2006-09-27
La vida es una tómbola
Enterrada en un libro bastante flojo que presenta la teoría de juegos como clave para explicar todo lo que nos suena, encuentro una sugerente idea sobre la naturaleza de la guerra:
El conflicto ha sido tan persistente (...) que hablar de las "causas de la guerra" - como si hicieran falta - es casi entender la historia al revés. Mejor concebir la guerra como una condición totalmente natural y pasar luego a analizar los medios con los que la han evitado los individuos; no es el "hacer la guerra" lo que deberíamos estudiar, sino el "hacer la paz".
Como tantas otras veces, las mejores respuestas se encuentran en el envés de nuestros prejuicios.
¶
posted by vendell 23:51
4 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/43289
Comentarios
1
|
De: Blanca |
Fecha: 2006-09-28 10:06 |
|
Al ver el cuadro, se ma ha pasado por la cabeza que el post iba sobre "El Pintor de Batallas" de Pérez-Reverte, ya que la novela trata de guerra y esa pintura es una de las muchas que se mencionan en ella.
Qué ilusa he sido imaginándole a usted leyendo una novela de ficción. ;)
De todos modos alguna coincidencia sí hay entre estos dos libros. El concepto de que la guerra es una condición totalmente natural, también es defendida por el protagonista de la novela de Pérez-Reverte, narración pesimista hasta la médula.
|
2
|
De: Leon |
Fecha: 2006-09-28 17:18 |
|
De un vistazo rápido a la Historia (por ejemplo el siglo XX, por no ir muy lejos) se saca esa conclusión. El estado natural, o por lo menos habitual, del ser humano es la guerra y no la paz.
|
3
|
De: Vendell |
Fecha: 2006-09-28 20:41 |
|
Blanca, esa que menciona no la leí, pero sí alguna de las de Alatriste que desde luego mantienen ese reflexión fatalista sobre la condición humana.
|
4
|
De: Blanca |
Fecha: 2006-10-02 10:20 |
|
:)
Bien. Retiro humildemente lo dicho anteriormente.
|