2007-10-28
Un Guggenheim de palleiro
En el interesantísimo El efecto Guggenheim Iñaki Esteban desvela algunas claves del portentoso ornamento que hace ahora diez años cambió el destino de nuestro amado botxo. Para que lo entienda quien todavía no lo haya visto, este museo (o así) ha causado un efecto similar al que provocaría el varamiento del Queen Elizabeth en la bocana de Portosín, tanto desde el punto de vista artístico como del urbanístico. Según Esteban el éxito del Guggen resulta de la combinación de varios factores, como su capacidad para la regeneración de un espacio-basura olvidado en el centro de la ciudad; la erección de un edificio de una belleza hipnótica, la disponibilidad de una prestigiosa colección de arte contemporáneo (formidable polo de atracción turística en los tiempos que corren) y el trabajo de un potentísimo equipo de gestión que suple con su profesionalidad la ausencia de un director artístico.
Sorprende que, conociendo estos antecedentes, los responsables de la Ciudad de la Cultura que se levanta en Compostela hayan pretendido hacer pasar lo suyo por un Guggenheim del país, cuando en realidad sus actos les llevaban en meticulosa dirección contraria. Así, optaron por diluir el presupuesto en un enorme complejo formado por edificios que, como mucho, podrían calificarse de llamativos, pero que difícilmente compiten con la espectacularidad de los reconcentrados trabajos del propio Frank Gehry, Zaha Hadid o Richard Rogers. Además, la intervención se sitúa en un monte próximo pero completamente desligado de la ciudad, no ya un espacio-basura sino puro extrarradio rural ajeno a la realidad urbana. En lugar de Rothkos, Legers y Picassos la CdC nos ofrece... ¿vistas a la Catedral? ¿Libros y periódicos? ¿Una representación de ópera cada dos meses? Por último, quizá sea el capítulo de personal donde mejor se reflejen las auténticas intenciones de los patrocinadores del proyecto. Por una parte, porque para llevar el negocio contrataron a profesionales de la máxima confianza, la que dan el hermano de un conselleiro como director general y el cuñado de Rajoy como director financiero, aunque el chaval acabara se sacarse el MBA. Y por otra, porque aquí sí gozamos de una buena asesoría artística bajo la forma de un nutridísimo plantel de asesores culturales, la crema de una intelectualidad local, cuya honestidad e ingenio en la tarea merece los honores de una revolución cultural.
¶
posted by vendell 22:19
11 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/53075
Comentarios
1
|
|
Gracias, Doc, por referirse a su "amado botxo" ¿para cuándo unas birras bajo la madre araña?
|
2
|
|
Por cierto, que lo de amado botxo me ha ofuscado... Que digo yo que es usted un refunfuñón, que parece que nada de lo que hagan sus próceres por su tierra de usted es acogida con gozo y algarabía... como corresponde a un pueblo agradecido. Ya verá como se piquen y se lo lleven a otra parte... le van a dejar los solares perdiditos de tuercas y tornillos. :P
|
3
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-10-29 00:32 |
|
Bueno, tenga en cuenta que valoro muchísimo que no hayan intentado meter O Guggenheim en el medio de Santiago, destrozando la Carballeira de San Lourenzo o el Parque de Bonaval. Ahí sí que acertaron, y es justo reconocerlo.
|
4
|
De: cossimo |
Fecha: 2007-10-29 18:15 |
|
"El museo, sobre todo durante su construcción, recibió numerosas críticas desde diferentes sectores de la cultura vasca ya que los fondos para construirlo salieron exclusivamente de los presupuestos del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, mientras que muchos reclamaban que salieran de otras áreas como Industria, ya que consideraban que, sobre todo, era una inversión de corte empresarial más que cultural; y que dejaba a la cultura vasca desprovista de fondos durante esos años.
Incluso Jorge Oteiza llamó al Guggenheim Bilbao "Fábrica de quesos", y juró que mientras viviese no permitiría que ninguna de sus obras fuese expuesta allí; si bien una vez construido el museo dijo que "había que aprovechar lo que ya había" y no se negó a que sus obras fueran expuestas en él, como así ha sucedido. Se ha criticado también al edificio por su elevado coste y el carácter casi experimental de muchas de las innovaciones que se hicieron en su construcción, que han hecho más caro y difícil su limpieza y mantenimiento, por humedades, oxidación del titanio (aunque no se trate de una verdadera oxidación), etc.
Sin embargo la mayoría de las críticas se vieron apagadas por el inesperado éxito que el edificio y el propio museo tuvo a nivel mundial, trayendo a la ciudad enormes beneficios y dimensionando positivamente la imagen de Bilbao a nivel internacional"
http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Guggenheim_Bilbao
Así que nunca se sabe. A xente élle moi rara...
|
5
|
De: minimo |
Fecha: 2007-10-29 21:01 |
|
Vale, Cossimo. ¿Tiene usted una idea que pueda ayudar a la Conselleira para dotar de contenidos lo de Gaiás? ¿Tiene usted una idea del personal que se necesita para mantenerlo abierto? ¿Tiene usted una idea de lo que costará anualmente y cómo pagarlo?¿Sabe usted, en el caso de que se dedique a temas culturales, las consecuencias del impacto centralizador que ello supondría, en detrimento sin duda de muchas otras iniciativas por toda Galicia?¿Sabe usted que las entidades (fundaciones, etc) de toda Galicia tienen pánico ante la posibilidad de tener comprometidos sus recursos en algo que no tiene usuarios potenciales?... usted es inteligente y seguro que sabe continuar con la lista de preguntas. Esa es la lista que preocupa al gobierno de Galicia, y a todos los que, como Vendell, hablan del tema. El que Guggen haya tenido críticas no avala para nada una iniciativa en Gaiás que fue locura megalómana en su concepción. Lo que se piden hoy no son adhesiones, sino soluciones. El Gobierno de Galicia está atrapado, y quizás entrampado. Lo dicho... ¿alguna idea?
|
6
|
De: cossimo |
Fecha: 2007-10-29 22:20 |
|
minimo, eu só pretendía facer ver que o Guggenheim TAMÉN constitúe unha tolemia megalómana. Coma o Louvre, o Museo Británico ou gran parte da remodelación urbana de Berlín trala caída do muro. Xa sei que nós somos moito máis pobres e todo iso pero... e se resulta que ao final, as liñas do edificio de Eisenman tamén acaban por nos hipnotizar e a xente acode en masa a Gaiás? Nese caso, estaría xustificada a obra?
Si, ocórreseme unha idea. Qué tal unha chamadiña ao director de marketing do Guggenheim?
|
7
|
De: Anónimo |
Fecha: 2007-10-30 01:47 |
|
Tenía de paranoias
una cajita
y la cambió en el rastro
por dinamita.
Dinamita, la unica idea sensata para la gran majadería colectiva.
|
8
|
De: Anónimo |
Fecha: 2008-03-07 09:47 |
|
sjgd
|
9
|
|
me encanta tu blog, soy una gran fan y creo estar de acuerdo con todo lo que expusiste aca
|
10
|
De: Lucille |
Fecha: 2019-10-29 13:33 |
|
Simply, admirable what you have done here. It is pleasing to look you express from the heart and your clarity on this significant content can be easily looked. Thanks for sharing. dead trigger 2
|
|
|