Inicio > Historias > Educando para la ciudadanía (II)

2007-06-28

Educando para la ciudadanía (II)

Algunos padres (la mayoría sin hijos) están llamando nuestra atención sobre el hecho de que la asignatura de Educación para la Ciudadanía pretende inculcar a los niños valores cuya transmisión sólo compete a la familia. Sin embargo, cualquiera que sea padre (especialmente si no tiene hijos), sabe lo mucho que cuesta inculcar valores a los niños. Seamos serios. Los valores no se administran como los supositorios, en el sentido de que si uno le dice al niño que la homosexualidad es una enfermedad o una desviación pecaminosa (un valor bastante importante que se transmite dentro de las familias), no ocurre que el niño lo integra directamente en su organismo y ahí se queda la cosa hasta que diez años después se toma seis gintonics y le suelta a un compañero con algo de pluma que es una maricona de mierda. De eso nada. Para que un niño llegue a desarrollar saludablemente sus valores homófobos es necesaria una acción educativa conjunta dirigida por la familia, pero con el apoyo de la escuela, el sistema literario, la industria audiovisual y los foros de internet.

Lo contrario constituye una inadmisible dejación de la responsabilidad trascendental de ser padre: transmitir de viva voz lo que no hemos logrado transmitir por la vía de los genes.


posted by vendell 23:21

10 Comments


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/50560

Comentarios

1
De: descalza Fecha: 2007-06-29 14:54

Ayer mismo, viví una situción vergonzosa. Un niño con su hermano y padres esperan a cruzar en un semáforo. A su lado, pasa un chico que llva una camiseta de tiras amarilla y de rayas con pinta de homosexual. Nadie repara en el, menos el niño que se pone a hacer aspavientos y gritarle al padre: "papá, mira, papá, mira" señalandoal chico. El padre mira para mí y con un gesto se desentiende de su hijo. Pero supongo que con el careto que le puse supo que no me creía su falta de responsabilidad para con la educación de su hijo.



2
De: Anónima Fecha: 2007-06-29 15:34

descalza,

A veces los niños te hacen pasar mucha vergüenza porque cuando ven algo que les llama la atención te dicen eso de "Mamá mira mira" a los gritos. No es fácil explicarles que no es educado llamar la atención sobre las diferencias de las otras personas. Ellos las ven y quieren una explicación.

La última vez me pasó con un niño muy retrasado, mayor,cai adulto, en silla de ruedas, al que su madre daba de merendar yogur en el parque y que escupía la mayor parte de la comida. Mis tres hijas querían que mirara y explicara, también a los gritos.

Vamos que igual que la homofobia no se puede administrar con un solo supositorio, el respeto a la diferencia y la discreción tampoco...

Pero eso si les eché una buena charla después y espero que dentro de 10 años si ven a una persona con retraso mental consideren que la deben tratar con naturalidad y ayudarla si lo necesita. La esperanza es lo último que se pierde en la educación :-)



3
De: descalza Fecha: 2007-06-29 16:21

Sí anónima eso lo sé, pero este caso no era ni un niño pequeño (edad paorx.14 años) y no era esa situcación que sí pasa con los pequeños. De hecho yo me tuve que acostumbrar hace muchos años a que los niños miraran el zapatón de mi padre y oir: "mira es cojo". Pero repito, que en este caso esas excusas no valen. El niño ya se podía ir perfectamente de botellón.



4
De: Blanca Fecha: 2007-06-30 00:03

Hablando de inculcar valores, el sociólogo Javier Elzo distingue entre valores finalistas y valores instrumentales.

Este sociólogo es el mismo que se cita en el artículo 'Credo y cole' que puse en el post anterior (#10). Lleva años estudiando el comportamiento de los jóvenes y analizando el modelo educativo. Entre otros muchos estudios es coordinador del informe "Jóvenes españoles 2005" y de la "Enquesta de convivència escolar i seguretat a Catalunya", encargada por la Generalitat y presentada la semana pasada en el Parlament.

Otra de las cosas que dijo en esa intervención ante el Parlament es que "Se ha puesto todo el énfasis en valores finalistas como la no discriminación, el ecologismo, los derechos humanos, el pacifismo y la lucha contra la homofobia, que naturalmente está muy bien. Pero mi tesis de fondo es que nos hemos olvidado de fomentar los valores instrumentales como el esfuerzo, la admiración y el respeto, la constancia, la aceptación de la autoridad".

Creo que tiene mucha razón. Y los 'valores instrumentales' son importantísimos porque al fin y al cabo son los que nos enseñan a relacionarnos y a superar las dificultades. En el ejemplo que pone Descalza ese adolescente muestra falta de respeto.



5
De: Vendell Fecha: 2007-06-30 00:54

Un punto interesante Blanca, pero me intriga ese valor añadido de la aceptación de la autoridad.



6
De: Nfer Fecha: 2007-07-02 00:05

Mi generación fue llamada "la generación de la polio" porque coincidió con la epidemia de poliomielitis y conocí a muchas personas en silla de ruedas. Tuve una amiga que conocí en silla de ruedas, y para mí era lo más natural del mundo, hasta le rogaba que me dejara dar una vueltecita en la silla: nuestras madres nos habían explicado la situación.

Pero eso no pasaba con el resto de las personas ¡sobre todo con las personas mayores, no con los niños!

Yendo por la calle, era común ver a los adultos esquivar a mi amiguita como si tuviera la peste (si, la tenía...pero te contagiabas sin necesidad de tocar a un enfermo).
Pero el punto es las expresiones verbales acompañantes al ya discriminatorio acto de apartarse del camino de quien iba en silla de ruedas:

"Ay pobrecitaaaaaaaaa....cómo debe sufrir su madre al ver a su niña así, inválida de por vida".

Si algún niño no afectado por la polio iba junto, es de pensar que en su próximo encuentro con un lisiado tuviera una actitud semejante.
Es un caso algo diferente al que comenta Anónima, pues a veces la vida no nos da tiempo a transmitirles a viva voz o con nuestro ejemplo qué actitud es la correcta.

O, y esto sí es triste y doloroso, por más que hagamos en casa, a viva voz y con el ejemplo, los niños reciben otras influencias y un día descubrimos que el fruto de nuestro vientre, educado en el respeto por el otro (y de ahí, según mi pensar, derivan todos los otros valores), resulta ser un irrespetuoso...y ya no tenemos otra oportunidad.

En cuanto a la aceptación de la autoridad, lo entiendo de la siguiente manera: un padre es un padre, una madre es una madre, un maestro es un maestro, un jefe es un jefe. Que nos guste o no, es otra cosa, y lo que hagamos al respecto, es asunto de cada uno. Pero si no hay una jerarquía de autoridad, no hay respeto hacia el otro ni hacia uno mismo.
Un buen padre o un buen maestro "ejercen" de padres o maestros porque marcan la diferencia: ponen límites.
Ninguna sociedad animal no humana sobrevive sin aceptar una jerarquía de autoridades. Nosotros tampoco. Que entiendo es muy distinto al autoritarismo.



7
De: Anónima Fecha: 2007-07-02 09:32

descalza:

Pues si, a los 14 años ya no sé si tendrá remedio...

Nfer:

Para mi la aceptación de la autoridad es un valor importante pero relacionado con el espíritu crítico.
Aceptar la autoridad porque viene de la jerarquía sin más no me parece algo positivo.

Para mí la autoridad es aceptable en dos casos: cuando estamos participando en una organización en la que para hacer algo se reparten las funciones de forma que alguien toma decisiones porque entre todos no sería posible o cuando se trata de personas que, independientemente de su situación en la organzación, saben mucho y a las que es conveniente escuchar para aprovechar sus conocimientos.

Es decir, un jefe es un jefe. Pero en las pocas ocasiones en que he tenido un jefe totalmente inepto pues no siempre le he hecho caso y creo que hice bien. La obediencia debida no debería ser un valor a transmitir a nadie.



8
De: Blanca Fecha: 2007-07-02 13:40

No sé cómo entiende el Sr. Elzo 'la aceptación de la autoridad' pero imagino que debe ser más o menos como indican Nfer y Anónima.

Es necesario aceptar, y obedecer, a la autoridad legítima que es la que busca el bien común: a los padres, a los maestros, al entrenador de futbol...
¿Qué pasa si yo tengo razón y la autoridad se equivoca? pues se intenta aclarar hablando...



9
De: Nfer Fecha: 2007-07-03 01:06

Blanca, acá tenemos un dicho:
"Habla, habla hasta entendernos o morir en el intento"

Si la autoridad es electa por la ciudadanía, pues nos representa y parte de sus deberes incluyen oír nuestra voz.
Si la autoridad es intermediaria, como es el caso de los docentes, el docente tiene derecho a ser oído por los alumnos y deber de oírlos, si bien no puede "cambiar el sistema", puede crear un vínculo que mejore los errores.

Hasta que (a veces sucede) un legislador legisla una nueva ley o rescata una vieja que sea más justa...



10
De: mumbai escorts Fecha: 2019-11-13 08:54

activate nbc
espn activate
quickbooks support
Mumbai escorts
canon ij setup
mcafee.com/activate
office.com/setup
roku.com/link
activate espn
espn.com/activate
espn.com/activate
youtube.com/activate
Mumbai escorts
Mumbai Escorts
espn.com/activate
garmin updates
pbs.org/activate
nbcsports com activate
mumbai escorts
hulu.com/activate
espn.com/activate



Past
<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        






The verbascum files


Daurmith en Babel
Jaio, espiando
El Pez
El Paleofrik
Willy Sifones
Amelia Mateo
Pawley
Peke
MH
Césare
microsiervos
Lynx
Pereiro
León
Cristobo

Blogalegos ilustres



Blogalia