2006-01-14
Animales en libertad
"Visitando un zoo cercano a Turín Alessandro capturó la mirada de este viejo leopardo. Unos meses atrás había estado en el Serengeti, observando leopardos ser leopardos en libertad. El contraste no podía ser mayor. Estaba fascinado por la forma en que sus ojos expresaban tanta emoción: ansiedad, confusión, incluso miedo. Pero lo peor de todo era el gesto derrotado del leopardo."
La fotografía de Alejandro Bee fue reconocida en el legendario concurso Wildlife Photographer of the Year, cuya exposición visito cada año por estas fechas en el acuario de mi pueblo. Tengo por costumbre acudir después al mismo bar donde tomo un par de copas que me ayudan a superar la impresión que me provoca la intimidad de estos seres sin patria. Hoy fueron tres – las copas – quizá porque la mirada persistente de este viejo gato desencadenó una inesperada conversación sobre la libertad y los que hacen el mal, o quizá porque hay sentimientos a los que uno no puede dejar de homenajear.
Ahora, ya con calma, repaso con atención las imágenes y descubro alarmado que ese leopardo lo fue todo en la sabana, un implacable depredador capaz de emboscarse durante horas con el fin de lanzar una dentellada mortal al pescuezo de una adorable gacela. ¿Qué es lo que echa de menos en su jaula de un zoo italiano?
Fíjense en esta otra fotografía, finalista en la misma categoría, en la que un cazador noruego acude a recoger la liebre nival que acaba de abatir de un disparo. Cuando llegue hasta ella la cogerá por los cuartos traseros, la levantará ante sus ojos y sonreirá insensible ante la sangre que gotea caliente.
Los humanos somos tan especiales…
¶
posted by vendell 23:07
37 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/36549
Comentarios
1
|
De: Nuala |
Fecha: 2006-01-15 00:38 |
|
En "Vida de Pi" Yann Martel dice que el animal más peligroso de un zoológico es el Hombre.
Tambien dice esto. Se lo pego:
"He oido casi tantas tonterías acerca de los zoológicos como acerca de Dios y la religión. Hay gente bienintencionada pero mal informada que piensa que los animales en libertad son "felices" porque son "libres". Estas personas suelen tener en mente un predador grande y majestuoso, un león o un guepardo (rara vez se exalta la vida de los ñúes o de los osos hormigueros). Se imaginan a un animal salvaje deambulando por la sabana, tomándose paseos digestivos tras comerse una presa que ha aceptado su suerte sin rechistar, haciendo calistenia para mantenerse en forma tras algún exceso. Se imaginan al animal supervisando a sus crías con orgullo y ternura,a la familia entera mirando la puesta del sol desde las ramas de un árbol y suspirando de placer. La vida del animal salvaje es sencilla, noble y trascendental, se imaginan. De repente, aparecen unos hombres malvados para cazarlo y encerrarlo en una jaula. Le truncan la "felicidad". Anhela volver a la "libertad" y hace todo lo posible por escapar. Privado de su "libertad", el animal se vuelve una sombra de lo que era, con el espíritu quebrantado. Al menos es lo que algunos se imaginan.
Pero no es así.
Los animales en libertad llevan una vida de compulsión y necesidad dentro de una jerarquía social implacable en un medio en el que abunda la provisión de miedo y escasea la provisión de comida, en el que hay que defender constantemente el territorio y aguantar los parásitos durante toda la vida. ¿Qué sentido tiene la vida en semejante contexto? Los animales en libertad, a efectos prácticos, no tienen libertad ni en el espacio ni en el tiempo ni en sus relaciones personales. En teoría, es decir, como simple posibilidad física, un animal podría recoger sus cosas y marcharse, desdeñando todas las convenciones sociales y los límites propios de su especie. Pero es menos probable que ocurra un acontecimiento como éste a que un miembro de nuestra propia especie, digamos, un comerciante con todos los vínculos habituales (la familia, los amigos, la sociedad) lo deje todo y se aleje de su vida provisto únicamente de la calderilla que lleva en los bolsillos y con lo puesto. Si un hombre, el más valiente e inteligente de las criaturas, no se ve capaz de deambular de un sitio a otro, un extraño para todos, sin deber nada a nadie, ¿por qué lo iba a hacer un animal, que tiene un temperamento mucho más conservador? Pues así son los animales: conservadores, incluso reaccionarios. El cambio más insignificante puede disgustarlos. Quieren que las cosas estén justamente como ellos quieren, día tras día, mes tras mes. Las sorpresas les resultan muy desagradables. Es algo que se observa en sus relaciones espaciales. Un animal habita su espacio, sea en un zoológico o en su hábitat natural, del mismo modo que las piezas del ajedrez: de forma significativa. No hay más casualidad, ni "libertad" en el paradero de un lagarto, un oso o un ciervo que en la posición de un caballo en un tablero de ajedrez. Ambas cosas indican un proceder y una función. En su hábitat natural, los animales recorren los mismos caminos por las mismas razones apremiantes, estación tras estación. En un zoológico, si un animal no está en su lugar habitual y en la misma postura a la hora de siempre, algo querrá decir. Quizá sólo refleje un pequeño cambio en su entorno. Puede ser que se haya sentido amenazado por una manguera enrollada que un cuidador se ha olvidado de guardar; que se haya formado un charco que molesta al animal; la sombra de una escalera abierta. Pero podría querer decir algo más. En el peor de los casos, podría ser aquello que más aterra a un director de zoológico: un síntoma, un presagio de los problemas por venir, un motivo para inspeccionar la boñiga, interrogar severamente al cuidador, llamar al veterinario.¡Y todo porque una cigüeña no está en su lugar habitual! (...) Los animales son territoriales. Ahí está la clave de sus mentes. Sólo un territorio familiar les permitirá satisfacer los dos imperativos implacables de la naturaleza: eludir a sus enemigos y conseguir agua y comida. Un recinto biológicamente apropiado, sea una jaula, un foso, una isla rodeada de un foso, un coral, un terrario, una pajarera o un acuario, es otro territorio más, peculiar exclusivamente por su tamaño y su proximidad al territorio humano. Y es lógico que el espacio sea mucho más pequeño de lo que sería si el animal estuviera en su hábitat natural. Los territorios naturales no son grandes por cuestión de gusto, sino de necesidad. En un zoológico hacemos por los animales lo que hemos hecho para nosotros mismos en nuestras casas: reunimos en un espacio pequeño lo que la naturaleza ha extendido. Mientras que antes teníamos la cueva aquí, el río allá, las tierras de caza dos kilómetros más allá, la atalaya al lado, las frutas en otro sitio, y todo infestado de leones, serpientes, hormigas, sanguijuelas y hiedra venenosa, ahora el río nos sale de un grifo al alcande de la mano y podemos lavarnos al lado de donde dormimos, podemos comer donde hemos cocinado, podemos rodearlo todo con una pared protectora y mantenerlo limpio y calentito. Una casa no es más que un territorio comprimido en el que nuestras necesidades se satisfacen de cerca y sin peligro. Un recinto apropiado en un zoológico es el equivalente para un animal (salvo la ausencia notable de una chimenea o algo por el estilo, presente en cada morada humana). Si el animal encuentra en él todo lo que requiere: una atalaya, un lugar para descansar, para comer y beber, para bañarse, para lamerse, etc. y no tiene la necesidad de ir a cazar porque la comida aparece seis días por semana, entonces tomará posesión de su espacio dentro del zoológico del mismo modo que reivindicaría como propio un espacio nuevo en su hábitat natural, es decir, lo explorará y dejará las huellas características de su especie, como la orina quizá. Una vez ha realizado este ritual de mudanza y el animal se ha instalado, no se sentirá como un inquilino nervioso ni como un prisionero, sino más bien como un terrateniente, y se comportará de la misma forma dentro de su recinto que si estuviera en su territorio natural, hasta el punto de defenderlo a brazo partido si se lo invadieran. Un recinto así no es subjeticamente mejor ni peor para un animal que sus condiciones en libertad; mientras satisfaga las necesidades del animal, un territorio, sea natural o construido, sencillamente es, sin juzgar, un hecho, igual que las manchas de un leopardo."
Yo de esto no tengo ni idea por supuesto. Supongo que el Paleofreak podría darnos más información. O Artedi al que aprovecho para preguntarle ¿usted diría que las sardinas que tienen en la Casa de los Peces echan de menos el mar? ¿las nota tristes?
|
2
|
|
E´s más, yo preguntaría... ¿es la tristeza un sentimiento o una condición?
|
3
|
De: Vendell |
Fecha: 2006-01-15 12:29 |
|
Vaya, vaya, vaya... qué interesante. Muchas gracias por la cita, Nuala. Ahora bien, ¿qué diferencia hay entre un leopardo en cautividad y un esclavo? Ambos están ahí por obligación, sin alternativa. No hay nada que puedan hacer por recuperar su libertad, aunque ésta sea incómoda y peligrosa. De hecho, observamos el rostro de ambos y nos preguntamos si su tristeza es un sentimiento pasajero o la expresión de su condición de esclavos.
|
4
|
De: Gonzalo |
Fecha: 2006-01-15 13:00 |
|
Muy interesante, pero tal vez nos equivoquemos al "antropomorfizar" (¡¡Vaya palabro!!) los gestos de los animales...
Creo que nunca sabremos lo que "siente" un animal. Sólo sabemos que albergan sentimientos (de ira, de dolor, ¿de amor?...) pero no sabremos ni cuáles, ni cómo lo sienten...
|
5
|
De: Nuala |
Fecha: 2006-01-15 13:22 |
|
Pues según esto, un animal nunca es libre. Siempre será un esclavo de su instinto. ¿Donde está la diferencia? En la consciencia. Las personas se sienten esclavas; los animales, no. La libertad es un concepto humano. Las personas somos libres, esclavas, altas, delgadas, ambiciosas, trabajadoras, simpáticas, ruines; los animales simplemente son.
Supongo que eso nos llevaría a la cuestión del alma, que la filosofía ha discutido durante siglos. Creo que la opinión más extendida es que los animales no tienen alma (que la tengamos nosotros es otra discusión). Pero no le diga usted a muchas personas que su perro no tiene alma (só lle falta falar).
Si algo hace este texto es que uno se pregunte cosas.Yo tengo sentimientos encontrados al pensar en animales en cautividad. Pero eso es una cuestión moral, es decir, humana. Probablemente cada vez que vea un reportaje del National Geographic sentiré ganas de salvar al ñú que el león se va a comer en 10 segundos. El león no va a sentir ningún remordimiento por ello. Al contrario que los humanos, en ningún momento se planteará abrazar una dieta vegetariana para no tener que matar a otros animales.
No sé, Vendell. ¿Un pino en su jardín es un esclavo porque no ha podido crecer en el bosque? ¿No seremos nosotros los que pintamos las emociones en los rostros de los animales? Me cuesta aceptarlo pero mi parte racional me dice que es probable que el sr Martel tenga razón. La sentimental me dice: ¡Liberad a Willy!
|
6
|
De: Artedi |
Fecha: 2006-01-15 13:41 |
|
Después de la 1ª conferencia de Nuala, y leído su adendum posterior, opino que ciertamente no va desencaminada (líbreme Dios de retarla a duelo), aunque entre los animales conviene hacer grados: no es lo mismo la psique de un pez que la de un mamífero, por ejemplo... y no es lo mismo exhibir leopardos, gorilas, o delfines, que sardinas, por ejemplo.
En el acuario del pueblo de Vendell -y felizmente mío de adopción- entre las ocho mil sardinas, los primeros días unas pocas nadaban en dirección contraria a la mayoría. Alertaban a las demás de la falta de libertad. Decían las más subversivas: "¿de qué vale tener comida todos los días, saber que no te va devorar nadie, estar todas juntas nadando, que te renueven el agua de modo contínuo, que nadie te va pescar, ni te van asar, ni destripar, no cometer entera, queridad sardinas y sardinos... si no tenemos libertad?... No sé como acabó el cuento, pero hoy todas nadan en el mismo sentido.
|
7
|
De: Nuala |
Fecha: 2006-01-15 13:56 |
|
Artedi, XDDD
Si en los cursos de alguna Universidad de Verano tienen huecos pueden contratarme todavía, que les hablo de lo que sea y además preparó un café estupendo. Aprovecho para saludar a mi mamá que me estará leyendo.
|
8
|
De: Vendell |
Fecha: 2006-01-15 15:16 |
|
Nuala, haría Vd una espléndida obispa para homiliar a los bichos del acuario de Artedi: ¡resignémonos!
|
9
|
De: Vendell |
Fecha: 2006-01-15 15:17 |
|
Aún así, no me jodan. Ese leopardo está triste.
|
10
|
De: Artedi |
Fecha: 2006-01-15 15:57 |
|
Opino que para saber si está triste el leopardo necesitábamos más fotos del mismo día... piensen que cuando nosotros mismos nos hacemos unas fotos, en la misma secuencia lo mismo salimos con la cara "recién lavá" que nos pillan con un ojo medio cerrado y el otro cerrado entero, cual si llevásemos tres días de parranda (como diría G. G. Márquez)... ¿cual es la buena? Y la del conejo... no veo las pisadas del fotógrafo ¿o es que ya estaba al lado del conejo cuando disparó el tipo del fondo? Piensa mal...
No en vano, cuando hacemos fotos a pulpos devorando cangrejos, no es azar que digamos... los cangrejitos los llevamos nosotros y se los ponemos en el morro... je, je...
P.D.- Disculpen los errores ortográficos de la nota anterior.
|
11
|
|
Los humanos somos más propensos (en mi humilde opinión) a sentir afecto por casi todos los mamíferos, esos ojitos grandes ese hociquito, pero hay otros, como las gallinas, de las que ni tan siquiera pensamos si están tristes o no. Pero el osito, qué rico, qué mirada tan alegre...
Reconozco que en los zoos, cuando no satisfacen las necesidades de estos animales, surge el estrés en ellos (esclavitud) pero si se las satisfacen, la noción de necesidad de libertad desaparece (si es que la sienten).
En cambio nos da igual los ojitos de los pulpos, o el corretear de la nécora escapando por la cocina junto con su amigo el congrío.
|
12
|
De: Nuala |
Fecha: 2006-01-15 17:12 |
|
Vendell, como soy atea, creo que me pega más ser una profeta new age y leerle a los bichos del acuario cuentos de Bucay y cosas igualmente "inspiracionales" (que no son santo de mi devoción, pero si pagan, pues se hace un esfuercito). :p
El leopardo PARECE triste. Todo el que haya jugado con una foto digital sabe que cambiando el encuadre, la iluminación o el fondo podemos contar una historia diferente. Si cambiara el fondo de la imagen y en vez de una reja hubiera una gacela muerta parecería arrepentido. Y si lo que hubiera fuera una preciosa leoparda parecería un leopardo enamorado. Haga la prueba.
|
13
|
De: siloam |
Fecha: 2006-01-15 20:54 |
|
la foto es impresionante, la mirada, parece triste sí, pero bueno, las vacas lo parecn también.
Los zoos, eterno debate (el de mi ciudad sin debate, está patético , en la Madroa); en veraano visité uno que me impactó, por la cantidad de espacio que tenían, pero claro, acotado.
Y sobre todo por la parte para niños, con animales domésticos (cabras, gallinas, ovejas, conejos...viviendo como marajás, eso sí, menos cuando un niño se ponía demasiado cariñoso. Parecían resignados, como si lo intuysen: es un niño)
en fin, como tengo mascota cat_lolita, y está en mi regazo ahora, no sé, en la calle pasa miedo.
gracias por los links.
|
14
|
De: Anónimo |
Fecha: 2006-01-15 21:17 |
|
Siloam, cierto: la Madroa habría que cerrarlo ya. Pero a los críticos radicales -esos que soltaron los visones y ahora sí que tenemos un problema, Jiuston- les recomendaría a algún zoo de los buenos, y en Europa, sin duda, al Tiergarten Schonbrunn, en la casita de verano de Sissi. (Y si va, no olvide el Museo de Historia Natural).
P.D.- Cuando decía en #6 "En el acuario del pueblo de Vendell -y felizmente mío de adopción-", me refiero, como es obvio, al pueblo, no al acuario... lo digo porque luego Vendell se refiere a "el acuario de Artedi", y no es mío, no... que luego pasa lo que pasa... ;)
|
15
|
De: Artedi |
Fecha: 2006-01-15 21:18 |
|
Ops, el del #14 era yo... disculpen.
|
16
|
De: Jekyll |
Fecha: 2006-01-15 22:06 |
|
Hay días en que uno disfruta "de lo lindo" leyéndoles a ustedes.
Vendell parece un sentimental y Miss Nuala está sembrada.
Yo creo que si el viejo leopardo pudiera hablar... no abriría la boca. Para nuestro desconsuelo
|
17
|
De: Blanca |
Fecha: 2006-01-16 11:07 |
|
Gracias por el enlace de las fotos, Sr. Vendell. Son preciosas, fantásticas.
Mi favorita: la del "esquio", la ganadora de los participantes de 11 a 14 años; aun a riesgo de parecer una cursi total, no puedo evitar pensar "¡¡¡Qué monada!!!"
Yo era la típica que cuando iba al zoo de mi pueblo (Barcelona) sentía pena por muchos de sus animales: los leones, pobres, que no se mueven, el tigre, que ni se deja ver, el elefante, todo el día con la trompa extendida pidiendo comida, los hipopótamos, apenas sacando la nariz fuera del agua, los gorilas, devolviéndote una apática mirada... incluso las serpiente, siempre enrolladas y quietas.
Ahora, a la luz de los comentarios 1 de Nuala y 10 de Artedi, ya no tengo tan claro que sean desgraciados, ni que los animales que están en libertad sean tan felices.
|
18
|
De: peke |
Fecha: 2006-01-16 12:00 |
|
Parece triste, sí, muy triste.
|
19
|
De: Jekyll |
Fecha: 2006-01-16 17:44 |
|
"I've owned cats on a daily basis for more than twenty-five years now and they do talk to me. They do understand English (I swear) and their meows mean something as well. It's just that I don't know 'cat talk.' It's not merely a response; when Star awakens from a dream, she runs to me with a whole string of meows to be soothed. I explain that it was only a dream and she settles down right away. It's all in the interpretations, usually they want your attention, food, or could be informing you that something may be wrong. She lets me know when she hears an unusual sound. And she minds me real well".
(Doctor Dolittle's Delusion: Animals and the Uniqueness of Human Language, por Stephen R. Anderson, lingüista y matemático de la Universidad de Chicago. Interesantísimo!)
|
20
|
De: Vendell |
Fecha: 2006-01-16 21:12 |
|
Tomo nota, que esa combinación de competencias resulta de lo más sugerente.
|
21
|
De: Blanca |
Fecha: 2006-01-17 10:45 |
|
He oido muchas veces a personas que tienen perro o gato comentar que sus animales les entienden, pero nunca lo he oido sobre canarios o peces.
¿Es puramente una cuestión del tamaño del cerebro del animal?
|
22
|
De: jose |
Fecha: 2006-09-30 11:08 |
|
pues que os voy a contar que no sepais.Entiendo y me veo reflejado en el en el modo que si yo estuviera alli habiendo sido libre estaria igual.si el machote que lo hubiera encerrado alli yo lo dejaria solo una semana haber como se sentia el.Solo decir que si esto sigue asi no se que es lo bonito que tendremos en esta vida,no se que me lo digan esas personas que no tienen corazon,con tantas cosas que hay que hacer en este mundo y se estan cargando lo mas bonito del mundo esa vida salvaje que tanta vida tiene.bueno a ver quien es capaz de parar esto un poco.
|
23
|
De: jose |
Fecha: 2006-09-30 11:26 |
|
donde estan esas "protecciones de animales" por favor que es lo que pasa
|
24
|
De: NATALIA |
Fecha: 2006-10-24 21:18 |
|
SINCERAMANTE QUE TRISTEZA PARECE QUE ESTUVIERAN HABLANDO DEL TV O UN OBJETO NO DE UN SER VIVO QUE SIENTEAUNQ NO LO CREAMOS XQ NO SEA HUMANO PUES YO CONSIDERO QUE UN ANIMAL EN UN ZOO SI SUFRE ES QUE ES OVIO USTED QUE ES UN SER HUMANO AGA EL INTENTO ENCIERRESE EN SU CASA TENIENDOLO TODO ALIMENTO TV MUSICA, AVER SI EN MENOS DE UNA SEMANA YA TIENE DEPRESION, Stress STRESS Y QUIEN SABE QUE MAS ENFERMEDADES.
EN POCAS PALABRAS ES LO MISMO Y PIENSEN QUE UN ANIMAL ES LO MISMO QUE NOSOTROS Y NO POR EL SOLO HECHO DE NO SER HUMANO LOS DEBEMOS TRATAR DE LA FORMA EN LA QUE LOS ESTAMOS IMAGINENSE QUE LOS SIGAMOS TRATANDO HACI DENTRO DE 10 A 15 AÑOS YA NO VA HAVER NATURALEZA DE NINGUNA CLASE NI AROLES NO FLORES Y AUN PEOR SIN ANIMALES IMAGINENSE UN MAR SIN PECES DELFINES TIBURONES UNA CELVA SIN LEOPARDOS COCODRILOS LEONES IMAGINENSE NUESTRO HERMOSO CIELO SIN PAJARITOS QUE CON SUS LINDOS COLORES NOS ALEGRAN LA VIDA ES MAS IMAGINENSE QUE NO HUVISEN ÁRBOLES... EL CALOR SERIA INSOPORTABLE IMAGINENSE SOLO COMERIAMOS QUIMICOS CERO VITAMINAS PUES YA NO HABRIAN GALLINAS VACAS CERDOS NI NINGUN ANIMAL QUE MATAR PARA COMERNOLO NI IMAGINENSE SIN LECHUGA ARROZ AGUACATE SIN FRUTAS. YO LO UNICO QUE PRETENDO ES QUE REACCIONENOS Y NO ACABEMOS CON ESTE PLANETA QUE YO ESTOY SEGURA QUE NINGUNO COMO ESTE Y ADEMAS DEGEMOS QUE NUESTROS HIJOS, NIETOS, TATARANIETOS ETC VEAN TODA ESTA BELLEZA QUE AUN ESTAMOS A TIEMPO DE HACERLA ETERNA.
|
25
|
De: anonimo |
Fecha: 2007-03-31 02:46 |
|
de verdad nunca habia entrado a esta pagina y acabo de leer todos los comentarios realizados,y muchos de ustedes dan muy buenas razones para lo que dicen, sin embargo estoy de acuerdo con natalia pues estamos hablando de seres vivos q merecen tanto o mas respeto q nosotro.
soy estudiante de medicina veterinaria y puedo decirte q aunque estos animales tienen comida y no se les maltrata les hace mucha falta tener un buen espacio q habitar, las jaulas o "habitat" les llaman son extremadamente reducidas para unos animales cuyo habiat natural es inmensamente grande.
aparte de esto ya que los comparan con los humanos no lo hagan hablando sobre las casas una jaula es mas bien una prision q una casa, preguntenle a cualquier persona q haya estado en una carcel haber si le va a negar q tubieron comida, o un lugar donde dormir, no, mas siempre añoran el tener la libertad de poder ir donde quieran sin estar restringidos a un pe
|
26
|
De: anonimo |
Fecha: 2007-03-31 02:48 |
|
a un pequeño espacio, el cual a veces no es nisiquiera en un lugar con el mismo clima de su habitat natural.
|
27
|
De: anonimo |
Fecha: 2007-04-10 01:56 |
|
hola humanos se diferencia de los animales porque tienen libertad inteligencia cultura e historia en loq parecen sentido se traslandan por si mismo y se mueven
|
28
|
De: victoria |
Fecha: 2007-04-26 23:25 |
|
me mato la mirada de ese leopardoo
en realidad los animales para mi entienden todo yo tengo una canichee que un poco mas es mi hermana. ella entiene todo lo que decimoss es verdad los animaless entienden todo me encantan los animalesss
|
29
|
De: mariana |
Fecha: 2007-06-27 21:14 |
|
quien dijo que los animales no entendian nada ?????????????? los animales entienden todo , es mas niciquiera se si tienen mas sentimientos , cuidan mejor la naturaleza que los seres humanos!!!!!!!
|
30
|
De: mariana |
Fecha: 2007-06-27 21:14 |
|
quien dijo que los animales no entendian nada ?????????????? los animales entienden todo , es mas niciquiera se si tienen mas sentimientos , cuidan mejor la naturaleza que los seres humanos!!!!!!!
|
31
|
De: josefina |
Fecha: 2007-07-08 18:57 |
|
me encantan los leopardos son reeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee lindos me encantan sus manchas como cazan como corren como se suven a los arboles siempre miro animal planet para ver a los leopardos saber toda su informacion como viven como crezen y demas cosas si me muero y tengo que renacer me gustaria ser uno de ellos. chau los quiero josefina suarez
|
32
|
De: alejandra |
Fecha: 2007-07-08 19:19 |
|
yo opino lo mismo que natalia y el que esta abajo de natalia ¨anonimo¨.tendriamos que cuidar mas la naturaleza se ba a destruir poco a poco si no dejamos de talar arboles de matar animales de quemar todo como nosotros somos libres porque no dejamos que ellos lo sean que porque son animales los bamos a matar y porque no son humanos son seres vivos igual que nosotros y si seguimos asi bamos ir extinguiendo muchos animales i nosotros mismos nos bamos a extinguir porque sin los arboles sin las plantas no bamos a tener oxigeno.
me encanta la naturaleza y los animales
|
33
|
De: leia |
Fecha: 2007-07-09 01:26 |
|
no me parece justo todo lo k hacen algunas personas con los animales solo para ganar dinero o por dibersión.Los animales son lo k mas kiero en el mundo y espero k pronto desaparezca la caza furtiva,lo relacionado con toros con caballos etc. y k dejemos em paz su hábitad,es decir no talar mas bosques, intentar no contaminar tanto k se proiba las peleas de perros los malos tratos...lo k me refiero eske la gente cumpla esas leyes.
VIVA LOS ANIMALES.
|
34
|
De: javier sch |
Fecha: 2007-08-14 01:48 |
|
oi los leopardos estan en peligro de extinsion e igual
q la tierra por lo q tenemos q cuidar la admosfera
|
35
|
De: carolina |
Fecha: 2007-08-19 20:24 |
|
acabo de ver un documental de leopardos que quedaron uerfanos por que a su mama la mato un leon
necesitamos ayudapara que los animales no esten en extincion
los cazadores son una poruqeria
los leopardos y las focas y un monton de animales estan muriendo por la culpa de ellos
en este momento ahi un monton de a nimales que estan muriendo
|
36
|
De: manu cuso |
Fecha: 2007-09-06 19:43 |
|
Me parece que estais gastando el tiempo en memeces, queridos.
|
37
|
De: fernanda |
Fecha: 2010-02-18 04:32 |
|
creo q eso es chafa si idiotas
|
|
|