¿Es la adolescencia un mero futuro o un presente en sí mismo?



13
De: Anónimo Fecha: 2005-04-13 04:08

Los hombres tardan en madurar mas tiempo que las mujeres.¡ Nada personal.



14
De: Yogurtu Fecha: 2005-04-13 10:06

En la adolescencia suceden muchas cosas por primera vez, y es bien sabido que las primeras veces despiertan los sentidos, y provocan sensaciones que la repetición no devuelve. Probablemente no sea más que un entrenamiento, o un acondicionamiento de nuestros novísimos canales emocionales (como quien purga el circuito de la calefacción de casa antes de la llegada del invierno).

Yo me considero inmensamente feliz en este momento, pero lamento un poco haber agotado ya tantas primeras veces... tantas que ni siquiera las primeras veces de hoy me saben igual que las de antes (:-)



15
De: Ryuji Tsukazaki Fecha: 2005-04-13 10:44

Me gustaría saber si no es posible que parte de lo que denominamos adolescencia pueda ser un invento moderno, es decir, para querer hacer cosas prohibidas o tener pensamientos elevados (me voy a comer el mundo) hay que tener tiempo libre y una educación básica, elementos en otros tiempos escasos.
¿Se entiende por dónde voy?
A título personal yo no tuve adolescencia, me desmadré un poco entre los 23 y los 25 (sin ningún trauma catalizador, por que sí) pero poco más que reseñar, bueno aparte de que estoy un poquito loquito a mis 33 (qué cruz).



16
De: Ryuji Tsukazaki Fecha: 2005-04-13 11:50

“Todos nuestros adolescentes actuales parecen amar el lujo, tienen malos modales, y desprecian a la autoridad, son irrespetuosos con los adultos y se pasan el tiempo vagando por las plazas y chismorreando entre ellos, son inclinados a contradecir a sus padres monopolizan la conversación cuando están en compañía, comen con glotonería y tiranizan a sus maestros”.
Esta frase, que se puede atribuir a cualquiera de los ambientes que frecuentan los adolescentes de hoy, es de ni más ni menos que de Sócrates, lo que significa que tiene ya unos veinticinco siglos de antigüedad.



17
De: Vendell Fecha: 2005-04-13 12:07

No, no, de cultural nada. La adolescencia es un proceso biológico único entre las especies que pueblan el planeta.



18
De: johnnylingam Fecha: 2005-04-20 23:47

Me temo que la adolescencia es cultural. Entre los cazadores-recolectores, o uno es niño, o es adulto. No hay término medio que valga. En cuanto un crío empieza a mirar a las niñas de una forma "especial", ceremonia de iniciación al canto y ya está totalmente integrado en la tribu. No hay más que ver "La Selva Esmeralda" -y perdón por el ejemplo patatero.



19
De: Nfer Fecha: 2005-04-23 00:20

johnny,
No es un ejemplo patatero (sea lo que sea patatero, no tengo idea ;) lo de "la Selva Esmeralda"
Como madre, entiendo bien lo que quiso decir el padre del muchachito cuando lo vio bañarse...y perseguir las chicas de la tribu: "mujer, es hora que tu niño muera" le dijo.
Eso me dejó una seña, y luego vinieron otras: mis niños (uno mío y uno en el cariño, que eligió vivir con nosotros como hijo) un día murieron y empezaron a ser hombres.
Lo bueno/malo es que no fue en una ceremonia ni tribal ni de tipo alguna, fue de a poco y a golpes y de adelantar un paso y retroceder dos y así.
Una vez conversando con un médico me contó lo siguiente:
En donde trabaja (El NOA argentino, Salta, Jujuy, zona donde todavía hay muchos coyas) hay una tradición: los varones adolescentes deben caminar sobre el fuego.
El médico agotó sus esfuerzos para que esta gente, que no es analfabeta ni tonta, entendiera que era perjudicial a la salud, que era un rito del pasado, que blu y que bla.
Entonces vino el jefe del grupo coya y le dijo: "mire doctor: usted entendió todo al revés. El caminar sobre las brasas ardientes lo hice yo, lo hizo mi padre, mi abuelo y el padre de mi abuelo, pero recién lo entendí cuando lo hizo mi hijo mayor.
La cosa no pasa porque el joven se haga hombre caminando sobre brasas ardientes. A esa edad casi no le damos importancia.
Pasa porque los padres debemos sacar fuerzas de la flaqueza para evitar salir corriendo y "salvar" a nuestros niños del fuego...
O sea, no es para que los hijos aprendan a ser hombres.
Es para que los padres aprendamos que nuestros hijos ya son hombres".



20
De: Vendell Fecha: 2005-04-23 11:07

Ostras, qué bonito Nfer



21
De: Akin Fecha: 2005-04-23 12:02

Jajajajaja, Nfer, pues los guionistas de 'Everwood' (una serie estadounidense que me encanta) debieron pasar por Argentina... :D



22
De: Akin Fecha: 2005-04-23 12:03

Jajajajaja, Nfer, pues los guionistas de 'Everwood' (una serie estadounidense que me encanta) debieron pasar por Argentina y hablar con vuestros indígenas autóctonos... :D



23
De: Nfer Fecha: 2005-04-23 15:52

Akin, escribí algo pero se perdió en el cyberespacio.



En síntesis, te decía que aquí no vemos Everwood.
Es posible que:
la haya visto este chico médico y la haya usado para justificar su "fracaso" ;)
la haya visto la gente coya o cualesquiera que practique ritos a la tierra y similares, pues hoy los "pobres nativos" usan cellphone, computadoras portátiles y no temen a las fotos o videos que les roben el alma sino que cobran...
Según Internet, la serie Everwood tiene gran difusión y un reparto de tropecientos actores. Veré si la dan por aquí - el protagonista parece ser muy buenmozote - .

Luego busqué links sobre caminar sobre el fuego, y hallé sólo uno más o menos confiable:
http://www.dios.com.ar/notas1/enigmas/experiencias/caminar_brasas/rec_brasas.htm

Como conclusión, ya sea o no un rito común a culturas de muchos lugares del mundo (no sé porqué me viene Antígona a la memoria...) el punto es: los ritos de iniciación son más para los padres - y las madres - que para los jóvenes, que imagino siempre ansiosos "por ser como los mayores".
Y, por cierto, es mejor que sea un día y todo junto.
Porque en mi experiencia, nuestros adolescentes "son mayores" para algunas cosas - tener carné para conducir, votar, salir del país - pero para otras cosas son "niños".
Vamos, los derechos vienen con deberes aparejados, o la cosa no es justa...



24
De: johnnylingam Fecha: 2005-04-23 16:40

Una estupenda historia, Nfer.
Nosotros también tenemos ritos, pero en lugar de ser de paso o de iniciación son de permanencia, a ser posible eterna, en la situación más ventajosa que se pueda imaginar: la que combina los privilegios del adulto -sexo, libertades en general- con la irresponsabilidad infantil. De esto hablaba largo y tendido Pascal Bruckner en su estupendo "la tentación de la inocencia", y pienso que los culpables no son los chavales, sino una mentalidad generalizada en occidente que olvida lo que tú ya has señalado: que la responsabilidad y la libertad son inseparables. Si antes se tenía prisa por hacerse mayor, hoy es todo lo contrario. Cuanto más tiempo se permanezca en la adolescencia -alargada hasta el infinito-, mejor.



25
De: Nfer Fecha: 2005-04-23 21:58

Hum, interesante el libro que mencionas, Johnny.

En mi caso, con años de docente, madre y ahora abuela, he visto el cambio: antes queríamos ser mayores, mirábamos con envidia a las maestras que "ya podían usar" medias de seda y tacones.
Ahora mi sobrina, de 13 añitos, parece una muchacha de 18 ó 19, por la forma que viste y maquilla. Pero juega con muñecas...
Como contrapartida, su madre - de unos 45 años - busca "rejuvenecer" con Botox, tinturas, dietas insólitas, largas sesiones de cama solar y cuanta tortura por no decir envenenamiento lento haya por estos lares.

Pero bien me acuerdo de cuando, a poco de casada, tuve alguna discusión con mi esposo y salí corriendo a casa de mi madre. Ahí nomás me cortó en seco y me dijo: "Tuviste siete años y medio para pensarlo. Ahora hágase cargo m`hijita".
Y eso hice.
Pero mis alumnos, sobrinos, hijo incluido, que me ha traído un nieto (curioso, el padre y yo lo enviamos a la misma universidad que fuimos, en esos años nos daban un Diploma, no un bb :) pero sigue considerando que ésta es su casa.
Aunque viven en un departamento en otra ciudad, se comporta como si nunca se hubiera ido a formar su nido.
Pierde las llaves de esta casa, y vuelve a cualquier hora y arma escándalo si no estamos (ya le dimos tres copias y que se arregle o llame antes), revisa alacenas y cajones y se lleva lo que dice necesitar, cosa impensable para nosotros aún cuando tenemos nuestros padres vivos pero algo viejecitos y por lo tanto cada vez que los visitamos le damos una manito en esas cosas, pero bajo su estricto permiso), se baña/n y dejan la ropa sucia y el baño hecho un asco, y los pañales del bb por cualquier lado, siendo que son descartables y pueden simplemente plegarlos y ponerlos en el tacho de los residuos, y la lista sigue...pasando porque NO ha hecho cambio de domicilio y legalmente vive aquí, por lo cual ya van dos años que aguantamos sus iras si le toca venir a votar a esta provincia, o incluso buscar sus datos para cualquier trámite. Pero no, "esta es mi casa" aunque haga dos años convive con la madre de su hijo.
Mis alumnos igual: no diré que antes eran mejores, Ryuji en el comentario 16 los define bien, pero antes un alumno rendía mal, y eso: rendía mal. Ahora me encuentro con colas de irascibles jovencitos que me piden ver el examen.
Hasta ahí bien pues es razonable querer ver en qué se equivocaron ¡pero ellos no se equivocaron, la equivocada fui yo porque no entendí que "en realidad, lo que yo quise decir es que..."
O "lo que pasa es que yo estoy frente a una hoja en blanco y me olvido de todo" o "aquí hay algo personal, seora, mire Fulano que escribió lo mismo que yo y salió aprobado" (¿cómo sabe que Fulano escribió lo mismo que él?)
O sea: tengo un hijo adolescente, pero que es padre. Y como ya estáis adivinando no permite que le digamos qué hacer (considerando que viven con nuestros dineros...uno supone tiene derecho a opinar...pero no).
Ignoro qué hacer excepto esperar que caiga de la palmera...
Y si os parece asombroso que una suegra NO critique a su nuera sino a su hijo, es porque la joven, que es huérfana de padre y madre de muy niña, se las ha apañado bastante bien, más que bien, diríamos. Pero si es condición necesaria para madurar ser huérfanos...¡oh qué ridiculeces digo!



26
De: Vendell Fecha: 2005-04-23 23:42

El libro de Bruckner es magnífico, highly recommended.



27
De: johnnylingam Fecha: 2005-04-27 09:23

Perdón por la cita larga, pero creo que es muy pertinente, y más después de leer lo que ha escrito Nfer:

Ni el Estado ni las ciencias de la conducta consideran a los seres humanos seres racionales que aplican la normatividad. Como consecuencia de ello, y a pesar de que se diga que vivimos en una sociedad liberal e individualista, los ciudadanos-consumidores desean sentirse cada vez menos libres y responsables. A diferencia del mafioso, que lucha contra su destino por todos los medios y asume plenamente las consecuencias de sus actos, el ciudadano del Estado del Bienestar adopta cada vez más la actitud que tan brillantemente ha denunciado Pascal Bruckner en su obra La tentación de la inocencia, la actitud del niño y la de la víctima: “Llamo inocencia”, dice Bruckner, “a esa enfermedad del individualismo que consiste en tratar de escapar de las consecuencias de los propios actos, a ese intento de gozar de los beneficios de la libertad sin sufrir ninguno de sus inconvenientes. Se expande en dos direcciones, el infantilismo y la victimización, dos maneras de huir de la dificultad de ser, dos estrategias de la irresponsabilidad bienaventurada. En la primera, hay que comprender la inocencia como parodia de la despreocupación y de la ignorancia de los años de juventud; culmina en la figura del inmaduro perpetuo. En la segunda, es sinónimo de angelismo, significa la falta de culpabilidad, la incapacidad de cometer el mal y se encarna en la figura del mártir autoproclamado”10.

La libertad ya no es un presupuesto transcendental, a la manera kantiana, una condición de posibilidad de nuestro ser humano, sino un estado ideal, una especie de objetivo que muy bien podemos no alcanzar. El individuo moderno, profundamente temeroso de su libertad, como ya vio Erich Fromm, anhela la sobreprotección de un Estado que le promete la felicidad plena. Ya no nos sentimos libres, sino que vemos el universo como un entorno de tentaciones que nos subyugan y esclavizan, por eso la metáfora de la adicción, el estar “enganchado”, se usa cada vez más en nuestro lenguaje. Me engancha la heroína, internet, la televisión, el juego, toda la sociedad de consumo en general. Ya no hago las acciones porque quiero sino porque así me lo dictaron mis genes, mi entorno, la televisión que vi, la educación que recibí, mi infancia, mi situación económica, los videojuegos con los que jugué, el lenguaje políticamente incorrecto que percibí, añádase cualquier cosa a esta lista.


El don de la responsabilidad



28
De: Fran Fecha: 2007-05-31 06:36

Tengo 23 y estoy a 20 dias de cumplir 24,mi vida no es satisfactoria, nunca lo fue (o no me di cuenta de lo feliz que era antes), no disfrute mi primer amor como tendria que haberlo hecho, tuve varias experiencias pero ahora estoy encerrado en una crisis, no quiero trabajar, no me quiero cortar el pelo, envidio a los adolescentes etc. hace 3 meses que vivo en total depresion y tengo miedos como la calvicie, el compromiso(por sobre todo el matrimonio), y eso que jodi en mi adolescencia, probe drogas, tuve una banda de rock, ahora extraño esos dias, dias que yo pensaba que durarian mas tiempo y los de ahora serian mejores, y a esos amigos(algunos siguen viviendo como teen-agers y la verdad a ellos no los envidio)me siento extrañamente mal, no puedo abrirme ni contar mis problemas, siempre se me hizo dificil llorar pero ahora con ciertas cosas facilmente se me escapan lagrimones, a mis 20 años tuve la experiencia de abrir mi propio negocio, me fue bien por unos meses hasta que un empleado me robo toda la mercaderia y me dejo en graves problemas, tuve que venderlo todo,no logre recuperar mi dinero. Despues de esto no me atrevi a ser empresario y lagrimeo un poco cada vez que recuerdo ese triste episodio( cosa rara que no me pasaba el año pasado porej, queme sentia fuerte y con muuucho por delante, no me importaba ese pequeño traspie) Creanme que mientras escribo esto pienso en mama que me apoyo con su dinero( SIN SER MILLONARIA por cierto.) para este negocio, pienso en mi como un joven inmaduro,ilusionado y con esperanzas, no puedo evitar que la tristeza ahora me abrace con su manto negro.
Entonces recurro a cosas como limpiar unos GI JOE de coleccion que tengo, o jugar jueguitos de play, despues de hacerlo me siento culpable, quisiera llorar pero no puedo, lagrimeo un rato y se me pasa un poco el problema, no recurro a las drogas,(y eso que las conozco) no las quiero, solo me van a hacer peor.
A los adolescentes les digo que crean en el futuro, que a mi me fue mal un negocio y ahora estoy bajoneado pero ya me levantare, y por sobre todas las cosas: Disfruten su adolescencia, la etapa mas corta y divertida de la vida, lejos...



Past
<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        






The verbascum files


Daurmith en Babel
Jaio, espiando
El Pez
El Paleofrik
Willy Sifones
Amelia Mateo
Pawley
Peke
MH
Césare
microsiervos
Lynx
Pereiro
León
Cristobo

Blogalegos ilustres



Blogalia