2007-03-12
Greenpeace, gente seria
Hace un par de meses Greenpeace publicó un interesante informe sobre las perspectivas mundiales de las energías renovables. Esta mañana, en la radio, una representate de la organización afirmaba que las energías renovables eran ya, ahora, una alternativa a la generación de electricidad en centrales nucleares o térmicas de carbón y gas natural, rebatiendo a quienes afirmaban que las energías renovables van ganando peso en el sistema eléctrico, pero que éste todavía depende de fuentes no renovables para garantizar el suministro ante una demanda que es esencialmente variable y ciega a los caprichos del viento y de las nubes que determinan la disponibilidad de energía eólica o solar. Opiniones, si quieren. Ahora, los hechos.
Red Eléctrica Española, que gestiona aquí el sistema eléctrico, publica en tiempo real los datos de generación en los parques eólicos, cuya potencia instalada es, a día de hoy, 11.556 megawatios. En las últimas 30 horas la producción se ha mantenido entre 500 y 2.500 megawatios, y en este momento, a las 20.52 horas, apenas supera los 1000 megawatios. La demanda total de electricidad es, a la misma hora, de 36.670 megawatios.
En realidad, digan lo que digan sus representantes, los de Greenpeace siguen siendo gente seria que asume que la convivencia entre fuentes renovables y no renovables es, por el momento, la única realidad posible en nuestro país, a pesar de que en pocos sitios las energías renovables han experimentado un crecimineto más notable. Les copio párrafo significativo del informe.
Y ya puestos, de regalo, nos cargamos otro mito energético de gran arraigo popular. Galicia, amigos, produce mucha energía, pero consume más de la que exporta. Según estimaciones de 2004, nuestro nivel de autoabastecimiento es del 33%, que aumenta hasta el 53% si descontamos las importaciones de derivados del petróleo.
¶
posted by vendell 21:28
9 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/47878
Comentarios
1
|
De: cossimo |
Fecha: 2007-03-12 22:01 |
|
Elemento clave: o sempre incuestionado concepto de demanda.
|
2
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-03-12 22:46 |
|
Neste caso, ademáis dun concepto, é un feito.
|
3
|
De: cossimo |
Fecha: 2007-03-12 23:01 |
|
En absoluto. É unha ficción.
|
4
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-03-14 23:03 |
|
¿Unha ficción o un no-ser?
|
5
|
De: cossimo |
Fecha: 2007-03-14 23:40 |
|
O recentemente finado Baudrillard dicía que o real foi reducido a sinais autorreferenciais. Habitamos na cuarta dimensión, na dimensión do virtual, na virtualidade atemporal, unha dimensión que non se engade ás outras senón que as elimina.
|
6
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-03-16 01:32 |
|
Oh!
Eso da virtualidade atemporal parece pensado á medida dos posts e comentarios dun blog.
|
7
|
De: Blanca |
Fecha: 2007-03-16 10:44 |
|
¡Exacto! XD
A mí, personalmente, me cuesta mucho otorgarles a los bloggers y comentaristas un fondo de existencia real. Lo virtual y lo real se condunden cada vez más. Cuando se llegue a poder disfrutar de los virtual igual que de lo real ¿qué importará entonces la difereancia? Nada.
(vámonos todos a vivir a Second Life; y con ello queda de paso eliminado el problema del cambio climático. ;)
|
8
|
De: cossimo |
Fecha: 2007-03-16 19:56 |
|
Blanca, non te esforces. O real non existe. Todo é simulación. Todos somos simulacros de nós mesmos. Así que esta hiperrealidade, en principio, eche o único que hai.
Welcome to the desert of the real.
|
|
|