2007-04-10
El infierno de las palabras
Les confieso que he pasado la Semana Santa cultivando la pérdida de valores, un poco en plan me voy dejar sumir en la molicie mientras simulo estar ocupado en cosas importantes. A la vuelta del limbo nos quedamos trasconejaos ante la invitación de Lynx para visitar el infierno de las palabras olvidadas. Aunque de allí no hay Dios que te saque, del infierno, que no del tercer mundo, al menos es posible apadrinar alguna. Marilyn, que no tiene su día, escoge rabuda, como en non sexas rabuda. Yo, que tampoco, elijo regaña, como en a regaña do cu.
¶
posted by vendell 23:05
11 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/48590
Comentarios
1
|
|
Les he seguido a ustedes hasta ese lugar... tentada por saber más del artista responsable de la imagen que acompaña su historia.
Jaio ha amadrinado "Carpetovetónico" por estar plenamente vigente en su segunda acepción. La editora ha salvado "embolicar" por esos impredecibles recuerdos de infancia.
|
2
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-04-11 07:22 |
|
La primera acepción resulta fascinante: Perteneciente o relativo a los carpetanos y vetones. ¿Qué eran, tribus? En cualquier caso, mola la combinación. Carpetovetónico embolicando en el Congreso.
La imagen debería ser un fragmento del Infierno de Dante interpretado por Boticelli, pero tampoco se fíe.
|
3
|
De: Martin Pawley |
Fecha: 2007-04-11 11:28 |
|
Las dos palabras son muy bonitas, pero me parece que ni "regaña" ni "rabuda" han caído olvidadas.
|
4
|
De: peke |
Fecha: 2007-04-11 11:53 |
|
¿Qué utilidad tiene ese apadrinamiento? ¿Qué obligaciones tiene el padrino? ¿Para qué sirve?
|
5
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-04-11 13:17 |
|
Visión de futuro, Martin ;-)
Peke, me temo que será una profesión de uso, no las propias del cargo tipo rosca en reyes y pascua, los 20 euros por el aniversario, etc
|
6
|
De: Blanca |
Fecha: 2007-04-11 23:20 |
|
Entretenido ejercicio, este de rescatar palabras en desuso. Aunque quizás sería más propio hablar de mortificar en lugar de rescatar, porque ¿qué se consigue apadrinando una palabra que ya está en coma o muerta, sino para imponerle una triste existencia en un estado vegetativo (no se tome usted a mal lo de vegetativo, don verbascum) sin futuro y sin descanso?
Particularmente prefiero considerar que las palabras muertas van al cielo. Dejemos que descansen en paz.
Por contra, encuentro más interesante la creación de nuevas palabras o nuevos significados, como por ejemplo 'lunaris', aparecida por aquí el otro día; o considerar que 'león' además de ser un animal también sirve para designar a una persona que lee mucho. :)
|
7
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-04-12 10:18 |
|
Lo de las palabras en coma es brutal ;-)
|
8
|
De: Blanca |
Fecha: 2007-04-12 10:52 |
|
Anda, no había caído, jeje
|
9
|
De: Lynx |
Fecha: 2007-04-12 11:41 |
|
Blanca, tomo prestado lo de "león", me encanta
|
10
|
De: Blanca |
Fecha: 2007-04-12 12:06 |
|
:)
Salió de aquí, Lynx:
Fonemoramas
de Carlos Edmundo de Ory
Si canto soy un cantueso
Si leo soy un león
Si emano soy una mano
Si amo soy un amasijo
Si lucho soy un serrucho
Si como soy como soy
Si río soy un río de risa
Si duermo enfermo de dormir
Si fumo me fumo hasta el humo
Si hablo me escucha el diablo
Si miento invento una verdad
Si me hundo me Carlos Edmundo
|
|
|