Inicio > Historias > Cuatro manos

2006-10-15

Cuatro manos


Con lo difícil que es hablar de la música - no de los sentimientos que provoca - y hoy toca contarles lo emocionados que venimos de un concierto para piano a cuatro manos. ¡Menudo espectáculo! Como en la canción, los dos intérpretes se reparten la tarea: uno se hace cargo de los agudos y el otro los graves y el control de los pedales. Sin embargo, a ratos parece que ambos se disputen esa octava en teclas de nadie, pleito que al final resuelven la partitura y el protocolo: uno que levanta el brazo par permitir el paso a la mano del otro, los hombros que se rozan, se oprimen y se liberan de la carga, la pierna que se estira en escorzo para accionar los pedales...

El resultado final es un vertiginoso ballet para dedos que llena la sala de una música cuya belleza fluye ajena al sofisticado disfraz de las partituras tras las que se oculta, y de las que ya hablaremos en otra ocasión.



posted by vendell 23:30

14 Comments


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/43748

Comentarios

1
De: Blanca Fecha: 2006-10-16 10:29

Le será difícil a usted hablar de música, pero escribir sobre música no; se le da de maravilla.
Detalla la exhibición pianística de forma deliciosa.

Si no es mucho pedir, ¿qué tocaron?



2
De: Vendell Fecha: 2006-10-16 21:22

Tocaron, por este orden:

- selección de fragmentos de suites (francesa nº6 e inglesa nº3) y partitas (nº 3 y 4) de JS Bach.

- Fantasías I y II en Fa menor de Mozart.

- Sonata en Sol mayor de Joaquín Tadeo Murguía

- Variaciones sobre un tema de Grafen v. Waldstein de Beethoven

- "Deutscher mit zwei Trios und Zwei Lander" de Schubert.



3
De: Leon Fecha: 2006-10-16 22:54

La verdad, no podía explicarse mejor, Vendell. Lo del ballet es tal cual. Ver y escuchar música en directo es una experiencia única.
Aquí teneis algo parecido: Falla la vida breve
(el sonido no es muy bueno, está sacado de la tele)



4
De: Blanca Fecha: 2006-10-17 09:53

Me encantó ver el video, Leon. Gracias por el enlace. :)



5
De: Vendell Fecha: 2006-10-17 20:06

Tie razón, León, escuchar un piano bien tocado es una pasada, pero si además tenemos la oportunidad de verlo... Aquí Glenn Gould grabando las Variaciones Goldberg.



6
De: Blanca Fecha: 2006-10-18 11:13

¡¡Las variaciones Goldberg!!

Hace justo una semana, durante el puente del Pilar, me enteré que con el emule se pueden bajar también partituras. ¡Partituras! ¡Qué alegría!

Al momento le puse deberes a mi consorte: las variaciones Goldberg y el 1er volumen del Clave Bien Temperado, de Bach, por favor. Y así lo hizo, no sin antes arquear las cejas y poner cara de "¿qué, eso existe, cómo se escribe?" ;)

¡No quepo en mí de gozo! He empezado con la 1ª de las variaciones. La tengo toda leida y ya la toco a renglón seguido, aunque a una velocidad mucho más lenta de la que le corresponde; pero ahora es sólo una cuestión de práctica (lástica que tengo poco tiempo).
Después la emprenderé con el Área, que la encuentro más difícil. Ya veremos.

Aprovecho ahora para aclarar que mis conocimientos de piano son justitos, no vayan ustedes a creer que sé mucho y estoy versada en música; simplemente es un tema que me gusta.

En mi entusiasmo por el tema menuda perorata les he largado. Sé que me disculparán.

Por cierto, del video me ha llamado la atención lo bajo que está sentado Glenn Gould respecto al teclado. No sé como puede tocar en esa posición, y sin embargo es obvio que lo hace ¡y qué bien lo hace!



7
De: Vendell Fecha: 2006-10-19 01:40

Ciertamente, el tema merecía un post. Sólo por curiosidad, ¿en qué sentido le parece más difícil el Aria que la primera de las variaciones?

La silla creo recordar que se la construyó su padre. El chaval tenía problemas de espalda y acabó adoptando esa postura tan poco ortodoxa. Leí hace tiempo que así sentado tenía dificultades para interpretar a otros autores posteriores, aunque parece que tampoco le interesaban demasiado.



8
De: Blanca Fecha: 2006-10-20 10:14

Intentaré explicar porque es más difícil el Aria.

Si obeserva la partitura del aria verá que muchas notas de la mano derecha tienen adornos (trinos, mordientes, apoyaduras...): esos símbolos pequeñitos en forma de dientes de sierra o arabescos, y las notitas diminutas ligadas a su nota inmediatamente posterior.

Los adornos son lo que su nombre indica, para resaltar el conjunto de la obra, enriquecerla, pero le añaden dificultad. Se puede prescindir de ellos si se quiere quedando una composición más austera. Hay quien dice que se pierde belleza, pero yo no lo creo: si un rostro es hermoso, lo sigue siendo aun sin maquillar.

Por contra sólo hay tres notas de la mano derecha de la primera variación que tengan adorno.

Si ahora se fija en la mano izquierda, ya desde el primer compás los tiempos de duración de las distintas notas se superponen. Por poner un ejemplo, veamos el compás número 11: primero se pulsa el mi (con el dedo 5) y sin soltarlo se pulsa luego el si (dedo 2) que sí se suelta enseguida para pulsar otro mi (dedo 1). Y manteniendo ese mi (dedo 1) ahora sí se suelta el mi (dedo 5) que inmediatamente pulsa de nuevo la misma nota para volver a sotarla y pulsar el fa (dedo 4). Ahora finalmente podemos soltar el mi (dedo 1) a la par que el fa (dedo 4) para pulsar simultáneamente un sol y un re con los dedos 1 y 5.

Este ejemplo es para que se haga una idea del "jueguecito" de dedos con el que Bach (tremendo este hombre; seguro que se pirraría por el cálculo mental y las ecuaciones de 3er grado) desafía al intérprete durante toda el aria.

En la primera variación las notas de la mano izquierda nunca coinciden en el tiempo; es decir, nunca hay que pulsar más de una tecla a la vez. Es muchísimo más fácil.

PD: en los compases con que ilustra el post no aparece ninguna indicación de con qué dedo deben tocarse las notas. No sé si se ha fijado nunca en que hay partituras en las que algunas notas tienen un pequeño número encima, y no sé si sabía que ese número hace referencia al dedo de la mano con que debe ser tocada, teniendo en cuenta que el 1 es el pulgar y el 5 el meñique.

PD2: el jueve voy a ver en directo "La Grande" de Schubert. :)
www.fundacet.com apartado música



9
De: Vendell Fecha: 2006-10-21 00:35

Gracias Blanca, no había pensado en los problemas particulares de la digitación, sino en cosas como el cruce de manos o el enrevesamiento de las líneas melódicas. Angela Hewitt dice que los adornos son imprescindibles, aunque a veces se hacen un poco recargadas.

Estuve escuchando la versión de Pinnock tocada en clave y desde luego me quedo con el piano.



10
De: Blanca Fecha: 2006-10-23 15:39

XXXXD, así que esas son las letras de la última variación, el Quodlibet. Vaya con Bach...

Muchas gracias por el enlace. Es un recorrido por toda esta obra encantador y muy, muy interesante. Ahora tendré que volver a escuchar las variaciones teniendo presente la amena explicación de la Sra. Hewitt porque sabiendo lo que ahora sé me van a sonar distintas.

Por mi parte me daré por satisfecha si llego a tocar pasablemente el aria y la primera variación, que es fácil y da la casualidad de ser la que me gusta más.

PD: yo tengo una versión en clave de Ton Koopman, pero también prefiero el piano. :)



11
De: patricia Fecha: 2006-11-07 21:55

HOLAAAAAAA!!
NECESITO AYUDA!!!
ALGUIEN ME PODRÍA PASAR LA PARTITURA PA PIANO DE "EL CLAVE BIEN TEMPERADO" ES UN EJERCIO PA CLASE Y NO LO ENCUENTRO POR INTERNET
MIL GRACIAS



12
De: Vendell Fecha: 2006-11-07 23:58

Aquí tiene. ¿De qué es la clase esa, si no es mucho preguntar?



13
De: Blanca Fecha: 2006-11-09 10:58

Gracias por el enlace, me lo guardo :)

No obstante, echo en falta en estas partituras anotaciones sobre el ritmo con que debe tocarse cada parte: andante, allegretto, veloce,allegro moderato... y que se escriben sobre el primer compás.

Tampoco indican la intensidad con que deben interpretarse: piano, crescendo poco a poco, allargando, forte, fortissimo...; palabras, amenudo abreviadas, que se anotan en el espacio intermedio entre en pentagrama de la mano derecha y el de la izquierda.

Por ejemplo, en la partitura que yo tengo el Preludium I es un Andante con moto (la negra vale 108) y se inicia con un piano legato, molto tenuto ed uguale



14
De: Durán Leonidas Fecha: 2006-12-15 13:45

Saludos para todos.
Respecto a Las variaciones Goldberg, donde es posible encontrar las partituras ejecutadas por Glenn Gould en su última interpretación.

Atentamente
Durán Leonidas



Past
<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        






The verbascum files


Daurmith en Babel
Jaio, espiando
El Pez
El Paleofrik
Willy Sifones
Amelia Mateo
Pawley
Peke
MH
Césare
microsiervos
Lynx
Pereiro
León
Cristobo

Blogalegos ilustres



Blogalia