Inicio > Historias > Sol la morte, o mio tesoro

2005-05-15

Sol la morte, o mio tesoro


El festival Mozart de mi pueblo programa Don Giovanni, dirigido por Víctor Pablo (fantástico hace un par de años con esta misma obra), con Giancarlo del Monaco como director de escena y vestuario de Agatha Ruiz de la Prada. La modista confirma las peores sospechas en una entrevista de calentamiento: “como me dijeron que querían algo actual, el vestuario será el de mis colecciones de ahora mismo.

Imagino al comendatore embutido en un sayo naranja con un corazón morado en el pecho, a Leporello con calzas celestes y al disoluto de Don Juan con flores bordadas en los tirantes y un sombrero de cowboy fosforescente. Dicen que será colorista – no lo dudo – y provocador. De arcadas, supongo. Por si acaso me quedaré en casa escuchando la versión de Georg Solti, o la de Giulini, e imaginando la puesta en escena que siempre he deseado ver: todos en el infierno y Doña Ana haciendo de la virgen María.


posted by vendell 00:45

18 Comments


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/29751

Comentarios

1
De: Martin Pawley Fecha: 2005-05-15 01:43

Me pregunto si a las óperas estas irán los mismos imbéciles que dicen no ser capaces de seguir una película en versión original.



2
De: Anónima Fecha: 2005-05-15 02:04

Martín,

Me encuentro entre los ímbeciles de los que habla, aunque entiendo cuatro idiomas que me permiten entender un porcentaje muy elevado de las películas. Esas las voy a ver en VO, y no leo los subtítulos o solo ocasionalmente.

Por las mismas veo que en los subtítulos no se escribe todo lo que se dice: por ejemplo en algunos diálogos de Woody Allen alguien que solo entienda lo que lea en los subtítulos se perderá gran parte de la gracia del asunto. O en la serie Friends, por poner otro ejemplo.

Así que cuando la película es en un idioma del que no entiendo ni jota, prefiero verla subtitulada.

Usted debe ser de la gente tan inteligente que ve una película en swahili y sólo con la entonación de los actores y unos subtítulos escuetos ya entiende todos los matices del dialogo. Sepa que los ímbeciles le envidiamos. Seguro que eso le consuela: debe ser frustrante que le rodeen tantos imbéciles.

En cuanto a la ópera, las pocas veces que he ido, mi intención no era captar los matices de la historia, que por otra parte en general ya conozco de antes. Mi intención era disfrutar de la música. También debo ser ímbecil por ello.



3
De: Martin Pawley Fecha: 2005-05-15 02:11

¿En los subtítulos no se dice todo...? Bueno, eso dependerá del imbécil que las haya subtitulado. Y no, no hay que ser muy lince para apreciar el valor de la entonación combinada con unos rótulos no necesariamente escuetos; en muchos países del mundo lo habitual es no doblar. No hace falta salir de la península, de hecho.



4
De: peke Fecha: 2005-05-16 14:09

Iba a comentar una frivolidad pero, ante el tono serio de los comentarios, mejor me trago la lengua.
Es que yo soy muy imbécil, saben ustedes, a mí las pelis que me las den dobladas si no, me agotan. Aunque no veo mucho cine, la verdad.



5
De: Vendell Fecha: 2005-05-16 17:12

Increíble. Han dejado cuatro comentarios y en las cuatro aparece la palabra imbécil, que suena como a golpe en la cabeza con un objeto metálico.



6
De: Vendell Fecha: 2005-05-16 17:19

Respecto al doblaje, supongo que depende de la película. Una de Dreyer o de Pan Cosmatos puede verse sin entender ni una palabra, pero ¿y una de Woody Allen? ¿Acaso vamos a coger los chistes por la entonación del que los hace? Además, en última instancia el doblaje es una pieza más en el puzle de la industria cinematográfica, deslocalizada y a destiempo, si quieren, pero una pieza más. Así que tampoco es como para rasgarse las vestiduras.

En cualquier caso, y sólo para que el imbécil populacho pudiese cultivar un poco su don de lenguas, las pelis en inglés deberían venir todas VO subtítuladas.



7
De: Algernon Fecha: 2005-05-16 17:19

Los comentarios en este blog son así, que uno empieza hablando de tomates y acaba charlando sobre el sexo de los ángeles :D

Sobre el doblaje: a veces aporta riqueza. Hay dobladores muy buenos, y se consigue una sinestesia muy interesante entre la voz de algunos dobladores (a menudo actores profesionales) y la película en sí. Muchas veces hay que decir que los subtítulos NO lo cuentan todo, es más recortan, o traducen con otro ritmo. Y se hace dificil seguir una película con un subtitulo miserable en la parte de abajo.

El cine no está hecho para leerlo, sino para verlo, y para escucharlo. Claro que si luego uno piensa en películas como "Amarcord", que pierden mucho con el doblaje (porque su naturaleza es dialectal, es acústica, y porque la película - por lo menos ésa - se basa fuertemente en la oralidad), entonces tiene que existir la posibilidad de elegir.

Y sobre la noticia en sí que citaba Vendell: creo que Agatha Ruiz de la Prada hace tiempo que debería estar barriendo escaleras. Pero, ay, el destino es cruel.



8
De: Algernon Fecha: 2005-05-16 17:25

Rectifico, cualquier mujer de la limpieza tiene muchísima más dignidad que Agatha Ruiz o que una princesa real (una de esas con la 'z' en su nombre).



9
De: Nuala Fecha: 2005-05-16 18:23

Oigan que estos problemas se arreglan comprándose un home cinema y dvds. Eliges idioma, subtítulos y además te fumas un pitillo y te bebes una copa si quieres.

Sobre los doblajes, pues yo descubrí que algunas películas son más divertidas si las doblas al gallego (me encanta eso de "Con saias e a rachar" (Some like hot para los puristas, el "Con faldas y a lo loco" de toda la vida). :D

Y a algunos actores les hacen un favor doblándolos, se nota menos lo malo que son. En el caso de los americanos, además te evita escuchar su peculiar entonación gangosa (a mí me pone mala, soy así de snob). Richard Gere en VO pierde polvo y medio (¡qué bruta soy!, pero es una verdad como un templo).

Sobre la Ópera, pues nada se lo pone usted en el aparato de música que total es lo mismo.

Yo a Agatha Ruíz de la Prada la veo más diseñando el vestuario de Alicia en el País de las Maravillas o algo así. No le vendría mal aplicarse a ella misma eso de hacer algo nuevo, porque lleva años imitándose a sí misma. Siempre he odiado sus diseños (el corte de su s vestidos se parece sospechosamente al de los vestiditos que les hacía a mis Barbies con 8 años. Después les cortaba el pelo, y si no me gustaba el resultado, les arrancaba la cabeza. Ejem.) y colorines. Y los de Jordi Labanda también.



10
De: Anónima Fecha: 2005-05-16 22:59

Vendell 5,

Pues hubo suerte que se cayó blogalia, o falló mi ordenador, justo cuando deje el 5 comentario que hubiera sido un quinto golpe en la cabeza. Del estilo del 2, todo hay que decirlo.

Lo siento.

A parte del tono, comentaba que lo subtítulos muchas veces no se dice todo, pero no forzosamente porque el responsable de los subtítulos lo haga mal (¿suena mejor así verdad?).

Sucede que cuando los actores hablan muy deprisa dicen más cosas de la que se pueden escribir sin llenar de letras la pantalla. Y también que, aún llenando de letras la pantalla para poner todo lo que se dice, el espectador puede no tener tiempo de leerlo y de mirar lo que está pasando al mismo tiempo.

El resultado de una pantalla llena de letras y de un espectador leyéndolas sería un espectador que no está disfrutando ni del lenguaje corporal, ni de las expresiones de las caras de los autores ni de la fotografía.

Así que el responsable de los subtítulos tiene que encontrar un equilibrio para que lo que se gana en disfrutar de la entonación original no se pierda por dejar de ser un espectador y convertirse en un lector. Y entonces resume, con mayor o menor fortuna.

También comentaba que muchas veces se critica el doblaje porque históricamente en España se usó como medio de censura. Pero en mi visita a Polonia ( pre-caida del muro), la gente me decía que allí censuraban en los subtítulos al no saber la población inglés.

Además Vendell 6, no tengo claro que el no doblar mejore la formación lingüistica del populacho: he visto en sitios en que se subtitulan las películas de la tele que en muchas casas tienen la costumbre de ver las películas sin volumen. Los que están interesados las siguen leyendo los subtítulos y los demás charlan tranquilamente :)

Por lo demás estaría con Nuala en lo del DVD, si no fuera porque me encanta ir a una sala de cine a ver las películas. Demodée que está una :)



11
De: Martin Pawley Fecha: 2005-05-17 02:23

No creo que haya ninguna película que pueda verse sin entender ni una palabra de lo que en ella dicen, exceptuando El último de Murnau que era muda y sólo tenía un rótulo, casi al final (hay alguna de Hitchcock que también vale como ejemplo). Cuando hablo de V.O. estoy pensando, evidentemente, en la V.O.S., que es el procedimiento habitual en nuestras latitudes para ver cine respetando la banda sonora original (para el caso, también me serviría la traducción simultánea, habitual en algunos festivales, o bien la narración acompañada en sala, muy típica en tiempos en algunos países).

Por otra parte, no es cierto que los subtítulos sean por sistema incapaces de recoger el contenido íntegro del audio. Una conocida publicación al alcance de cualquiera en cualquier quiosco lleva años distribuyendo películas como forma de aprendizaje y práctica de la lengua inglesa, incorporando subtítulos también en inglés que reproducen exactamente todas y cada una de las palabras que se oyen. Puede hacerse, en suma; otra cosa es que luego haya subtitulajes muy malos, igual que hay doblajes infernales. Y el doblaje no es "una pieza más", sino una pieza innecesaria, inexistente en muchos países, empezando por los Estados Unidos, y que en el mejor de los casos aniquila por completo una parte esencial de cualquier película como es el trabajo de los actores (¿o acaso alguien duda que el grueso del trabajo de un actor es su voz?). Me hace mucha gracia oír a la gente decir que nosequién "hace un gran papel", cuando en muchos casos lo que han escuchado son gemidos de un doblador que poco o nada tienen que ver con el original (incluso en el caso hipotético de que lo mejorasen, sigue tratándose de una distorsión). En el caso del cine antiguo el problema es aún peor: hacer hoy un nuevo doblaje supone renunciar por completo al soundtrack original, tanto la música como los sonidos, que con frecuencia se sustituyen por la primera majadería que se le ocurre a alguien. Recuerdo haber visto en TV una copia de Un día en las carreras en la que los hermanos Marx tarareaban María, de West Side Story, una canción que fue escrita veinte años después, y en la cual Groucho decía de un personaje que se parecía "a Fidel Castro"... Cosas así se ven casi cada semana en el programa de Garci de la 2, sin ir más lejos.



12
De: Anónima Fecha: 2005-05-17 10:12

Martín Pawley:

En la medida en que su comentario sea una respuesta al mío, no le vendría mal tomar ese curso de aprender a leer que creo recordar que me recomendó una vez.

Claro que no es cierto que los subtítulos sean por sistema incapaces de recoger el contenido íntegro del audio. En el comentario 10 está escrito "muchas veces" "cuando los actores hablan muy deprisa"...o sea que está claro que no es un problema sistemático.

Y estoy convencida que en peliculas de aprendizaje del inglés se puede subtitular todo: se supone que serán películas que se escojan por la buena dicción de los actores fijádose en que articulen bien y no hablen a toda pastilla. Lo tengo mucho menos claro en películas como las ya citadas de Woody Allen.

Por otra parte, y poniendo que los USA sean el ejemplo a seguir cinematográficamente, tampoco habría que poner subtítulos. De mis tiempos en USA no recuerdo haber visto jamás en una sala comercial una película subtitulada: todas estaban en VO inglés y nadie parecía echar de menos los subtítulos...

Además los subtítulos en inglés distorsionan menos la visión de la película que los subtítulos en español porque ocupan menos.

Y no vea en alemán: ahí si que resumen, lo tengo comprobado cuando consigo enterarme bien de lo que dicen (o sea no muchas veces) en DVD en alemán que suelo ver con los subtítulos también en alemán.

Enfin, insisto en que lo del doblaje y los subtítulos me parece que son dos sistemas cada uno con sus ventajas e inconvenientes y que al final es una cuestión de gustos y de costumbre, sin que la inteligencia del espectador tenga nada que ver con sus preferencias en estos temas.



13
De: Vendell Fecha: 2005-05-17 11:12

Esta conversación me recuerda a lo del ketchup y el solomillo.



14
De: Mr Simple Fecha: 2005-05-17 11:26

Vi Orfeo y Eurídice en San Sebastián. Una experiencia iniciática total: gran pantalla de diapositivas animadas con traducción al euskera. ¡La primera ópera de mi vida en Power Point!



15
De: Anónima Fecha: 2005-05-17 12:25

Vendell,

Pues a mi el ketchup y el solomillo me recuerdan a las ostras fritas con ketchup.

Pero si confieso que me encantaron, como toda la cocina creole, es probable que ya si que me echen de aquí definitivamente.

Así que mejor no sigo con esa línea de recuerdos :)



16
De: peke Fecha: 2005-05-17 12:33

Esto iba de ópera y de la Ruiz de la Prada, ¿no? ¡Ah!



17
De: Martin Pawley Fecha: 2005-05-17 17:08

Anónima, ¿en la medida que mi comentario sea respuesta al suyo? Pues me temo que la medida es errónea.



18
De: nfer Fecha: 2005-06-29 00:16

Don Martin,
perdone usted, lo visito seguido pero como estoy desfasada cinco horas, tengo que decidir dónde comento porque llego tarde a todos lados.
Así que también llego tarde a esta discusión, culpemos a los husos horarios.
Me llama poderosamente la atención la ropa de la señora esta Ruiz de la Prada: me recuerda a Mary Quant y eso fue hace muuucho...

Bien, de la ópera venía la cosa, creo entender.

Dejando de lado que confundiría mucho ir al teatro y ver al timonel de "el holandés errante" cantando "Mit Gewitter und Strurm", vestido con esas prendas.

El otro punto y que me permito disentir, es en lo del doblaje.

Cuando miraba la serie "Friends" prefería verla sin subtítulos (es decir, evitaba leerlos) pues entiendo el inglés y los chistes sólo pueden ser captados a la mitad o menos con el doblaje, por mejor que éste sea: es innecesario explicarlo.
Tal vez sí sea necesario explicar que aquí hubo y hay algo llamado "censura cinematográfica" que además de cortar trozos de pelis según el criterio del censor de turno, hacían decir al actor cosas que no estaban en el libreto original, tanto en doblaje (con un acento mejicano que mataba en esos años, todos tenían la mismas voces) como en subtítulos.
Y esas frases eran "dichas" o escritas en lo posible cuando el actor que las pronunciaba estaba de espaldas o en semipenumbra o en la habitación contigua o bajo la ducha; también las he visto/leído en ausencia del actor, antes que este entrara en la pantalla, cosa que creamos que las decía desde la habitación contigua o donde fuera.
Y último pero no menos importante, es que ciertos idiomas son casi imposibles de doblar o de escribir en subtítulos al ritmo del movimiento de los labios del actor o a la velocidad de lectura promedio (que ignoro cuál es).
Esto lo hemos visto todos, alguien moviendo la boca y la frase sale más tarde o más temprano, y me resulta grotesco.
Me recuerda, y lo digo para terminar con una sonrisa, a Les Luthiers en "Cartas de Color" cuando el tío Oblongo le escribe a Yoghurtu N´gé dictándole "la carta" a uno que toca el tambor.
Si no vieron el sketch, que en parte parodia los doblajes, dejo un pedacito:
Querido sobrino Yogurtu N´ghe
Pu, pu, pu, pu, pu, pu,pu, pu, pum
dos puntos
tom, tom
Te envio estos sonidos
tucutucutucutu, tum
esperando te encuentres bien
tucu tum, tucu tucu tum
bien con b larga,
tu tum
punto y aparte
Pum
............................



Past
<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        






The verbascum files


Daurmith en Babel
Jaio, espiando
El Pez
El Paleofrik
Willy Sifones
Amelia Mateo
Pawley
Peke
MH
Césare
microsiervos
Lynx
Pereiro
León
Cristobo

Blogalegos ilustres



Blogalia