2005-12-29
El fin
En medio de una conversación Pawley deja caer que hace años que las películas ya no advierten de que acaban sacando la cartela esa que pone “The End”. Nunca he echado de menos aviso tan obvio, aunque reconozco que de vez en cuando vendrían bien para ayudarnos a salir del ensueño en que nos sume la ocasional obra maestra que aterriza en una pantalla cercana. La historia me interesa lo suficiente como para indagar un rato, pero lo único que encuentro son referencias apocalípticas al fin del cine, asfixiado por las mañas de la industria estadounidense que a su vez se ahoga porque la gente prefiere quedarse en casa viendo copias piratas de sus productos.
Supongo que cuesta admitir que el progreso, a veces, resulte tan conservador.
¶
posted by vendell 03:40
4 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/36089
Comentarios
1
|
De: Nuala |
Fecha: 2005-12-29 08:21 |
|
Ya no ponen Fin porque muchas no acaban en esa escena. El director te obliga a quedarte clavado en la silla por si la película es de esas que reservan una sorpresa para después de los títulos de crédito. Hablo de escenas adicionales y/o diálogos que dejan el terreno abonado para la secuela. Un par de ejemplos: Kill Bill I o Piratas del Caribe. Su equivalente musical es dejar en el último tema un espacio en blanco de 20 minutos, transcurridos los cuales salta un tema escondido que suele pegarte un susto del copón.
Odio eso. Al común de los mortales no nos interesa quién sujetaba el foco o el nombre del peluquero de Uma Thurman, pero allí nos quedamos. Yo antes me iba una vez que había visto quién había compuesto la banda sonora.
En la televisión se maltrata todavía más a la película. Cuando acaba la película, justo antes de que entren los créditos, meten una cuña publicitaria, y te quedas toda la tarde intentando recordar quién tocaba ese tema en tal escena.
La industria del cine tiene mucho cuento. Hoy en día lo que reporta más beneficios es el merchandising, no la película en sí. De hecho con el auge del cine en casa, películas que en taquilla tuvieron resultados mediocres consiguen ganar dinero al distribuirse en DVD y emitirse en televisión. Digamos que hay películas que no iríamos a ver al cine, pero no nos importa ver en casa. Vamos menos al cine porque cada vez que vamos gastamos más. Para mí no es un problema, pero una familia con dos niños simplemente se deja un pashtún cada vez que va a ver una peli, entre entradas, chuches y demás. Y por eso, también exigimos más.
Si hay algún impacto económico por la distribución de copias pirata de películas este no lo acusa el director de la película, sino la productora. A lo mejor va siendo hora de que reajusten sus presupuestos y márgenes gananciales. Nunca he entendido por qué una estrella del cine cobra miles de millones por hacer una sola película. Que les paguen menos.
|
2
|
De: Jekyll aslept |
Fecha: 2005-12-29 11:28 |
|
Críptica suposición.
Confieso que se me escapa el sentido de la última frase de su post, Mr. V.
|
3
|
De: siloam |
Fecha: 2005-12-29 17:52 |
|
para mi la palabra conservador no es mala, lo q pasa es que se la apropiaron los retrógados, que parece lo mismo, pero no es igual.
los adolescentes son conservadores, con el grupo, gregario.
el progreso, si es bueno, sabe conservar lo q merece la pena.
en fin conservemos la ilusión, la intención de progreso ;)
|
4
|
De: Vendell |
Fecha: 2005-12-29 19:22 |
|
Esa idea de lo conservador que resulta el progreso se la escuché a un amigo que hablaba de la contaminación lumínica. Tener luz ¿es progresista? ¿Y lo es tener tanta que la noche se convierta en día? ¿E imponer la iluminación paisajística de los monumentos sobre el paisaje del firmamento? Al final, resumía, nadie protege al cielo: ni los que se dicen progresistas (¡enciendan las máquinas!), ni los que se dicen conservadores (¡luz contra la delincuencia!), ni los que tienen la pasta (y pasan las facturas) ni mucho menos los ecologistas, a quienes las estrellas suelen parecerles una especie ya extinta por la que no merece la pena hacer la pelea.
Lo mismo ocurre con los del cine, los que cuando eran progresistas alardeaban con merendarse al circo, al teatro y hasta a los libros, pero quienes ante la llegada del presente tecnológico se lamentan porque nadie se empeña con ellos en la preservación de un mundo que está condenado a desaparecer.
|
|
|