2006-08-25
Aplutonados
Los astrónomos, cómo son, acaban de decir de Plutón que es un planeta enano. En esta sociedad cada uno tiene las atribuciones que los demás le conceden, y en el caso de la Unión Astronómica Internacional parece que todos están de acuerdo en que sean ellos los que decidan. Menos mal, porque si es el Consejo de Seguridad de la ONU, se apaga el Sol antes de que lleguen a un acuerdo. El caso es que a Plutón lo han mandao a hacer pandilluca con Quaoar, Xena y el resto de los polos redondos que irán aparenciendo en cuanto alguien se moleste en encontrarlos. Planetas enanos, les llaman, para distinguirlos de los planetas de toda la vida (PTV), aunque en honor a la verdad Urano es del XVIII y Neptuno del XIX. Y ya puestos, la Tierra del XVI. España es más vieja. Los libreros, por su parte, salen muy serios diciendo que mecachis, que ahora va a haber que cambiar los libros. En los parvularios esa reducción del 11% en el número de planetas a recordar será causa de regocijo seguro, pero a los padres les va a salir por una pasta. Lo que sí podemos certificar es que la cosa de los libros de texto sigue yendo a su ritmo. Que es lento. Tengo por ahí un ejemplar de la Enciclopedia Alvarez en la que no sale Plutón, descubierto veinte años antes de su primera edición.
Dicho ésto, supongo que los astrónomos se han asegurado de que en Plutón no haya gente (u otros habitantes, pero los llamaría gente de todas formas) que se vaya a quejar de la degradación, la vejación, la humillación y la deshonra a la que han sometido su patria. Si la hubiera, alguno había de organizar revolución, incluso haciéndose terrorista interplanetario. En un segundo plano, otros sacarían pecho de torero diciendo que enanos, sí, pero al fin y al cabo planetas. Porque el schnauzer enano ¿es o no es schnauzer? También habría filósofos (más atrás y más abajo) argumentando que Plutón está ahí igual que ayer, que no es como si lo hubieran metido en una bolsa de fieltro en el cajón de un armario perdido en los vestuarios del Sistema Solar. Y claro, como siempre, algunos chavales irían con el esprai tachando lo de enano en los carteles de la autopista galáctica. Pero como no hay gente en Plutón, los únicos que pueden hacerse los ofendidos son algunos monas de EEUU, que vayan Vds a saber qué oscuros intereses tienen en ese triste y remoto nevero.... enano.
Volviendo a la asamblea de astrónomos, y empalmando con la deliciosa asamblea de matemáticos (que molan mucho más, no hay más que ver las webs, los carteles y los programas de sus congresos) lo de estos días me ha recordado al famoso capítulo cuatro del Principito (el de Saint Exupery, no el de Maquiavelo), donde se cuenta la historia del astrónomo turco que presentó en un congreso el hallazgo del asteroide B612, pero como iba vestido de turco nadie le tomó en serio. Justo al revés que el matemático Perelman, que cuando le van a dar la medalla Fields dice que pasa.
¡Con razón la prensa está sacando la información sobre estos congresos en las páginas de sociedad!
¶
posted by vendell 00:09
15 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/42426
Comentarios
1
|
De: Artedi |
Fecha: 2006-08-25 18:27 |
|
De nuevo coincidimos, Vendell, revisando o Principiño -estoy con la versión en gallego, para Laura-. Y lo de Plutón me recuerda aquel artículo Exo-Moons, de NS, recordandonos que ET nunca dijo que "su casa" fuera un planeta... lo relativo, de nuevo.
|
2
|
|
Esto de Plutón ha revolucionado todos los blogs, lo mejor lo leí esta mañana era la contestación de Plutón: Planeta enano lo será tu madre!!
Que bueno el principito.
|
3
|
De: monalisa |
Fecha: 2006-08-25 21:56 |
|
La reflexión imprescindible -para mí- es sobre la inevitable crisis del momento en que con nuevos instrumentos podemos llegar a ver o alcanzar cosas que ya fueron definidas "a simple vista". O "a primera vista". Un planeta era, y eso significaba esa palabra, una "estrella vagabunda", una luz en el cielo que no quería permanecer fija en una constelación. Siete luces poderosas y libres, como dioses. Aquella realidad observable era encantadora, consagró al número 7 y nos regaló una semana de -precisamente- siete días. Tras la nueva visión copernicana, nos empeñamos en seguir llamando planetas a Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, pero olvidando la consagración etimológica y cambiando el criterio por otro conceptual. Así, incluímos en la lista a nuestra Tierra, y suprimimos a la Luna y el Sol. Luego los telescopios nos descubrieron nuevos mundos, con lo que el criterio copernicano-galileano-kepleriano-newtoniano nos creó problemas... y ahora los resolvemos. Pero un planeta ya no es lo que era. ¿Vale la pena cambiarles el nombre por otro sin carga etimológica? ¿y si en vez de planetas les llamamos girasoles?... lo mismo sucedió con los llamados átomos (es decir, los indivisibles, que ahora resulta que son divisibles)... y hasta lo mismo sucedió con el matrimonio (de mater y de moneo,es,ere,monui,monitum), que ahora resulta que no tiene por qué ser necesariamente el apoyo a la maternidad. Y así vale con muchas otras definiciones, de tantos y tantos entes que fueron nombrados tratando de condensar etimológicamente una definición a primera vista. Una poderosa capacidad de la ciencia es la de cambiar definiciones, porque ya se alcanzan visiones más profundas. Ojalá podamos explicarles a todos los motivos del cambio. Ojalá podamos siempre ver más allá. ¡Viva la ciencia!
|
4
|
De: Vendell |
Fecha: 2006-08-26 00:35 |
|
Los pedagogos afirman que el cerebro humano tiende a mostrar bastantes reticencias ante los cambios conceptuales. Uno va por ahí con su pequeña miniteoría sobre las cosas, que a saber de dónde viene, hasta que ocurre algo (un fenómeno o un razonamiento) que la desbarata. A vecese alguien se acerca a nosotros, típicamente un profesor, mostrando una teoría mejor, es decir, más completa o que encaja mejor con otras que explican fenómenos similares. En principio uno debería desechar su miniteoría y abrazar esa nueva tan fetén: en muchas escuelas todavía creen que explicando despacio y muchas veces los alumnos acaban entiendendo cualquier cosa. Sin embargo, la experiencia nos dice que en cuanto nos dejan volvemos a la nuestra, a la que como mucho adaptamos los elementos de la nueva que más nos impresionan. Y así, hay por ahí millones de adultos que piensan que las cosas más pesadas caen más rápido, por ejemplo, y no pasa nada porque a estas alturas ya nadie nos va a poner un examen... al menos sobre la gravedad de los cuerpos.
Así las cosas, podían haber probado a llamarles girasoles, aunque sólo fuera por poner en evidencia ese runrún conservador y un poco ruín que nos sale, especialmente, cuando protestamos. En cualquier caso, ¡que viva la ciencia!
|
5
|
De: Artedi |
Fecha: 2006-08-27 12:53 |
|
¿Y ven lógico que por una cuestión conceptual sencilla -creo yo, puede que erróneamente- se reimpriman libros de texto o nos vendan el rollo de "enciclopedia actualizada con Plutón ya en 2ª"?
Por otra parte, el principito Perelman sus razones tendrá, pero acabará tragando, ahora es una buena historia, un interesante guión. Que tenga mucho cuidado, allá en su planeta en la órbita de San Petersburgo, de que no le crezcan mucho los baobabs. Ya se sabe lo que pasa.
|
7
|
|
Decía, Doc, "Cierto que es usted genial en sus análisis" (juer con la tecla loca...)
El hecho de hacerse mayor trae consigo la certeza de que aquellas verdades inmutables con que nos mantenían boquiabiertos en el pupitre, aquellos saberes absolutamente ciertos y sólidos, eran "inventos del hombre blanco".
La destrucción de los mitos de nuestra infancia (de los Reyes Magos, de Pitágoras, de Tales de Mileto) y la destrucción de los mitos de la humanidad toda (Copérnico, Galileo y otros científicos tienen la culpa) se deben a los avances de la ciencia. Perdón, la Ciencia, en mayúsculas.
Y lo mejor de todo es que solamente poniendo en duda nuestros dominios más imbatibles es como avanza el conocimiento.
Lo que nos lleva a la gran pregunta que deberían formularse las/los enseñantes: ¿Para qué hacerles aprender nada de memoria? Mejor les acompañamos en el proceso de realizar conexiones neuronales y preguntas-trampa que nos lleven a formar un batallón de inconformistas científicos. Claro, que esos MOLESTAN mucho en una disciplina escolar...
(jajaja aún recuerdo, si me lo propongo, la Tabla Periódica de los Elementos que aprendí de memoria con 15 años, a ver, de valencia 1: Litio, Sodio, Potasio, Plata y Amonio...ya habrá otros tantos que "salieron" después...)
|
8
|
De: monalisa |
Fecha: 2006-08-27 22:10 |
|
Jaio... ¿de verdad te dijeron que Amonio era un elemento? Tienes toda la razón en que no había que aprender nada de memoria. Sobre todo, nada inútil. De memoria ya fuimos aprendiendo nuestro nombre, el de nuestros progenitores y hermanos, la dirección de casa,... y muchas cosas más. Luego, hasta la matrícula del coche, el número del DNI y unos cuantos de teléfono, decenas de direcciones de correo,... ufff
|
9
|
De: Vendell |
Fecha: 2006-08-28 01:45 |
|
Artedi, no se preocupe por los editores, que ya encuentran ellos argumentos para cambiar los contenidos de los libros. Además los maestros pueden empezar el tema del Sistema Solar sugiriendo a los alumnos que tachen a Plutón de la lista, y de paso aprovechan para contarles algo que les pueda interesar ;-)
Monalisa, no olvide que la Jaio es de Bilbao (rive gauche), y que en tiempos allí al Antimonio le llamaban Amonio.
|
10
|
|
Doc, gracias por echarme un capote, pero les aseguro que la lista era esa: Litio-Sodio-Potasio-Plata y Amonio. Es más, luego, cuando mis hermanos pequeños estudiaron, la lista se había incrementado con el Rubidio y el Cesio e iban en este orden: Litio-Sodio-Potasio-Rubidio-Cesio-Plata y Amonio.
El Antimonio era otro elemento, con símbolo Sb, que me acuerdo.
Les cuento,que ahora tenemos Intennés y puedo curiosear en la memoria de otros (que de la propia ya no me fío):
Según la Wikipedia:
En química inorgánica el amonio es un ion monovalente positivo, de fórmula NH4+, derivado del amoníaco por adición de un ion hidrógeno
El antimonio es un elemento químico de número atómico 51 situado en el grupo 15 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Sb.
Y así me lo aprendí yo, qué se le va a hacer. Al Amonio le quitaron de ser "elemento" y nunca me enteré ¡Glubs!
|
11
|
|
¡Jo, qué divertido! Jugando con esta tabla he conseguido recordar las listas casi por completo, los metales y no metales (Don Angel los llamaba metaloides) y nos los aprendíamos en función de las valencias, y luego los "Gases Nobles" (que olían fatal aunque no eran pedos, jijiji).
Lo grandioso es que por lo visto eso de modificar los libros de texto no les importaba mucho porque la Tabla que yo me aprendí era la de Mendeleyev, que se publicó hacia 1868 (creo) y por ejemplo el Francio, que se descubrió en 1939 no existía en nuestra lista...
Por cierto, qué gozada aprender ahora con recursos como este.
|
12
|
|
Y hablando de Plutón: ¡qué placer romper esquemas en clase! ¿eing? Y no digamos si te cae mal el profe que tuvieron el año anterior: "¿que fulanito os dijo qué? ¡qué vaaaaaa! ¡si Plutón NO es un planetaaaaaa!" Ja.
Aunque afortunadamente para cuando estos chavales vayan a clase el mes próximo, ya han sido bombardeados por todos los medios posibles con esto y ya lo sabrán, incluso mejor que el profe, que ha "perdido" el tiempo visitando el Partenón... en lugar de ver la tele.
|
13
|
De: monalisa |
Fecha: 2006-08-28 21:20 |
|
Jaio, los gases de Don Angel podían oler fatal, pero en ese caso no eran nobles en absoluto. Los llamados gases "nobles" o inertes (Helio, Neón, Argón,...) son inodoros del tó.
|
15
|
De: patty too |
Fecha: 2006-08-31 19:45 |
|
que pasara con la astrologia , porque pluton, es la energia del cambio y la transformacion, es como la negacion, el desconosimiento,de profundas renovaciones, que pueden desencadenar una serie de reacciones, no agradables.
|
|
|