Inicio > Historias > Lo que suena en las iglesias

2006-12-19

Lo que suena en las iglesias



Estos días he aprendido que de todos los factores que afectan al comportamiento acústico de una sala, uno de los más importantes es el tiempo de reverberación, que podemos definir como el tiempo que tarda en desaparecer por completo el sonido que se refleja en las paredes del recinto. Si la reverberación dura mucho, el sonido llega con fuerza a todo el auditorio, y además viene adornado la plenitud que da un poco de eco, como cuando cantamos en la ducha. Sin embargo, la reverberación tiene un lado chungo: cuanto más dura, más se resienten la claridad y la separación de los detalles, porque el sonido que nos llega directamente de la fuente se mezcla con los reflejos de los que se emitieron antes. Hoy en día se considera que el tiempo de reverberación óptimo para una sala de música anda por los 3 segundos, mientras que en una sala de conferencias no debería superar la mitad de ese valor.

Ahora, si quieren, ya saben por qué en la catedral de Notre Dame el órgano suena a gloria divina pero al cura no hay dios que lo entienda.


posted by vendell 01:23

9 Comments


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/45533

Comentarios

1
De: Blanca Fecha: 2006-12-19 15:33

Otro post con ingenioso juego de conceptos y palabras. Demuestra tener usted vena de verbíboro (habitante de Verbalia que se nutre fundamentalmente de verbos y términos afines), con especial debilidad por los dobles sentidos o bisensos. :)

www.verbalia.com



2
De: Raño Láser Fecha: 2006-12-19 20:58

Eso de los 3 segundos si es música, o menos de la mitad si es conferencia, la verdad es que no lo acabo de entender. A poco que nos fijemos veremos que los ingenieros de sonido y los diseñadores de salas lo que hacen es llenarlo todo de cortinas, butacas y gente (que también absorben lo suyo), techos rarillos, etc... tratando de obtener un eco nulo, como si la sesión de bacalao (o la charla acerca este mismo pez) tuvieran lugar al aire libre.

Yendo al grano, ¿conoce Vd. alguna sala donde en su diseño se haya considerado como objetivo un tiempo determinado de reverberación distinto de cero?




3
De: Vendell Fecha: 2006-12-19 21:26

Blanca, será savia de verbíboro ;-)

Raño Laser, todas esas superficies de madera de las salas de conciertos están ahí porque absorben los sonidos agudos mientras reflejan los graves, a los que nuestro oído es bastante poco sensible. Además, si se fija en los techos verán que están construídos para que el sonido se refleje en ellos y llegue a las butacas del fondo de la sala. Piense que la música clásica no suele amplificarse, por lo que la única forma de distribuir el sonido homogéneamente por toda la sala es haciendo un uso cuidadoso de la reverberación.



4
De: Raño Láser Fecha: 2006-12-19 22:05

Cierto. Sabía que todas las onditas y materiales tenían como objetivo -un tanto abstracto- lo de "mejorar la acústica", controlar la dirección de la reflexión de las ondas sonoras, etc.. pero sigo sin conocer que se hagan cálculos sobre el tiempo de reverberación. Supongo que me extraña porque, para entenderlo mejor y simplificarlo, llevo esto del sonido a la imagen bidimensional de un lago tranquilo, y creo entonces que conocer como se van comportar todas las ondas que rebotan con los muelles, dando lugar a un caos de trenes de ondas, es algo de muy compleja predictibilidad.

Y en mi descargo por lo plasta de hoy vaya que, de siempre, consideré muy importante escuchar una buena calidad de sonido... hasta que caí en la cuentame de que estaba fuera de mi alcance. Y es que nada como los graves, y los buenos graves salen carillos.



5
De: wendy_carlos Fecha: 2006-12-22 11:54

Créame, Raño Láser, las salas se diseñan calculando parámetros acústicos como su tiempo de reververación (o los equipos de sonido se configuran en función de una sala dada). De hecho, hace años que se utilizan herramientas informáticas para ello. Los cálculos pueden llegar a ser muy complicados, y es necesario tener en cuenta tanto la geometría tridimensional de la sala como las propiedades de los materiales que la forman (una aproximación bi-dimensional resulta totalmente insuficiente).

Sucede que, dependiendo del tipo de uso al que esté destinada, interesará una respuesta de la sala determinada. En un cine con Dolby Digital, por ejemplo, cuantas menos reflexiones mejor: los múltiples altavoces repartidos por el recinto se encargan de recrear el ambiente sonoro, por lo que es preferible que las paredes y techos presenten un alto indice de absorción en todas las frecuencias. En una catedral, sin embargo, se buscará el efecto contrario.

Y una puntualización, señor Vendell: la madera, en general, refleja poco los sonidos graves (los absorbe más que, por ejemplo, la piedra) y según el acabado de su superficie puede reflejar mucho los agudos. La absorción o reflexión de los agudos depende más bien del acabado de la superficie, mientras que en la atenuación de los graves influyen más las propiedades mecánicas del objeto implicado visto como un sólido. Por otra parte, las dimensiones de la sala son más relevantes a la hora de calcular la respuesta de la misma en graves y medios graves, sobre todo en lo que a estacionarios se refiere, pues dichas dimensiones suelen ser del mismo orden que las longitudes de onda implicadas (cosa que no ocurre con las frecuencias más elevadas).



6
De: Nicolás Fecha: 2007-08-14 02:21

Hola! no tengo experiencia en acustica.tengo una banda de rock y no me gusta cuando voy a ver otras bandas en bares y no se entiende nada de nada, reverberacion exagerada. cuando toquemos deberia buscar la menor reverberacion posible?? Hace dias que leo del tema; soy ing. electronico. Muchas gracias!



7
De: Fernando Sánchez Fecha: 2008-08-18 05:53

hola mi nombre es Fernando soy de venezuela yo toco y canto en una iglesia de mi ciudad es una iglesia de estilo gotico con tres naves y cada una con bastantes arcos y cupulas la reverberación de ese lugar es fuerte esa iglesia se construyo claro con el fin de proyectar bien la voz ya que para ese entonces no le instalarón un equipo de audio... actualmente pues lo tiene y hoy en dia el parroco adquirio uno mejor. tambien aduirio otro sonido aparte para el coro y un grupo aparte que tambien toca hay en el cual estoy... en mi parte yo siempre soy el que más utilizo el sonido, pero es siempre dificil hacer que el audio sea entendible a las personas que van a misa... yo adquiri un equipo un virtualizador de audio que me dijierón que es bueno y ayuda a mejorar el sonido dentro de la iglesia y que evita el rebote que produce la reverberancia de la iglesia... lo compre con ese fin siempre lo utilizo se lo conecto al equipo; hasta el sol de hoy no he visto una mejoria... yo quisiera saber como trabajar el equipo de audio a cuantos desibeles hay que aumentar y con que fin se debe utilizar el virtualizador de audio... ya que ese aparato tiene muchos presets y siempre me la paso probando cual de ellos es el adecuado... bueno este es mi correo feralbertsans_24@yahoo.es y feralsans_15@hotmail.com



8
De: laiba Fecha: 2011-03-28 23:20

son unos inbesiles todos



9
De: Podayos Fecha: 2019-11-16 19:21

Diagnostic immobilier



Past
<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        






The verbascum files


Daurmith en Babel
Jaio, espiando
El Pez
El Paleofrik
Willy Sifones
Amelia Mateo
Pawley
Peke
MH
Césare
microsiervos
Lynx
Pereiro
León
Cristobo

Blogalegos ilustres



Blogalia