2002-11-06
Rigores otoñales
Una de los temas clásicos de la comunicación de la ciencia es el debate rigor frente a inteligibilidad. Los partidarios del rigor, casi siempre científicos, suelen citar a Einstein (a veces en el alemán original) todo debería ser hecho tan simple como sea posible, pero no más simple que eso. Los partidarios de la inteligibilidad no tenemos a Einstein, pero eso no quiere decir que no tengamos razón. Para encontrar un axioma igual de tonto basta con inventarlo: todo debería ser hecho tan simple como para que se entienda.
El rigor es una exigencia en el trabajo de un científico. Es imprescindible, por ejemplo, al resolver la ecuación de campo gravitatorio para un agujero negro o la ecuación de primer grado que nos dice donde chocará el tren que viene de Salamanca con el que baja por Benavente. El rigor también es necesario para realizar un experimento, ya sea una colisión protón-protón en el acelerador de partículas del CERN o del estudio de la corriente continua con dos pilas, un alambre y tres bombillas. Y finalmente, aunque no se trate de hacer ciencia, el rigor es necesario para valorar los efectos sociales de la investigación científica o los costes ocultos de ciertas tecnologías.
Sin embargo, este rigor es incompatible con la comprensión de muchas cosas que nos gustaría saber. ¿De qué le vale a un ciudadano ver resuelta la ecuación del agujero negro si no entiende ni jota (y créanme que hay montones de jotas en esas ecuaciones)? Para los que no somos especialistas, la comprensión de la ciencia pasa por el uso de analogías y metáforas que nos permitan visualizar algunas de sus ideas y resultados, ponerlos en su contexto y acercarlos a nuestra cultura. Es tan sencillo como eso.
¿Es que todavía hay alguien que piense que existe la metáfora imperfecta? ¶
posted by vendell 21:39
10 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/3234
Comentarios
1
|
De: Daurmith |
Fecha: 2002-11-06 22:33 |
|
El precio que se paga por las metáforas es la vigilancia constante, como dijo no sé quién. Son herramientas poderosísimas, pero es responsabilidad del que las usa establecer los límites de su validez, porque si no se cae en el pensamiento mágico más flagrante.
Joer qué frase me ha salido...
|
2
|
De: Vendell (vigilante dormilón) |
Fecha: 2002-11-06 23:51 |
|
¡Qué pasada Daurmith! Hubiera estado Vd como cisne en un estanque en el congreso este.
|
3
|
De: el paseante liándose |
Fecha: 2002-11-07 08:23 |
|
¿Pero no es todo lenguaje -científico o no- un trasunto de la realidad, una representación? Entonces, ya que nuestro conocimiento, al menos lo que racionalmente podemos entender como tal, no nos permite ir más allá, si de lo que se trata es de comunicar a otro una representación intelectual, lo que sí es admisible es que esta representación sea lo suficientemente simple como para ser inteligible. Todo lo contrario de lo que un servidor está haciendo ahora.
|
4
|
De: Sapin |
Fecha: 2002-11-07 10:10 |
|
Estoy totalmente de acuerdo con Vendell.
Ayer estuvimos preparando unas charlitas sobre meteorología para gente de la ESO. Hubo una gran discusión dentro del grupo para explicar a nivel de ESO la razón por la que no se podía extender una predicción meteorológica a más de unos cuantos días si conocemos las ecuaciones de la atmósfera y tenemos fabulosos ordenadores para resolverlas. En definitiva, explicar la nolinealidad pero sin utilizar la nolinealidad. Bueno, pues al final conseguimos llegar a una solución sin ni siquiera utilizar las palabras variables, condiciones iniciales, etc,...
Creo que son fundamentales para hacer esto varias cosas:
- Entender lo que se quiere explicar (lo que es menos frecuente de lo que parece)
- Trabajar sobre la explicación
- Voluntad de hacerlo; muchos científicos prefieren mantenerse en ese halo de misterio y convertir a la ciencia en magia o religión sólo inteligible para unos cuantos iniciados.
Y sobre la cita de Einstein pueden caer todos los libros de Feynman...
|
5
|
De: La niños |
Fecha: 2002-11-07 12:02 |
|
No creo que rigor e inteligibilidad sean fenómenos contrapuestos y menos incompatibles. Estoy de acuerdo con el señor sapin cuando manifiesta que está en la voluntad y en el saber de los científicos.
|
6
|
De: La niños |
Fecha: 2002-11-07 12:06 |
|
La metáfora puede ser imperfecta respecto a un hecho, empírico o subjetivo, concreto. Imperfecta porque no es universal.
|
7
|
De: Vendell |
Fecha: 2002-11-07 17:39 |
|
Respecto al comentario del paseante y el segundo de La Niños no puedo decir nada, que mi confesor me ha advertido sobre los efectos perniciosos de tocamientos y devaneos epistemológicos.
|
8
|
De: La niños |
Fecha: 2002-11-07 20:01 |
|
Vendell, no se lo niego.
|
9
|
De: El Pez |
Fecha: 2002-11-08 00:50 |
|
Se la atribuyo a Jorge Wagensberg, quizá viene de más lejos porque intertextualizar es labor usual en el divulgador. La frase:
"no debemos confundir rigor (científico) con rigor mortis".
Que viene al caso...
|
|
|