2006-01-25
Despegando
La historia es bonita, y resulta ilustrativa de cómo funcionan las cosas en este mundo tan enrevesado. Ocurrió en 1985 y su protagonista fue Kenneth Wilson, un científico estadounidense que acababa de ganar el Nobel de Física por su trabajo sobre fenómenos críticos en transiciones de fase, que no sé lo que es pero que suena profundo y lleno de verdades nada triviales. Wilson buscaba financiación para una red de superordenadores - 200 millones de dólares de la época- y al ver que no le hacían mucho caso acabó escribiendo un artículo en el periódico explicando que su país estaba a punto de perder el liderazgo tecnológico en el campo de la supercomputación. El asunto despertó el interés de los medios, y por tanto del público y también de los congresistas, quienes no tardaron demasiado en proporcionar los fondos para el proyecto.
La moraleja inmediata es que los congresistas leen la prensa, lo que nos permite comprender tanto su comportamiento como la enorme cantidad de espacio que los periódicos dedican a la información política. Pero más importante todavía es el hecho de que lo que al final cuenta, también en ciencia, es la imagen. El propio Wilson explicaba (más o menos) que "la esencia del asunto (los superordenadores) es demasiado complicada como para explicarla, lo que importa es la "imagen". Fue la imagen de este proyecto como llave de nuestro liderazgo tecnológico lo que nos permitió despertar el interés de los medios, forzando la reacción de los congresistas.
Fíjense ahora en la foto de Ben Cooper, con ese cohete monumental despegando en medio de una rugiente tormenta de humo rumbo a horizontes desconocidos.
La pura esencia de la exploración espacial.
¶
posted by vendell 11:50
31 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/36858
Comentarios
1
|
De: Nuala |
Fecha: 2006-01-25 12:14 |
|
Por supuesto. Las ideas no basta con tenerlas. Hay que saber venderlas además. O sobre todo.
La calidad de las ideas o del producto vendido son las que determinarán si algo es una moda pasajera o se convierte en una herramienta de uso común.
Buena idea + buen márketing + buen producto= ¡hasta el infinito y más allá!
|
2
|
De: rvr |
Fecha: 2006-01-25 12:22 |
|
La foto, mola. El texto también.
La NASA ha invertido una gran cantidad de esfuerzos en vender sus proyectos, y de paso, beneficiando al resto de la humanidad (al menos en el aspecto artístico/ocio/contemplativo). Sonda sin imágenes == dinero mal invertido (no sales en la portada o contraportada de los periódicos). Pero la ciencia no es siempre bonita, ni accesible, ni fácilmente comprensible.
|
4
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2006-01-25 13:31 |
|
La foto es sencillamente genial y efectivamente capta todas las emociones de la aventura espacial. O casi todas.
En nuestro pais la cosa es diferente, sin embargo. Nuestros politicos leen el Marca y similares y quiza sea por eso por lo que los clamores de los cientificos por el estado lamentable de la investigacion en España caen en saco roto. Dicen las estadisticas europeas que no solo no nos hemos acercado al nivel exigido por la agenda de Lisboa, sino que encima retrocedemos.
Yo asi no me vuelvo ni loco.
|
5
|
De: Heimy |
Fecha: 2006-01-25 14:03 |
|
Yo creo que leen más que el marca. El problema es que probablemente se preocupan más de aparecer ellos en la prensa, sea para bien o para mal, que de cualquier otro asunto.
|
6
|
De: Blanca |
Fecha: 2006-01-25 14:50 |
|
Nobel en física y exitoso en marketing..., combinación poco frecuente. :)
La foto, fantástica!!!!
|
7
|
De: Nuala |
Fecha: 2006-01-25 16:11 |
|
Pues el mejor ejemplo que se me ocurre es Einstein, Blanca. ¡Si hasta se venden camisetas con su foto! ¡O con su famosa (y de hecho la única que lo es) ecuación: E=mc2!. Un gran parte de los que la conocen ni siquiera sabe qué significa la "c". Y la mayoría de la gente sabría explicar como mucho uno de sus principios. (Yo, ni uno.)
Si se pudiera apostar por estas cosas, yo diría que las teorías de supercuerdas (superstrings, en inglés) tienen un potencial incalculable a la hora de disparar la imaginación popular. Ni idea de qué son, pero ese nombre vende. Lo que yo le diga. :D
Y rvr, tiene razón: "La ciencia no es siempre bonita, ni accesible, ni fácilmente comprensible". Pero para que el gran público se interese en ella y compre, TIENE que serlo. Y me consta que se puede hacer que la ciencia sea atractiva y divertida. Tienen que utilizar el mismo sistema que en las rebajas: poner en primera línea, como reclamo, lo más atractivo para que entren a comprar. Una vez dentro, ya les colocará las cosas más feas.
Si usted fuera a comprar un teléfono o un ordenador y el vendedor se empeñara en explicarle TODO lo que puede hacer, la mayoría de la gente se descorazonaría, pensaría "esto es demasiado difícil" y se volvería a su casa sin nada. Usted explique sólo lo que necesitan saber y véndales el teléfono. Después ya se pelearán con el manual de instrucciones y aprenderán lo que necesiten. ;)
|
8
|
De: Blanca |
Fecha: 2006-01-25 19:17 |
|
Pues sí, muy cierto que Einstein vende, pero ¿estás segura de que la teoría de las supercuerdas vende?!!
Es que no sé ni que es eso. ¡Na!, que debo estar muy desfasada. ;P
|
9
|
De: Nuala |
Fecha: 2006-01-25 20:31 |
|
No, no vende. ¡Digo que podría vender! Yo tampoco sé exactamente qué son. Lo que digo es que el nombre y la idea de partida son lo suficientemente atractivas. Tienen un nombre molón.
Venga, le voy a echar teatro y se lo muestro. Un científico explica, alguien como yo escucha:
-Las supercuerdas...
-"wow, ¿qué será eso?". En tres segundos han pasado por tu cabeza Supermán, kriptonita, el espacio, la relatividad y Julio Verne)
-...son una teoría del todo...
-"¡¡¡ooooooooh!!! ¡¡¡ahhhhhhh!!! ¡una teoría del TODO!". Aquí recuerda La Guía del Autoestopista Galáctico: "por fin, la respuesta al sentido de la vida, del universo y de todo".
-...que intenta explicar a la vez todas las partículas subatómicas existentes y unificar todas las fuerzas de la naturaleza. Para ello, definen el universo como formado por multitud de cuerdas vibrantes supersimétricas.
- esta parte no la ha escuchado por que aún está pensando en Ford Prefect, 42 y Don't Panic!
-El principal problema de la física actual es poder incorporar la fuerza de la gravedad...
- Afirma con la cabeza. Gravedad. Eso sí lo entiende. Newton, manzanas. "Ajá. Vale".
- ...tal y como la explica la teoría de la relatividad general al resto de las fuerzas físicas ya unificadas. La teoría de las supercuerdas sería un metodo de unificación de dichas teorías.
- "¡hey, relatividad! ¡Einstein! ¡E=mc2! Molaaaaaa. ¿Dónde firmo? ¿Quiero invertir mi pasta en eso?"
Listo. Vendidas. Las supercuerdas son sexys. Suena freaky - vale, lo admito. ES freaky. Pero lo son. :D
Son como el papel de un caramelito. A poco que lo adornen, tienen su próximo e=mc2.
|
10
|
De: Nuala |
Fecha: 2006-01-25 20:36 |
|
Fe de erratas: ¡Quiero invertir mi pasta en eso! Con signos de admiración, no de interrogación.
|
11
|
De: E |
Fecha: 2006-01-25 20:56 |
|
Las cuerdas si venden, o por lo menos consiguen muchas plazas.¡¡cuando un fisico aplica par una silla tiene que dar una conferencia sobre lo que hace, si los fisicos que le escuchan no les gusta el tema (asi el expositor como fisico sea muy bueno y con credenciales) simplemente tiene que seguir buscando trabajo.
En este momento los "cuerderos" son ya una mafia, que intentan a como de luagar buscarle silla a cuerderos mas jovenes o con menos fortuna.
|
12
|
De: Vendell |
Fecha: 2006-01-25 22:04 |
|
Mola lo de las supercuerdas, yo también quiero. El otro día me contaron de un caso todavía más llamativo: lo del BigBang lo inventó en plan cachondeo un científico al que la idea le parecía un desastre... y ya ven lo lejos que ha llegado.
|
13
|
De: Nuala |
Fecha: 2006-01-25 22:24 |
|
Si no me falla la memoria, era Octavio Paz quien hacía una de las traducciones mas deliciosas que he tenido la suerte de leer: al Big Bang le llamaba el Gran Pum.
A mí esas cosas me dejan sonriendo todo el día.
|
14
|
De: Olethros |
Fecha: 2006-01-25 22:28 |
|
Por lo menos en el mundillo del Bondage, de D/s, etc... lo de las supercuerdas tendría tirón...
¡¡Hay que buscar nicho de mercado, señores!!
|
15
|
De: E |
Fecha: 2006-01-25 22:54 |
|
hay fisicos que satanizan a los cuerderos, como glashow, pero igualmente hay vacas sagradas como stiven weimberg que le han dado el visto bueno. Ambos premios novel por el modelo estandar de particulas elementales.
el mejor link a nivel divulgativo sobre cuerdas (por lo menos para mi) es:
NOVA THE ELEGANT UNIVERSE
pongan esa palabra en google y haga clic, son entrevistas y videos con constructores, witten, gates, y con criticos de peso, weimberg, lyken..
-tiene subtitulos en español-¡¡
en Wiki pedia dicen que fue fred hoyle el del nombre big bang,
|
16
|
De: E |
Fecha: 2006-01-25 22:56 |
|
oops, es weinberg, no weimberg..jj
|
17
|
De: Anónimo |
Fecha: 2006-01-25 23:00 |
|
http://www.pbs.org/nova/elegant/
|
18
|
De: Blanca |
Fecha: 2006-01-25 23:50 |
|
Creo que fue Einstein quien dijo que nos has comprendido verdaderamente una cosa hasta que no logras hacérsela entender a tu abuela. Pues bien, yo me siento como la abuelita, incapaz de entender nada de esto. De todos modos les agradezco el enlace.
Nuala, le echa usted teatro de maravilla. XD
Genial lo del "gran pum". ¿Y el "Big Crash"? ¿cómo lo traducirían ustedes?
|
19
|
De: Vendell |
Fecha: 2006-01-26 00:03 |
|
¿Y de quién era lo del Big Crunch como Gran Estrujón?
|
20
|
De: Ro |
Fecha: 2006-01-26 01:17 |
|
Lo interesante de la física no son las supercuerdas, ni el big bang, ni e=mc2
o al menos no tal como aparecen en los periódicos estas cosas
Cuando algo de esto sale en los periódicos no suelen estar hablando de física, suelen ser más bien (aunque no siempre) científic@s y/o polític@s tratando de conseguir pasta y/o notoriedad, no siempre con las mejores intenciones, como fácilmente se puede imaginar
En esos discursos suele haber más márketing que física.
Lo interesante de la física, y lo hermoso, es darse cuenta de que el hecho de que se me caiga el lápiz al suelo tiene que ver con el movimiento de la luna y con la trayectoria de una pelota de tenis y con el cometa halley
y que hay una forma de explicar esos cuatro hechos que es sencilla y que los describe a los cuatro
Lo interesante y lo hermoso de la física es darse cuenta de que el movimiento de un péndulo es semejante a las fases de la luna y a las olas del mar y al latido de nuestro corazón, y que los cuatro se pueden explicar de la misma forma. Y además con una explicación sencilla, intuitiva y bella
Lo interesante de la física, y lo hermoso, no creo que sea (o al menos no sólo) esa hermosa foto del cohete (creo que más impresionante que hermosa) que ha colgado el Sr. Vendell.
Lo interesante es lo que ese cohete se supone que nos va a poder contar, lo asombroso es tratar de concebir la distancia del viaje que va a recorrer, y que eso nos ayude a tener conciencia de nuestro tamaño y del de un ácaro o del sol o de la distancia que hay de la tierra a andrómeda o del tamaño de las cosas que manejan quienes trabajan con átomos moviéndolos de uno en uno
La foto, por hermosa o impresionante que sea, no deja de ser parte del márketing.
No hace falta pensar en las supercuerdas para quedar fascinado
¿han pensado en la maravilla asombrosa que supone un imán de los que tienen pegados en la nevera
? ¿o en los remolinos que se forman en el sumidero cuando se vacía el lavabo
? ¿o en una bombilla
?
Un día, en un descanso entre clases en la facultad, mientras tomábamos un kofi en la cutre cueva que hacía las veces de bar, junto a nosotr@s había un tipo, que creo que daba alguna asignatura de matemáticas, contándole a otro con el que compartía barra, que lo que a él le parecía más alucinante es que el número pi o el número e, no eran simplemente números, objetos abstractos sólo imaginados, sino que podíamos encontrarlos en nuestros latidos o en el movimiento de las hojas de los árboles o en los ojos de una mosca
Pues eso, si les intentan vender las supercuerdas
no hagan caso
y miren a su alrededor
seguro que ven cosas tan o más interesantes
y más cercanas...
Quédense con la física y no con el márketing.
|
21
|
De: Nuala |
Fecha: 2006-01-26 04:34 |
|
Blanca, si hablamos de física yo lo llamaría "la gran colisión" o "el gran patapúm". Si hablamos de economía o informática "la gran caída" (para los mercados me gusta también "el gran descalabro") o "el gran pataplof". :D
Por supuesto estas son traducciones nualianas y por lo tanto muy sui generis. Ni idea de cuál es la traducción "oficial".
|
22
|
De: Blanca |
Fecha: 2006-01-26 10:35 |
|
Ro 20: acabo de leer su hermoso, y me atrevo a añadir que apasionado, comentario. Me he llevado una sorpresa, ¡¡pero si Ro es un poeta!!
Me ha encantado su punto de vista sobre la física. Dicen que el origen de la filosofía está en la capacidad de maravillarse que tiene el ser humano.
Ya sabía yo que la física, la poesía y la filosofía se dan la mano por sus extremos. Los diversos campos del saber convergen todos de forma natural. :)
Nuala, me quedo con el "gran patapum" o el "gran barrabum", que riman con "gran pum". Aunque hay que reconcocer que el "gran estrujón" tiene más gracia.
|
23
|
De: Ro |
Fecha: 2006-01-26 12:52 |
|
Gracias Blanca (22) por su halagador comentario...
Como decía la canción... "la física es un placer..."
|
24
|
De: Nuala |
Fecha: 2006-01-26 12:52 |
|
Pero el gran estrujón es la traducción de the big crunch, que es un concepto diferente, ¿no?
Por lo que entiendo tras echar un vistazo a esta definición, sería lo opuesto al Big Bang. El Universo dejaría de expandirse y se invertiría el proceso, iniciando un proceso de compresión.
El nombre científico supongo que será algo así como la gran compresión así que gran estrujón tendría gracia, sí. Mi versión (jocosa) hubiera sido el gran apretón (por esto del desenlace, ejem.).Ejem.
Y como en inglés se lo conoce también por el Gnab Gib, les podemos imitar y traducirlo por el Mup Narg (suena hasta bien).
|
25
|
De: Nuala |
Fecha: 2006-01-26 13:48 |
|
Ro, eso que ha escrito usted es márketing también, y del mejor que puede hacerse. Entendiendo márketing en un sentido amplio: hacer que la gente se interese por la ciencia (en general), mostrar su lado atractivo, hacerla accesible y que sientan que forma parte de sus vidas. Hacer que más gente la vea como la ve usted, en definitiva. :)
Porque redundaría en beneficio de todos que hubiera más gente que se dedicara a ella, que a los profesionales de este campo se les valorara (nunca he entendido porque un futbolista en un año gana más de lo que alguien que descubra algo que salve millones de vidas en toda una vida, por ejemplo)y que consiguieran la finaciación y medios para llevar a cabo sus proyectos e investigaciones en su país y acabar así con la fuga de cerebros.
Lo de las supercuerdas era un ejemplo de algo que puede sonar realmente atractivo a gente que no entienda de estos temas. Gente como yo, que soy de letras (puras, para más inri). :)
|
26
|
De: siloam |
Fecha: 2006-01-26 15:22 |
|
uff, qué impresión.
|
27
|
De: Ro |
Fecha: 2006-01-26 19:20 |
|
Entiendo, Nuala (25), que la diferencia entre unos marketines y otros radica en la intención de quien los usa
Mi intención al contar lo que conté tiene mucho que ver con lo que Vd. explica: estaría bien que la gente sintiera la física, y la ciencia en general, como algo cercano, útil y bello. [Digo lo de la ciencia en general, porque aquí se ha hablado de supercuerdas y de bigbanes, pero se podría abrir otro capítulo sobre adeenes y clones, por ejemplo, que sería nos llevaría por caminos parecidos.]
Hace años y siglos que se mantiene y se difunde la especie de que la física o las matemáticas son difíciles (piensen en su época del cole), oscuras, y reservadas para mentes privilegiadas
Nada que ver con la realidad
Por otro lado, creo que entender un poco más de ciencia, nos haría algo más racionales para según qué cosas, que, en según qué temas, no estaría nada mal
Pero que no se me malinterprete, también creo que deberíamos saber algo más de filosofía, de literatura, de latín, de biología, de arte...
Todo eso nos haría ser algo más libres y como decía alguien, nos permitiría leer mejor el periódico y entender mejor lo que pasa, sin que nos engañaran, o al menos siendo un poco más difícil que nos engañaran... pero esto quizá sea otro tema...
Y lo último
por lo mismo que acabo de decir, creo que no hay gente de letras o de ciencias
Me gustó que en la última nota de Blanca (22) aparecieran mezcladas en un mismo párrafo la filosofía, la poesía y la física
No puede separarse una cosa de otra
Creo que esa separación entre letras y ciencias, que se nos inculca desde el cole haciéndonos elegir opciones y especialidades más o menos estancas desde muy pronto, es una ruina para quien la sufre y lo será aún más en el futuro para la sociedad en general.
Una anécdota propia para terminar, creo que muy representativa de lo que cuento: hace años, al comienzo de una clase de matemáticas de cou de un grupo de lo que se llamaba ciencias puras, que se supone que luego iban a hacer una ingeniería, o física, química, o cosas de ese estilo, les recomendé a mis alumn@s que fueran a ver no sé qué exposición que en ese momento había en el museo del prado. Al terminar la clase, dos de ellos, se me acercaron, preocupados, a preguntarme por qué y para qué debían ir ellos a ver una exposición de pintura si eran de ciencias puras
|
28
|
De: Blanca |
Fecha: 2006-01-27 09:54 |
|
Totalmente de acuerdo. ¡¡yo también reivindico la vuelta al "hombre del Renacimiento"!!
Aunque algo ya empieza a haber. Tengo un hermano que terminó hace poco la carrera de ingeniería de caminos en la UPC. Me quedé muy sorprendida cuando supe que entre los créditos llamados optativos había recibido clases de... ¡jazz y astronomía!
|
29
|
De: Eduro |
Fecha: 2006-01-27 22:08 |
|
Aprovechando la ola de humanismo en el blog...
Una de las cosas que me gusta de la f'isica, es que como Carrera es tan clasica como derecho, teologia o medicina y a la vez tan actual como la nanotecnologia.
Por alguna extraña razon siempre ha mantenido un dialogo con las humanidades de modo que no seria raro que existieran frases como: racionalismo mecanico, o !posmodernismo cuantico¡,
Incluso hay especímenes que piensan que la fisica de particulas es de derecha mientras que la optica cuantica es de izquierda¡¡¡,
En la historia hubo quienes no solamente asociaron la fisica con ideologías, sino que le dieron nacionalidad. En los veinte decían que los cuantos eran judios mientras que la espectroscopia era germana¡¡
Si además estas aberraciones se mezclan con el demonio de maxwell, el gato de schrodinger y los fantasmas Faddeev y popov, hay suficiente material
para un esquizofrenico que se respete.
|
30
|
De: Daniel |
Fecha: 2007-02-25 20:02 |
|
Hola me llamo Daniel, tengo 11 años.No me he enterado demasiado del texto pero el caso es que la foto es guay y como estoy diseñando un cohete... jeje. Felicito a los que han hecho la pagina, adios.
|
31
|
De: Javier |
Fecha: 2010-04-20 17:28 |
|
Big Crunch y Big Bang se necesitan como la noche al dia, para conformar entre ambas la teoria del BIG BOUNCE, la teoría oscilatoria del Universo, en el que a cada Big Crunch o Gran Implosión le sigue un Nuevo Big Bang y de nuevo el Universo entraría en una fase finita de expansión tras la cual vendría una fase de contracción del universo que culminaría en otro Big Crunch y vuelta a empezar.
En la actualidad, esta teoría es considerada obsoleta por algunos científicos, dado que la NASA ha conseguido datos que podrían apoyar la Teoría de la expansión continuada del Universo: Un solo Big Bang inicial y una sola fase posterior infinita expansiva (Big Rip o Big Freeze).
|
|
|