2007-07-25
Kant ha muerto
Supongamos que Jonathan Haidt tiene razón y los humanos venimos de serie con cinco sistemas psicológicos que constitiuyen los fundamentos de la moral en cualquier cultura. En una clasificación preliminar, pero no definitiva, estos sistemas responderían a los parámetros de:
Daño / cuidado
Justicia/ reciprodicidad
Grupo / lealtad
Autoridad / respeto
Pureza / santidad
Sobre esta premisa, Haidt explica que la diferencia entre la moral de un progresista y la de un conservador es que éste, sobre todo si es religioso, construye sus escalas de valores sobre los cinco fundamentos, mientas que el progresista basan su moral sólo en los dos primeros. Es decir, que buena parte de los conflictos sociales y políticos que ocupan nuestro tiempo son, en esencia, malentendidos difícilmente resolubles desde la ignorancia de la moralidad ajena. Y es decir, que cuando Rajoy gane las próximas elecciones no será sólo porque la gente piense que Zapatero es un piernas o que él es un chico muy bien preparado que parece que sabe lo que hace. Será porque en el mensaje de Zapatero faltarán elementos esenciales que harán imposible que muchos votantes se identifiquen con lo que representa.
Si les apetece explorar las raíces de su propia moralidad, y de paso contribuir a pulir la teoría, pueden pasarse por YourMorals.org. A mi me ha servido para dar nombre a lo que me diferencia de ese juez que retira la custodia de su hija a una mujer porque es lesbiana. O de ese obispo que condena taxativamente el aborto y la eutanasia, o del militar que aprueba la tortura como un procedimiento legítimo para obtener información de su prisionero. Sin embargo, me queda la duda de si acabaría comportándome como ellos de encontrarme envuelto en la misma toga, en la misma sotana o la misma guerra. Y sobre todo, me pregunto si como el resto de la circuitería neuronal propia del lóbulo frontal, que nos acabemos conformando con lo esencial o nos perdamos en los mitos depende, sobre todo, de la educación que recibimos en los primeros años de nuestra vida.
¶
posted by vendell 01:28
30 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/51121
Comentarios
1
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-07-25 01:39 |
|
En este video Haidt lo explica himself.
|
2
|
De: rvr |
Fecha: 2007-07-25 02:02 |
|
¡Interesante!
|
3
|
|
En una entrada en mi blog también apuntaba a un test interesante sobre dilemas morales.
|
4
|
De: Blanca |
Fecha: 2007-07-25 16:29 |
|
Sobre la duda planteada: si acabaría comportándose como ellos de estar en su lugar... No ha lugar. Eso es pura contingencia. ;)
Sobre la pregunta: ¿depende de la educación de los primeros años de vida que uno se conforme con lo esencial o se pierda en mitos?
Interesantísimo el tema de cómo se desarrolla el cerebro, de cómo aprendemos... Pero respondiendo concretamente a la pregunta, sin duda tirar por el camino de lo esencial u otros, los de los mitos (por llamarlo cono hacer usted) depende en buena parte de la educación recibida. Pero en otra buena parte depende de las costumbre imperantes en la sociedad. Consideramos bueno o malo lo que nos han enseñado a calificarlo de ese modo, y lo que hemos visto hacer desde pequeños. Ademas hemos visto como se valora al que hace lo considerado bueno y se castiga lo que se juzga como malo. Así, no es extraño que se consideren los preceptos morales como algo intocable y casi sagrado.
Por otro lado, las conexiones neuronales del cerebro no sé si son reversibles, pero escoger andar por el camino de lo esencial o el de los mitos sí lo es. De hecho en la vida real, en el día a día, se salta a menudo de uno a otro. Son pocos los que saben mantenerse fieles a uno de ellos.
Ahora soy yo la que pregunta: ¿de verdad puede el cerebro y sus conexiones explicar al cien por cien la moral humana? Si es así, entonces ¿es sólo cuestión de que una mayoría se ponga de acuerdo para que algo sea considerado bueno o malo?
No sé a ustedes pero a mí me parece de lo más inquietante.
|
5
|
De: cossimo |
Fecha: 2007-07-25 18:45 |
|
Pero as explicacións psicoloxicistas dos fenómenos políticos ou sociais, non son en si mesmas moi conservadoras?
|
6
|
|
Blanca, la pregunta está mal planteada. Muchas cosas de las que considera bueno o malo moralmente están cableadas en tu cabeza y por eso son universales en la mayoría de culturas. Y por eso no hace falta demasiado debate para que todos estemos de acuerdo en que matar, violar o engañar por ejemplo sean moralmente condenables.Otra cosa es que no todo está cableado en el cerebro, sólo aquello que fue seleccionado evolutivamente. Está claro que cosas como irse de carnavales no es moralmente bueno ni malo a no ser que lo decida alguien, como se hizo en el pasado.
|
7
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-07-26 21:34 |
|
Cossimo, ¿por qué haberíamos de supòñer que as explicacións psicoloxicistas dos fenómenos políticos ou sociais (dos que son protagonistas os individuos) son en si mesmas moi conservadoras?
|
8
|
De: Blanca |
Fecha: 2007-07-26 22:19 |
|
Sin duda, Pedro J., tal y como tú lo planteas es más lógico. Desde luego es una cuestión básica que la justicia no permita matar, violar o engañar.
Sin embargo veo otras cuestiones que actualmente a todos nos parecen muy justas, pero que no era así hace pocos años y por tanto no pueden considerarse debidas al cableado neuronal.
Un ejemplo: considerar iguales a los hombres y a las mujeres. ¡Lo que costó que nos permitieran votar! ¿Por qué la evolución no lo recogió y favoreció cuando parece una cuestión de justicia básica?
|
9
|
De: cossimo |
Fecha: 2007-07-26 23:39 |
|
Porque dende esa perspectiva, a explicación para a pobreza da maior parte da poboación negra norteamericana, por exemplo, residiría na ausencia entre ese colectivo dunha verdadeira moral de traballo.
E (aínda que soe tópico) porque a sociedade é moito máis do que unha mera suma de individuos.
|
10
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-07-27 13:49 |
|
Blanca, desde luego todo lo que tiene que ver con el comportamiento humano está metido en el cerebro: los valores, los ideales, las emociones... Otra cosa es que a día de hoy dispongamos de modelos científicos que permitan explicar razonablemente bien todos esos sucesos.
Cossimo, á marxe de como se utilicen as súas conclusións, creo que a capacidade da ciencia para cuestionar os prexuizos, as apariencias e os lugares comúns mediante a revisión constantemente dos seus modelos a converte nunha formidable fonte de progreso.
Por outra banda, é certo que a sociedade é moito máis que unha suma de individuos, pero calquera teoría que non teña en conta que por baixo dunha sociedade hai individuos resulta moitísimo máis sospeitosa.
|
11
|
De: cossimo |
Fecha: 2007-07-27 17:34 |
|
1. Eu creo que o concepto de psicoloxía moral está moi traido polos pelos porque a moral é fundamentalmente un fenómeno social e histórico. Se vostede tivese vivido nos anos 40, poñamos por caso, nin remotamente se plantexaría a posibilidade de que dous homes puidesen casar entre si.
Pedro J. afirma: "Y por eso no hace falta demasiado debate para que todos estemos de acuerdo en que matar, violar o engañar por ejemplo sean moralmente condenables". Ogallá fose así pero non é verdade. Dado que a maior parte da poboación alemá apoiaba ao rexime nazi, está xustificado o selvaxe bombardeo de Dresde dende o punto de vista da moral?
"El bombardeo de Dresde se llevó a cabo en la Segunda Guerra Mundial, por parte de la Royal Air Force (Gran Bretaña) y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Con este nombre suele referirse a los cuatro ataques aéreos consecutivos que se realizaron entre el 13 y el 15 de febrero de 1945. Durante los mismos, se destruyó la mayor parte de la ciudad de Dresde, incluyendo industrias e infraestructuras militares y se causó la muerte de un número indeterminado de personas. El número de bajas varía enormemente, las fuentes oficiales sitúan la cifra de muertos en 35.000, pero los civiles aseguran que fueron más de 350.000."
http://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeo_de_Dresde
2. Non estou seguro de que eses 5 sistemas psicolóxicos que cita constitúan o fundamento da moral en CALQUERA cultura. Numerosas investigacións antropolóxicas poderían demostrar o contrario. Neste sentido, a proposta de Haidt pode ser calificada de etnocéntrica.
3. De verdade cre que se Zapatero perde as eleccións é porque na súa mensaxe "faltarán elementos esenciales que harán imposible que muchos votantes se identifiquen con lo que representa.". E que me di da influencia dos medios de comunicación, do sistema educativo, da publicidade,...? Qué me di en definitiva da socioloxía, da ciencia política, da economía, da historia?
|
12
|
|
Uf, Cossimo, te metes en los orígenes de los conflictos. La idea básica es por supuesto que nuestro comportamiento es en la convivencia normal al menos con los que consideramos de "nuestro grupo" relativamente moral. Pero en situaciones extraordinarias donde vemos peligrar seguridad y disponibilidad de recursos, aquel consideraedo fuera del grupo es visto como inferior, en el sentido de que no está sometido a las mismas reglas morales. Fíjate en que los negros en esclavitud o los judíos en el régimen nazi fueron degradados de alguna manera para hacerlos parecer "menos humanos" a los ojos de sus dominadores. Pero lo curioso del caso es que ellos se siguien comportando moralmente. De hecho tendemos a pensar que Hitler o Pinochet eran más "amorales" que el resto de nosotros, pero lo que no queremos ver en ellos.
Si quieres profundizar en el tema he escrito algunas entradas sobre los orígenes de la guerra y la violencia
http://ecos.blogalia.com/historias/40408
http://www.geocities.com/pedroj.geo/reflexiones.htm#Guerra
Respecto a lo que dice Blanca, tiene toda la razón. De hecho, si algo tenemos cableado en el cerebro es la tendencia a la dominación física del hombre sobre la mujer. Sin embargo, la vida social ha paliado las diferencias de recursos disponibles para los hombres, de tal manera que ha hecho disminuir la violencia, ya que las mujeres no son ven tan acaparadas por los más fuertes --siento hablar como si fuésemos animales...pero lo somos--. Por eso la igualdad entre hombres y mujeres hemos decidido socialmente que es sea un imperativo moral y legal, pero ahí tenemos por ejemplo que luchar contra la naturaleza humana.
Sólo quiero dejar claro que cuando digo que ciertos principios morales están cableados en nuestro cerebro no quiero decir que todo lo que sea moral esté allí, y todo lo que no no esté allí. Digamos que hay cierto germen moral --como lo hay en cualquier animal-- del que partimos para construir sistemas morales más complejos para adaptarlos a nuestra vida social y que a veces contradicen nuestra tendencia natural que irremediablemente termina por salir en algún momento, siendo el caso más evidente la guerra.
|
13
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-07-27 19:18 |
|
E certo que cada época plantexa unha casuística singular, pero en xeral non resulta difícil reducir or problemas morais a un feixe relativamente pequeno de categorías. Nese sentido, o matrominio homosexual non plantexa problemas tan distintos do sufraxio universal, o matrimonio por amor ou, se quere, a eutanasia, todos eles relacionados coa autonomía do ser humano e a igualdade de dereitos. Por enlazar co tema da guerra que mencionan, ¿tan diferente lles parece o bombardeo de Dresde dos dilemas que se plantexan os protagonistas da Iliada?
En calquera caso, recoméndolle que lle bote unha ollada ó artigo de Haidt. Velaiquí o abstract:
Researchers in moral psychology and social justice have agreed that morality is about matters of harm, rights, and justice. With this definition of morality, conservative opposition to social justice programs has appeared to be immoral, and has been explained as a product of various non-moral processes, such as system justification or social dominance orientation. In this article we argue that, from an anthropological perspective, the moral domain is usually much broader, encompassing many more aspects of social life and valuing institutions as much or more than individuals. We present theoretical and empirical reasons for believing that there are in fact five psychological systems that provide the foundations for the worlds many moralities. The five foundations are psychological preparations for detecting and reacting emotionally to issues related to harm/care, fairness/reciprocity, ingroup/loyalty, authority/respect, and purity/sanctity. Political liberals have moral intuitions primarily based upon the first two foundations, and therefore misunderstand the moral motivations of political conservatives, who generally rely upon all five foundations.
Finalmente,o de Zapatero esixe a cita completa:
Y es decir, que cuando Rajoy gane las próximas elecciones no será sólo porque la gente piense que Zapatero es un piernas o que él es un chico muy bien preparado que parece que sabe lo que hace. Será porque en el mensaje de Zapatero faltarán elementos esenciales que harán imposible que muchos votantes se identifiquen con lo que representa.
Por suposto que todos eses instrumentos sociais que menciona influen no resultado dun encontro electoral, por non mencionar os erros obxectivos cometidos no exercicio de goberno e a percepción persoal que a xente teña destes anos. E por suposto que a socioloxía, a economía e a hisoria poderán dar explicacións do que ocorra nas eleccións. A cuestión é: ¿son completas esas explicacións? ¿Manexan modelos coa suficiente calidade científica como para merecer a nosa confianza ou mesmo como para que demos o asunto por resolto? Fíxese como plantexa Haidt a cuestión das últimas eleccións nos EUA. A min, polo menos, paréceme un enfoque ben interesante.
The five foundations theory offers a surprisingly simple explanation of (...) the battle in many countries between the orthodox and the progressivists). The five foundations theory can also explain two puzzling features of the 2004 American presidential election. The first puzzle is that a plurality of Americans who voted for George Bush said in a well-publicized exit poll that their main concern was moral values. The second puzzle is that political liberals in the United States were shocked, outraged, and unable to understand how moral values drove people to vote for a man who, as they saw it, tricked America into an unwinnable war, cut taxes for the rich and benefits for the poor, and seemed to have a personal animosity toward mother nature.
|
14
|
De: Anónimo |
Fecha: 2007-07-28 00:56 |
|
¿Por qué persoas que cando afrontan dilemas referidos á natureza parten da análise dos feitos, ó abordar asuntos sobre o comportamento da humanidade primitiva invirten o proceso e proxectan as súas proprias conviccións sobre unha realidade que non intentan coñecer previamente?
|
15
|
De: Blanca |
Fecha: 2007-07-28 01:06 |
|
Pedro J., cuando he leído en tu comentario lo de "Por eso la igualdad entre hombres y mujeres hemos decidido socialmente que es sea un imperativo moral y legal, pero ahí tenemos por ejemplo que luchar contra la naturaleza humana", no he podido dejar de ver en ello una referencia a la eterna vieja lucha entre el bien y el mal. ;)
De ahí se podría fácilmente saltar a un planteamiento religioso. Una vez leí unas palabras de una monja que se me quedaron grabadas: "el mal brota del mismo lugar que el bien: el corazón humano. Vigila lo que sale de tu corazón hacia fuera..."
|
16
|
|
Sí, pero la monja habla del corazón en referencia al alma y tiene una visión dualista del asunto. Y uno debe hacer tal y tal porque hay unas reglas dejadas caer desde el cielo para hacerlo. Cuando uno habla de la naturaleza humana se refiere a rasgos seleccionados evolutivamente. Por ejemplo, nadie tiene problema en aceptar explicaciones sobre nuestra naturaleza física como la posición erguida o la estructura de las manos. Pero cuando tiene que ver con el comportamiento, tenemos muy metida la idea de que todo es una cuestión de educación y entorno. Y en el fondo lo es, pero tienes que dirigirla hacia los factores relevantes, no hacia idealizaciones vanas --que precisamente tienen que ver con la visión dualista del ser humano--. Si obvias por ejemplo, en contra de lo que se ha dicho muchas veces, que la violación es puramente una cuestión sexual, habitualmente de un hombre de bajos recursos que busca a una mujer inaccesible para él por otros medios o que el acoso sexual no es más que una forma de coacción para obtener favores sexuales, y empiezas a adornarlo de mitos sobre el poder y el sometimiento de las mujeres o cosas por el estilo, están haciendo un flaco favor a la solución de los problemas.
Lo puedes llamar lucha del bien contra el mal o como quieras. De lo que se trata es de aprovechar que en nuestra vida social se han seleccionados cierto germen de comportamiento que llamamos "moral", como por ejemplo que aunque en muchos casos concretos nos sería mejor engañar no lo hacemos la mayoría de nosotros ni la mayoría de veces precisamente no porque sea "hacer el bien" en sentido místico, sino porque en modelos de cooperación en teoría de juegos, por ejemplo la reputación es un buen activo en la vida social que a la larga reporta más beneficios que el engaño continuado. La reputación es un valor moral no porque en algún sentido místico sea mejor ser una persona con reputación, sino que a la larga en general te reporta mayores beneficios. Es un poco lo que se llama por ahí una visión utilitarista de la legalidad, que por cierto no está en contradicción con el humanismo, que no es más que una vez te das cuentas de cuáles son los preceptos morales básicos convenidos por todos --y que están muy bien reflejados en las constituciones de países con democracias con un cierto pedigrí-- se convierte en casi un deber moral el defender y extender esos preceptos. En el fondo no hay diferencia práctica con el deber de un testigo de Jehová de defender y extender sus creencias, la diferencia es que la base de los preceptos morales de un testigo de Jehová no está justificada por ser impuesta, no consensuada y por basarse en falacias de principio.
|
17
|
De: cossimo |
Fecha: 2007-07-28 22:20 |
|
A guerra dos "moral values" constitúe o señuelo perfecto en mans do poder. Ao situalos no centro do debate, os verdadeiros mecanismos de dominación quedan ocultos. Porque nin siquera os máis "liberal" cuestionan o deseño básico do "american way of life".
Sinceramente non entendo como pode atopar interesante a proposta de Haidt. O artigo está infestado de moralina pequeno-burguesa. Pero sobre todo sorpréndeme que non reparara nas súas propostas anti-científicas e anti-laicas.
"Muller then quotes the modern conservative Irving Kristol:
Institutions which have existed over a long period of time have a reason and purpose inherent in them, a collective wisdom incarnate in them, and the fact that we don't perfectly understand or cannot perfectly explain why they 'work' is no defect in them but merely a limitation in us. (Muller, 1997, p.7; taken from Kristol, 1978, p.161)
These are not crazy ideas. They are practical and ultimately utilitarian justifications for some of the intuitions related to the authority/respect foundation. Traditions and institutions which have been vested with authority over the ages should be given the benefit of the doubt; they should not be torn down and rebuilt each time one group has a complaint against them."
Xa sabe, cando menos, debería concederlle á Igrexa o beneficio da dúbida. E tampouco debería desbotar de raiz os posibles efectos benéficos da ablación do clítoris ou da pena de morte.
"Social justice researchers and activists have much to gain by opening their ears to the moral nature of arguments related to ingroup, authority, and purity, and much to lose if they do not...
If social justice researchers and activists want to make progress and be consistent with their own values, they will have to understand, respect, and work with the moral concerns of people with whom they disagree."
Ou sexa, sexa respectuoso cos que pensan que a SIDA é un castigo divino.
|
18
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-07-29 10:58 |
|
Cossimo, eu non teño por qué estar dacordo ou sentirme identificado con todos os argumentos que aparecen no artigo para interesarme polo potencial explicativo desa hipótese.
Eu quero é entender por qué os demáis pensan coma pensan e fan como fan, e a explicación de que somos un feixe de alienados pequenoburgueses ás veces non abonda.
|
19
|
De: cossimo |
Fecha: 2007-07-29 11:33 |
|
Non sei, a min paréceme unha hipótese moi insuficiente; non explica por qué o grupo, a autoridade e a santidade son tan importantes para os conservadores. Ademais, indirectamente avala as teses destes últimos ao subliñar como problema fundamental na "guerra cultural" o desprezo irracional que os progresistas senten por determinadas institucións. A súa receita basease nun paternalismo conciliador: "trate de entendelos, home, non lles falta parte de razón".
Non sei qué actitude aconsellaría Haidt perante a sentenza do xuiz de Murcia.
P.D.: A explicación de que somos un feixe de alienados pequenoburgueses e dos outros seguramente explica bastante máis do que estamos dispostos a recoñecer :).
|
20
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-07-29 11:49 |
|
Entendo.
|
21
|
De: cossimo |
Fecha: 2007-07-29 12:05 |
|
Pero non comparte.
|
22
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-07-29 12:15 |
|
El primatólogo Frans de Waals también cita a Haidt (tocando otro palo, el del "asco") cuando habla de los orígenes de la moralidad.
emotions nudge an organism towards rapid decisions based on millions of years of evolution, and so provide a window on behavioural adaptation. This even holds for human morality, the domain that Kant tried to give an exclusively rational twist to. If it is true that morality is reasoned from abstract principles, why do our judgements often come instantly? In one study, psychologist Jonathan Haidt from the University of Virginia presented people with stories of odd behaviour - such as sex between brother and sister - which they immediately disapproved of. He challenged every last argument they came up with until they ran out and reached a state of "moral dumbfounding", stubbornly insisting that the behaviour was wrong yet unable to articulate why. Clearly, we often make snap moral judgements that seem to come from the "gut".
|
23
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-07-29 12:43 |
|
Entendo e comparto a crítica as conclusións que sinala, pero a hipótese segue parecéndome moi interesante.
Por poñer unha analoxía algo burda, é como cando tendo un coñecemento intuitivo do que é a conductividade eléctrica dun metal descobre que esta propiedade emerxe do comportamento da rede atómica que hai por baixo, e que ésta é como é porque eses átomos son como son.
Cousas de materialistas empedernidos.
|
24
|
De: cossimo |
Fecha: 2007-07-29 13:03 |
|
Eu creo que o problema reside en que todos eses plantexamentos analizan fenómenos ideolóxicos e por tanto sociais, como se fosen "tics" de personalidade ou algo así.
A oposición ao incesto non ten nada que ver coas "vísceras". Insisto, ten unha explicación antropolóxica.
Habería conductividade eléctrica se non houbese rede? A esencia dos átomos, non é interdependente?
|
25
|
De: Blanca |
Fecha: 2007-07-30 01:14 |
|
Vendell #10, dice "desde luego todo lo que tiene que ver con el comportamiento humano está metido en el cerebro: los valores, los ideales, las emociones..."
¿Nunca le ha tentado la posibilidad de que cuando se dice 'te querré siempre' ese siempre sea literalmente verdad? ¿La posibilidad de que el querer (volutad) y el pensar (inteligencia) sean actividades de caracter espiritual y no actividades orgánicas del cerebro?
El cerebro es el órgano terminal de los sentidos internos y externos. Y la inteligencia no puede funcionar sin la aportación de los sentidos, así como la volutad presupone las pulsiones afectivas. Si se lesionan según qué zonas del cerebro las capacidades de la voluntad y las intelectuales quedan impedidas. El cerebro sería condición necesaria, pero no suficiente, para pensar y querer.
Al fin y al cabo, querer, como conocer, creer o sentir, son estados mentales referidos al yo, a la persona, ligados a un cuerpo, pero que no se reducen a ser estados corporales. Los estados corporales son estados físicos: situados en el tiempo y el espacio. No ocurre así con los estados mentales.
Un pensamiento no tiene duración ni extensión ni peso...Cuendo decimos 'yo te quiero' la persona a la que nos dirigimos no admitiría una restricción de tiempo o de espacio al estilo 'yo te quiero hoy, pero no sé qué pasará mañana'. Tampoco tiene sentido decir que entiendo el principio de Arquimides en la orilla derecha del Tajo pero no en la de la izquierda. El conocer y el querer no están ni en el espacio ni en el tiempo: no son acciones materiales.
|
26
|
De: Anónimo |
Fecha: 2007-07-30 02:07 |
|
Argimiro era el propietario de un piso que habíamos alquilado. Muy cutre. Argimiro, no el piso. El piso estaba bien. Pero a Arquimides no tengo el gusto.
|
27
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-07-30 11:16 |
|
Blanca, claro que el modelo cuerpo/alma funciona bien en algunos contextos (como en el discurso amoroso), pero a estas alturas ya no hay dudas de que la mente reside en el cerebro, aunque no podamos explicar con detalle todos sus procesos.
|
28
|
De: Blanca |
Fecha: 2007-07-30 15:07 |
|
Admirable su inquebrantable fe en el materialismo.
|
29
|
De: Blanca |
Fecha: 2007-07-30 16:02 |
|
Anónimo, a Arquímedes (no se lo tome usted todo tan exactamente, hombre) vale la pena conocerle aunque sólo sea por su antológica intervención que llevó al gol de la victoria de los griegos en la final mundial de filosofia contra los alemanes. Véalo aquí al lado, en el blog de 'Lynx'. ;)
|
30
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-07-30 16:56 |
|
De admirable nada, Blanca: es la solución más sencilla y económica.
|
|
|