Inicio > Historias > Business is business

2006-05-12

Business is business


He aquí David Lucas, flemático granjero británico que en los ratos que le deja el cultivo de alfalfa se dedica vender horcas a países africanos que todavía mantienen la vieja costumbre de colgar a la gente por el pescuezo. Los precios van desde las 12.000 libras de la monoplaza más sencilla hasta las 100.000 libras que se paga por un completo sistema pensado para colectivos, montado en el trailer de un camión.

Ante nuestra perplejidad, y la de Amnistía Internacional, este buen cristiano se limita a confirmar lo que ya todos hemos aprendido en la escuela del liberalismo global y deslocalizado: business is bussiness.



posted by vendell 00:16

10 Comments


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/39882

Comentarios

1
De: Nuala Fecha: 2006-05-12 01:18

Indeed.

Pero hay muchas cosas que no entiendo. ¿Por qué es más inmoral vender horcas que armamento convencional? Si quien las construyera fuera una gran corporación en vez de un granjero al que le gusta el bricolaje ¿habría pasado lo mismo? ¿Hemos dejado de fabricar y exportar armas en Europa? Porque gran parte de las minas antipersona que hay sembradas por medio mundo son de fabricación española. ¿Cómo puede un Gobierno decir que este negocio es inmoral porque están en contra de la pena de muerte, y al mismo tiempo ser los principales aliados de un país donde en muchos de sus estados está vigente dicha pena? Aliados para la guerra además. ¿Está mal ahorcar a una persona pero matar a mil de un bombazo no? ¿Cuál es la diferencia?
Y sobre todo, ¿qué tipo de autoridad moral tienen para condenar a este hombre?

Supongo que la respuesta a la mayoría de estas preguntas sería la misma del granjero: Business is business.



2
De: Blanca Fecha: 2006-05-12 10:32

Cierto, cierto, Nuala.

La foto, preciosa. Este juego entre Horca y orca me arrancó una sonrisa. :)

¡Pobres pingüinos! Lo que sintieron cuando vieron emerger de golpe a la orca, debe ser parecido a lo que se siente cuando uno tiene el cuello en la soga.



3
De: Mr Hyde Fecha: 2006-05-13 18:53

ja ja, muy bueno, Vendell, este modelo de "globalizado salvaje neoliberal capitalista de mercado" que ha encontrado usted para ilustrarnos su prédica buenista de hoy. Por lo menos es más original que esos gordos con chistera, puro y bigote de Forges y El Roto.
Salvaje sí que parece, ja ja.
(Magníficos como siempre sus posts; extravagantes sus moralejas: dónde está esa escuela, por favor?)



4
De: Vendell Fecha: 2006-05-13 21:39

Nuala, estoy de acuerdo con Vd: es lo mismo, pero visto a esta escala como que se nos hace más próximo.

Blanca, ya ve, cuando no aparece una horca decente no queda más remedio que dejar caer unas cuantas letras.



5
De: Vendell Fecha: 2006-05-13 21:46

Mr Hyde, quieto parao, que me parece que ha tenido Vd un acto reflejo. ¿Dónde el salvaje? ¿Dónde el neoliberal? ¿Dónde el mercado? ¿Dónde la prédica? ¿Y la moraleja?



6
De: Vendell Fecha: 2006-05-13 23:45

Por cierto, Nuala, España parece haber renunciado a la fabricación de minas.



7
De: Nuala Fecha: 2006-05-14 01:01

Vendell #4: Usted nos mostraba un primer plano brutal. Lo mío era más bien una vista panorámica. :)

Vendell #6: Sí, que ya no fabricamos minas lo sabía (pero tampoco hace tanto que ya no lo hacemos ¿eh?), ahora las desactivamos (al parecer tenemos a algunos de los mejores especialistas del mundo en esta tarea), que es muy caro y peligroso. Pero muchas de las minas que hay por ahí sembradas aún son de fabricación española, por esto de que pueden pasar años hasta que alguien las encuentra.

Hace años vi un reportaje estremecedor sobre las minas antipersona. Me sorprendió mucho saber que nosotros éramos uno de los países que las producía (me imaginaba yo entonces que las armas venían de EEUU y Rusia, y los niños de París...ains, qué bonita es la inocencia). Contaban que las minas antipersona no están pensadas para matar, sino para mutilar, porque los heridos le cuestan más medios y dinero al enemigo que los muertos. Pero al parecer la mayoría de las minas que se sembraban no explotaban, y se olvidaban. Y ahí quedan, hasta que un niño jugando o un hombre trabajando en el campo da con una. Las minas no saben nada de paz ni de civiles. Recuerdo haber pensado que era un negocio redondo, porque primero se le cobraba al ejército de turno por las minas, y al acabar el conflicto les volvían a cobrar por desactivarlas. Con el plus de que desactivar una mina costaba algo así como cien veces (a lo mejor exagero al decir cien veces más...era muchísimo más caro, vaya.) más que comprarla. Y es un trabajo peligrosísimo, por supuesto.

Lo que no sé es si seguimos exportando y/o fabricando armamento en general. Sé que las fábricas de armas (p.ej. la de Santa Bárbara en la Coruña) sufrieron su particular reconversión industrial en los 80 (creo que fue en los 80, pero como no tengo noción del tiempo, a lo mejor ya eran los 90... :D)y que se han cerrado muchas. Quizás estemos fabricándolas sólo para el uso de nuestro Ejército (de algún sitio tienen que salir, dudo que las importemos todas). No sabría decirle la verdad. Ya me enteraré, y le cuento. :)



8
De: jimmy Fecha: 2007-08-16 16:05

pues ke malo ke lo ke es negocio es negocio primera mente deberias aprender a razonar ke es lo mas importante ya ke estonos separa de todas las bestias ke existen en le universo el RAZONAMIENTO!!



9
De: Dani Fecha: 2007-08-20 01:27

Uy Ke sus deben aver pasado los pinguinos lo mismo ke uno siente cuando un asalto acorbadeja a tus hijis



10
De: JORDI Fecha: 2007-11-28 21:56

COMO LAS ORCAS CONVATEN EL FRIO??????



Past
<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        






The verbascum files


Daurmith en Babel
Jaio, espiando
El Pez
El Paleofrik
Willy Sifones
Amelia Mateo
Pawley
Peke
MH
Césare
microsiervos
Lynx
Pereiro
León
Cristobo

Blogalegos ilustres



Blogalia