Inicio > Historias > Tolerancia y otras cosas

2003-01-03

Tolerancia y otras cosas
En un estado formalmente bilingüe los hablantes disponen de un amplio abanico de opciones. Pueden optar por usar exclusivamente la lengua más extendida; pueden alternar ambas lenguas en función de las circunstancias o los interlocutores y, por supuesto, pueden escoger como lengua propia la minoritaria. Hace años el gallego se reconoció como lengua oficial (junto al español) en la comunidad autónoma. Yo era niño y sólo recuerdo que un año el gallego apareció como asignatura obligatoria. Algunos escolares hispanoparlantes (y sus padres) se quejaban esperando que el argumento de economía que años después provocaría la desaparición del latín les eximiese del estudio de una lengua que no es la que se hablaba en su casa. No tardaron en alzarse voces opuestas a la creación de instrumentos que mediante métodos de discriminación positiva pretendían evitar la desaparición de esta lengua. En un extremo encontramos a quienes asumiendo las máximas de la represión lingüística de los tiempos de Franco propugnaban que el gallego era un idioma de paletos, o mejor aún, un dialecto para campesinos y marineros analfabetos cuya promoción era el fruto de las manipulaciones de los separatistas para minar la integridad del Estado EsPañol. Los más razonables, simplemente argumentaban que la desaparición de una lengua minoritaria era uno de los costes del progreso y la mundialización; que valía la pena olvidarse de nostalgias y dedicar esos esfuerzos al inglés y otras lenguas más productivas.

Al contrario de lo que parece ocurrir en el País Vasco, en Galicia da la impresión de que la asimetría en el uso de las dos lenguas no tiene un origen político (partidista, sería más exacto), sino más bien territorial. El gallego se mantuvo durante años en el mundo rural a pesar de que su uso estaba prohibido, mientras que en los núcleos urbanos donde residía el poder político y económico el español se erigía en la única lengua posible. Sin embargo, casi todos los gallegos conservaron siempre algún tipo de conexión con la aldea: parientes, leiras, comerciantes o el contacto diario con el flujo constante de inmigrantes que se desplazan desde las zonas rurales a las ciudades. Nadie que viva en Galicia puede ver el gallego como un instrumento político al servicio de intereses inconfesables. No existen escolainas que distorsionen la realidad histórica, ni partidos políticos que reclamen la exclusividad de su uso o repartan credenciales de galeguidade.

Sin embargo, hay estudios que señalan que el gallego está condenado a la desaparición como lengua de uso, y no por la malicia intencionada de algún cargo electo, sino por factores incontrolables como la presencia masiva de medios de comunicación en español. Por eso respeto a quienes promueven la presencia del gallego en foros como este, personas a quienes debemos que esta lengua, la mía, no desaparezca engullida en la vorágine de la globalización cultural. La cultura de los jóvenes es distinta de la de los mayores, la de los gallegos distinta de la de los valencianos, la de los negros estadounidenses de la de los blancos estadounidenses, la de los ricos de la de los pobres... todas las culturas se parecen en que son diferentes y necesitamos aprender a convivir con las culturas ajenas sin que sistemáticamente veamos en ellas amagos de agresión. Benvidos pois todos os que escribides en español, os que o facedes en galego, en catalán, ou mesmo en vasco, ainda que non entenda nin k. Porque na escala de valores que vertebra este lugar, a tolerancia sempre estará por encima de economía e a eficacia.
posted by vendell 20:08

22 Comments


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/4540

Comentarios

1
De: JJ Fecha: 2003-01-03 20:48

Para empezar, el gallego no existe. Existe el galaico-portugués, del cual las diferentes expresiones gallegas son dialectos; desde el más parecido al español hasta el más diferente. En ese sentido, es difícil que desaparezca; lo que tiene que hacer es espabilar e integrarse en la lusofonia

Por otro lado, lo de usar diferentes lenguas en una bitácora ya lo tratamos por ahí; a mí no me parece mal, siempre que lo entienda.



2
De: Fornelos Fecha: 2003-01-03 23:14

Amigo Vendell (¿dá você licença para dicer-lle assim?, téñoo a vostede por persoa asisada e con sentidiño, bon animador do debate e mesmo da polémica, de intelixencia ben desperta e prosa de boa feitura e fartura.
Mais, permítame que lle reproche con cariño a simplicidade do seu discurso (literario, quero dicir) sobre a historia da lingua galega. ¿E logo nesas aulas de lingua galega non lle falaron a vostede de como se fixo a introducción da lingua española en Galicia? ¿Descoñece o papel que a administarción castelá, a xudicatura da coroa de Castela, a retirada da representación galega na corte -substituída por Zamora- e mesmo a igrexa tiveron na castelanización de Galicia?
¿Esqueceulle que os primeiros movementos reivindicativos da lingua galega naceron nas cidades: Irmandades da Fala na Coruña (1912), Asemblea Nacionalista de Lugo (1918)Asemblea Nacionalista de Vigo (1921)...?
¿Descoñece tamén que a fins dos anos cincuenta, nunha cidade coma A Coruña, a lingua de instalación dos seus habitantes era maioritariamente o galego, que ficaba espacialmente reducida ao hámbito do fogar, pero "El diablo cojuelo" destapaba os tellados?
Seino coñecedor do significado tan grave que ten para os humanos unha situación de diglosia como instrumento de destrucción dunha lingua. A cousa non se limita a unha opción libre entre habitantes urbanos e rurais, iso sábeo vostede ben. Na instalación dunha situación de diglosia haille malicia, moita malicia.
Se a represión só fose cousa do franquismo, non lle sería tan grave, pero é que lle vén de moito atrás, como vostede ben sabe. Calquera día heille dar a ler algúns decretos de Primo de Ribera (ou manifestacións de Manuel Fraga sobre do galego).
Xa sei, xa sei... Vostede todo isto coñéceo de sobras, o que pasa é que quere suscitar o debtate.



3
De: Vendell Fecha: 2003-01-03 23:57

Amigo Fornelos. Algunhas desas cousas xa as sabía e outras non. Pero hoxe, mentras preparaba a comida (un prato italiano con influencias francesas) suspirando nun vaso de Shyraz australiano, só fun capaz de pensar en termos do presente máis inmediato. A historia da doma e castración do galego interésame coma tal historia, pero non coma argumento para convencer a amigos como Polinesio de que cando alguén hoxe escribe ou fala en galego non o fai necesariamente para foder ó interlocutor ou para expresar sentimentos de exclusión nacionalista que eu, dende logo, non comparto.

En calquera caso, ten vostede razón: o meu discurso (literario) da historia do galego é grotescamente simple. Malia que si o expreséi así foi, precisamente, por non abrir novas canles neste debate.



4
De: Vendell Fecha: 2003-01-04 00:06

Amigo JJ. Los resultados de los sesudos estudios académicos sobre la existencia o inexistencia del gallego pueden quedarse, por lo que a mi respecta, en el casi siempre siniestro limbo de los productos académicos de la lengua. Por desgracia, estas venerables instituciones todavía no han podido resolver el pequeño inconveniente de que, muy a su pesar, la lengua es propiedad de los que la hablan.

Y mire que me gusta el portugués, en particular el uso que de él hacen los que lo escriben y los que lo cantan.



5
De: Yam Fecha: 2003-01-04 01:22

Amigo Vendell, el problema es que la economía y la eficacia no son controlables, ni mediante la tolerancia ni mediante la imposición institucional (que también la hay, al menos por estos lares). Cuando alguien te pregunta dónde está el médico, justo debajo del cartelito de "metge", como me preguntaron a mí una vez, puedes contestarle con un alegato en favor de la tradición cultural, pero él seguirá diciendo "médico" y, naturalmente, tú también, para que te pueda entender. Y eso no se cambia ni con la educación en la tolerancia ni con el monolingüismo de los indicadores.

Y en cuanto a la propiedad de la lengua, en principio pensaría como tú. Lo malo es que unos cuantos años de "normalización lingüística" en las escuelas nos han quitado la razón. Al menos, en la Comunidad Valenciana, donde muchas veces los abuelos tienen que recurrir al español, porque no entienden el "valenciano" que han aprendido sus nietos.



6
De: El Pez Fecha: 2003-01-05 20:48

Quiz¨¢ el problema de todo esto es el propio concepto de "tolerancia" que tanto se maneja estos d¨ªas. Y que, lo confieso, me toca un poco los huevos. Tolerar, copio del DRAE2001:
Del lat. toler¨¡re).
1. tr. Sufrir, llevar con paciencia.
2. tr. Permitir algo que no se tiene por l¨ªcito, sin aprobarlo expresamente.
3. tr. Resistir, soportar, especialmente un alimento, o una medicina.
4. tr. Respetar las ideas, creencias o pr¨¢cticas de los dem¨¢s cuando son diferentes o contrarias a las propias.

Y ah¨ª reside la cosa: toleramos lo que no nos gusta, pero en vez de ponernos a echar pestes de ello, dejamos ah¨ª que se pudra consigo mismo y con los suyos.

Y me parece que no, que no hemos de tolerar nada: hemos de darnos cuenta del intr¨ªnseco derecho de todo el mundo a hablar como quiera, a vestir de la manera que le guste, a acostarse con quien desee si esa otra persona as¨ª libremente lo desea y etc¨¦tera etc¨¦tera. Y asumirlo como nuestro tambi¨¦n, a nuestro modo.

Soy poco m¨¢s que castellanoparlante, pero siento que podr¨ªa darlo todo por el derecho de otra persona por poder hablar en el idioma que quiera.



7
De: Martin Pawley Fecha: 2003-01-06 03:15

Opino, coma Fornelos, que o discurso sociolingüístico de Vendell coxea por algúns pés, pero entendo cales eran as súas (nobles) intencións. En Galicia non cabe facer unha análise simplista coma as de Polinesio, que asocia idiomas e tendencias políticas dun xeito perverso e malintencionado. Aquí a práctica totalidade da poboación comprende perfectamente os dous idiomas, cousa que eu teño por privilexio, desde logo. Así, mentres escribo isto podo gozar coas cancións do brasileiro Carlinhos Brown. Outro galegofalante, coma quen di.
Tamén ten moita razón El Pez, claro, pero iso xa soe ser algo habitual. Tanto, que calquera día destes fálolle tamén a vostede do caracol...



8
De: Polinesio Fecha: 2003-01-07 04:46

Pez: Y me parece que no, que no hemos de tolerar nada: hemos de darnos cuenta del intrínseco derecho de todo el mundo a hablar como quiera, a vestir de la manera que le guste, a acostarse con quien desee si esa otra persona así libremente lo desea y etcétera etcétera.


Cierto. Hay gente que dice "tolerar" el nudismo, la homosexualidad, las ideas políticas de los demás, etc., pero seguramente le parecerá desconsiderado que se exhiban con normalidad, a diferencia de sus propias ideas y comportamientos, que por lo visto deben gozar del privilegio de la normalidad. En el caso de las lenguas también se acompaña su derecho a hablarlas con el obligado respeto a su libre uso, pero esto no altera los diferentes ámbitos lingüísticos ni puede llevar al absurdo de trasladar al caso de la lengua las categorías de la igualdad jurídica en la aplicación de otros derechos subjetivos. Se trata de un instrumento de comunicación y el respeto al libre uso no corre necesariamente parejo con la obligación de conocimiento o la igual difusión, por lo que el sentido común recomienda, como ya se dijo recientemente, que si quiero comunicarme con cualquier ciudadano del mundo habré de utilizar un idioma hablado por los dos, máxime (como en este caso) cuando la conversación es un diálogo múltiple, se ha comenzado en una lengua determinada y la conozco perfectamente.



9
De: Vendell Fecha: 2003-01-07 11:04

Que quiere que le diga Polinesio... su persistencia en regular los derechos de los ciudadanos mediante recetas de cortesía me suena a moral de colegio de monjas: cada uno es libre de hacer lo que quiera mientras no se exhiba alterando las normas del buen gusto.

Dicho sin animo de ofender, que conste.



10
De: Martin Pawley Fecha: 2003-01-07 16:21

Se eu DESEXO comunicarme con calquera cidadán do mundo, en efecto deberei empregar un idioma ENTENDIDO polos dous. Polo visto ata agora, Vendell, El Pez, Fornelos, Akin, Migue e moitos máis, incluído o propio Polinesio, parecen ter comprendido sen grandes problemas a lingua galega, e non todos eles son falantes habituais do meu idioma. Iso debe deberse a que o galego, coma o catalán e o español, é tamén unha lingua romance, co cal cun mínimo de disposición é fácilmente entendible. E ollo: agradezo aos lectores esa disposición, pero non llela esixo. Se teñen a ben ler os meus comentarios, encantado; pero se non a teñen, non pasa nada. Co cal, non sei a que vén tanta historia de cortesías e descortesías, que soan a tratados rancios de urbanidade.
Mire ben, Polinesio: a liberdade é algo que carece de apelidos. Non existe a liberdade lingüística, sexual, política, etc. Existe a liberdade a secas, entendida coma o dereito que ten todo individuo a actuar como lle pete mentres non perxudique aos demáis. Témome, como di Tuson no libro que lle recomendou Fornelos, que cos prexuizos pasa como coas cereixas, que tiras dun e che sae un feixe. Empézase por ter prexuízos extraños sobre as linguas alleas, e acábase quen sabe por onde.



11
De: Polinesio Fecha: 2003-01-08 14:24

Martin Pawley: a liberdade é algo que carece de apelidos. Non existe a liberdade lingüística, sexual, política, etc. Existe a liberdade a secas, entendida coma o dereito que ten todo individuo a actuar como lle pete mentres non perxudique aos demáis.


Señor Pawley: por enésima vez tengo que estar completamente de acuerdo con usted en este párrafo que le cito, pero ocurre que yo no he hablado de libertad sino de educación. Por poner otro ejemplo, cuando voy a Holanda me comunico en inglés (porque desgraciadamente no conozco su idioma) y me responden en inglés, y no creo que esta elemental norma que dicta el sentido común esté atentando contra su libertad, ni a ellos se les ocurre que hablarme en holandés sea una acto de ejercicio de libertad sino algo descortés además de inútil.



12
De: Martin Pawley Fecha: 2003-01-08 16:13

Paréceme que o caso de ir a Holanda e falar inglés non é exactamente o mesmo ca o de estar en Galicia e falar galego ou español. Ambas as dúas son linguas romances, perfectamente entendibles cun mínimo de boa vontade.
Nunca dixen que vostede atentase contra a miña liberdade por falar comigo en español. Outra cousa distinta é que me pida que o fale eu tamén con razón a unhas cuestións de cortesía/descortesía que, penso eu, non veñen nada ao caso.



13
De: Polinesio Fecha: 2003-01-08 18:38

Pawley: Paréceme que o caso de ir a Holanda e falar inglés non é exactamente o mesmo ca o de estar en Galicia e falar galego ou español. Ambas as dúas son linguas romances, perfectamente entendibles cun mínimo de boa vontade.

El gran parecido de ambas lenguas permite entender casi todo o, dicho de otra forma, en ocasiones hay cosas que no se captan bien o incluso algunas que no se perciben en absoluto. Pero no sé por qué presenta precisamente este argumento, cuando también le parecía de lo más natural la utilización del eusquera en nuestros diálogos castellanos-gallegos, aunque no entendiese nada.


Pawley: Nunca dixen que vostede atentase contra a miña liberdade por falar comigo en español.

Fue usted quien se incorporó a una conversación en español, y no yo a una en gallego, así que la diferencia a la vista está. Por eso tampoco tiene esto nada que ver con el tema de qué lengua utilizar en las bitácoras, sino con los comentarios a las historias ya publicadas por el dueño del blog y que se desarrolan en un idioma conocido por quien se incorpora a la conversación, a pesar de lo cual decide éste deliberadamente no hacerse entender.

Además, también es usted el único que utiliza expresiones como "atentar contra libertades" en un vano y falaz intento de presentar de intolerantes a quienes no estamos de acuerdo con usted, porque, repito, aquí nadie se ha pronunciado en contra de estas libertades, y el tema es del estricto dominio de la cortesía y los modales, y nunca de los derechos y libertades.



14
De: Martin Pawley Fecha: 2003-01-09 15:19

Creo que vostede segue sen entender unha cousa: eu escribo en galego porque é a miña lingua e considero que é axeitado facelo así, e non lle esixo a ninguén que lea os meus comentarios en galego, do mesmo xeito que eu non vou ler nunca un comentario escrito en euskera, porque non o entendo. Fago uso do meu dereito a escribir na miña lingua, ao igual que vostede pode facer uso do dereito de non lerme. E deixe dunha vez esas lerias de cortesías/descortesías e do "quien empezo primero". Hai un par de días Vendell puxo aquí un soneto de Vinicius. ¿Verémonos todos obrigados por cortesía a contestar en portugués?



15
De: Polinesio Fecha: 2003-01-09 15:37

Martin, el soneto era una cita.



16
De: Martin Pawley Fecha: 2003-01-10 00:03

Gracias por avisarme de que era unha cita, de non ser por vostede non me tería decatado.
Como dixo o sabio, Sinchi wisayoj, kusi songöyoj.



17
De: Polinesio Fecha: 2003-01-10 09:30

Martin, no veo por qué debo sobreestimar su entendimiento. Simplemente pensé que era necesaria la aclaración, pero no por la autoría, que salta a la vista, sino por el diferente contexto que se genera en el discurso según se habla o escribe directamente o según se cita un texto.



18
De: Martin Pawley Fecha: 2003-01-10 16:06

Deduzo, entón, que coas "citas" non é preciso a cortesía...



19
De: Polinesio Fecha: 2003-01-10 16:13

Pawley: Según mi modesto parecer, deduce usted bien.



20
De: Sinchi wisayoj kusi songöyoj Fecha: 2006-02-09 01:31

jajajajajajjajajaja
me encanta esa frase pero no se bien que significa



21
De: rachador Fecha: 2006-11-10 13:00

Eu so pra dicer, a min a nos Hespanha ca sua "doma e castracion" e unha infirmidade, rachar cas cadeas di ista escravitude que afoganos, noso desenrolamento obriganos a acadar a independenza, o pulo da liberdade unha vez prendese na xente non se pode parar.



22
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-17 07:45

espn.com/activate
espn.com/activate
activate fox sports
nbc sports activate
canon.com/ijsetup
espn.com/activate
mcafee.com/activate
nbcsports com activate
quickbooks support
roku.com/link
roku.com/link
garmin update
youtube.com/activate
office.com/setup
garmin updates
www.hulu.com/activate
espn.com/activate
activate starz
pbs.org/activate
espn.com/activate
mumbai escorts
mumbai escorts
mumbai escorts



Past
<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        






The verbascum files


Daurmith en Babel
Jaio, espiando
El Pez
El Paleofrik
Willy Sifones
Amelia Mateo
Pawley
Peke
MH
Césare
microsiervos
Lynx
Pereiro
León
Cristobo

Blogalegos ilustres



Blogalia