Inicio > Historias > Latitud de exposición

2006-02-12

Latitud de exposición
Durante años padecimos la escasísima latitud de exposición de las diapositivas. Uno escogía lo que quería que saliese bien iluminado sabiendo que lo que era algo más oscuro iban a salir negro, y lo que era algo más claro quedaba completamente quemado. En total, en un tiro cabían apenas cinco pasos de diafragma, lo que limitaba el contraste de lo que se podía fotografiar. Además, sólo en situaciones de muy poco contraste - escenas con iluminación muy homogénea- lo que aparecía en la foto se parecía a lo que ve el ojo humano, cuya latitud de exposición alcanza los 11 pasos de diafragma. Algunos fotógrafos recurrían al subterfugio de los filtros degradados que permitían atenuar la luz procedente de la mitad de la escena, pero la técnica no resulta trivial y los resultados eran muchas veces decepcionantes.

Luego llegó el escáner de diapositivas, y con él la posibilidad de aplicar filtros digitales, algunos de ellos automatizados, o incluso de combinar varias fotos tomadas con diferentes exposiciones, procedimiento laborioso que exigía utilizar un trípode y quemar carrete como un pescador de pez espada. Ahora, con las cámaras digitales nos ahorramos la película y el escaneado, aunque la mano de photoshop sigue siendo igual de complicada. Eso sí, los resultados llegan a ser asombrosos, como se puede ver en este grupo de Flickr al que apuntan hoy desde boingboing.

Y mañana, a fotografiar a la luz de la luna nueva.


posted by vendell 22:11

9 Comments


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/37408

Comentarios

1
De: yildelen Fecha: 2006-02-12 22:31

Qué interesante. No tenía ni idea de que existiesen programas para hacer tal cosa, el caso es que yo ya había intentado hacer mis "pinitos" al respecto fundiendo dos imágenes con máscaras de capa y transparencias en Photoshop :o). Tendré que conseguir el plugin en cuestión.



2
De: Anónimo Fecha: 2006-02-12 22:59

Llena - mañana es luna llena :-)



3
De: Artedi Fecha: 2006-02-13 15:57

Hay un problema: según entiendo, el photomatix sirve sólo cuando el motivo es totalmente estático, pues hay que repetir tres veces el mismo tiro, con diferente velocidad de obturación.

Otra cosa: Sería muy interesante algo similar pero para la profundidad de campo, sin recurrir al cierre de diafragma y la consabida caída en la velocidad de toma. ¿No han inventado nada de esto aún? En otras palabras, se trataría de hacer una foto luminosa y rápida con motivos de cerca y lejos, y todo perfectamente enfocado. Quizás ya se pueda y no me he enterado de como hacerlo.



4
De: BioMaxi Fecha: 2006-02-13 16:55

Aparte de que la mayoría de las veces el resultado es francamente antinatural. Yo sigo soñando con nuevos sensores con cada vez mayores rangos de sensibilidad dinámica, o que ajusten la exposición de cada pixel de manera individualizada... por soñar que no quede =)



5
De: Vendell Fecha: 2006-02-13 21:23

Efectivamente, Anónimo, Luna llena. ¡Si la tengo ahí delante!

Artedi, su problema se resuelve con una cámara de banco, aunque son un poco engorrosas de usar, y lo de las velocidades altas resulta difícil porque suelen trabajar a aberturas muy pequeñas.

Biomaxi, ¿francamente antinatural? ¿Acaso no lo son las representaciones tradicionales de la realidad, en fotografías en las que apenas cabe una porción del rango dinámico accesible al ojo humano?



6
De: BioMaxi Fecha: 2006-02-14 13:15

Sí. Que el ojo humano pueda distinguir hasta 11EV no significa que todo lo que veamos tenga un rango de 11EV. Muchas de estas fotografías HDR tienen un rango mayor que el necesario para captar "lo mismo" que el ojo y de tanto sobreexponer sombras y subexponer luces, la imagen queda "plana". Eso sí, muy colorida.



7
De: MH Fecha: 2006-02-14 14:02

Pues a mí me gusta. :D



8
De: diego martin Fecha: 2006-10-25 03:35

Por primera vez intentaré fotografiar con pelicula diapositiva
Konica Centuria ISO 100 por lo que necesito algo de ayuda
ya que no he tomado nunca fotografías con este formato.

Por favor, si puedes recomendarme qué diafragma y
exposición son las mas correctas para utilizar con esta pelicula.
Tengo una cámara totalmente manual por lo que no sé si es más
recomendable utilizar una automática para este tipo de trabajo.

Me han comentado que con las peliculas para diapositivas se recomienda usar (siempre y cuando las condiciones climaticas sean óptimas) un f-11 ó f22 y velocidades 1/50 ó 1/100 Es esto correcto o me han informado mal?

Muchas gracias por aportar tu información y ayuda.
Saludos desde Buenos Aires.



9
De: Sildenafil Fecha: 2011-07-08 16:14

wow esa foto luce maravillosa, el efecto comtemporano irradia un arte escondido dentre las palomas y al iglesia, muy buena



Past
<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        






The verbascum files


Daurmith en Babel
Jaio, espiando
El Pez
El Paleofrik
Willy Sifones
Amelia Mateo
Pawley
Peke
MH
Césare
microsiervos
Lynx
Pereiro
León
Cristobo

Blogalegos ilustres



Blogalia