2007-12-15
Convictos
Algunas personas tienen una tendencia natural a confundir sus convicciones con sus ideas. De ahí que aunque dicen que pretenden convencernos de sus ideas en realidad sólo desean que adoptemos sus convicciones.
¶
posted by vendell 20:49
13 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/54106
Comentarios
1
|
De: cossimo |
Fecha: 2007-12-16 14:32 |
|
Segundo o DRAE unha convicción é unha "idea religiosa, ética o política a la que se está fuertemente adherido."
Así que en principio, a diferencia é só de grao.
Non sei, por exemplo, prohibir o velo nas escolas, é defender a liberdade ou impoñer unha convicción?
E negar o dereito á secesión, é defender a idea de unidade política, defender o sentido común ou obrigar a determinadas persoas a adoptar determinadas conviccións?
A cobertura legal que se lle dá a propiedade privada qué é? unha imposición ou simplemente a plasmación normativa dunha idea da que toda a xente se convenceu?
E poderiamos afirmar que vostede é convicto de ateismo?
|
2
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-12-16 20:17 |
|
Matizando esa diferencia de grao, digamos que un pode andar mudando de idea sobre moitas cousas, mesmo sobre cal é o mellor sitio para ir cear ou quen é o máis grande literato en lingua galega, mentres que as conviccións teñen tendencia a consolidar e formar parte desa codia impenetrable na que adoitan acabar picando sociólogos e psiquiatras.
Entendo que algúns dos dilemas que sinala teñen que ver coa imcompatibilidade de conviccións (Europa é cristiana, España indivisible e Galiza nazón, e o que é meu a ninguén llo dou) e que sería moito máis produtivo achegarse a eles mantendo certa distancia emocional respecto do asunto,.
En calquera caso, xa temos falado de que o ateísmo non é unha crenza (e o non nacionalismo non é equiparable ao nacionalismo dunha instancia máis ampla), pero se quere pode considerarme convicto de laicismo.
|
3
|
De: monalisa |
Fecha: 2007-12-16 20:20 |
|
Creo que no es cuestión de grado, sino de cualidad. La misma cualidad que diferencia la aceptación de una hipótesis de la adopción de una doctrina. El que acepta una hipótesis, se implica en dudar sobre la validez de la misma. La duda no está por debajo del conocimiento, sino por encima de él (por ello, quizás los únicos maestros son los que nos hacen aprender a dudar).
|
4
|
De: monalisa |
Fecha: 2007-12-16 20:26 |
|
Eso que Vendell llama "non nacionalismo" ¿es lo propio de los cosmopolitas (Del gr. κοσμοπολίτης, ciudadano del mundo)?
|
5
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-12-16 20:37 |
|
Algo así podría ser, supongo.
|
6
|
De: cossimo |
Fecha: 2007-12-16 22:06 |
|
Entón supoño que pretenderá convencer a todo o mundo para que adopte as súas conviccións laicistas. Xa que logo, tratar de impor conviccións non ten por qué ser necesariamente prexudicial para a convivencia.
Por outra parte eu creo que afirmar que "o non nacionalismo non é equiparable ao nacionalismo dunha instancia máis ampla" sería algo parecido a unha convicción. Eu son máis ben da idea de que o non nacionalismo, ao igual ca Deus, non existe.
|
7
|
De: cossimo |
Fecha: 2007-12-16 22:32 |
|
En definitiva, qué sería mellor/peor? Profesar ideas democráticas dende certa distancia emocional ou manter unhas firmes conviccións democráticas?
|
8
|
De: anonim |
Fecha: 2007-12-16 23:53 |
|
Eso de "firmes convicciones" seguido de loquesea es peor que loquesea, y además lleva peligro.
Credo in unum Patria, Grande y Libre.
|
9
|
De: Vendell |
Fecha: 2007-12-17 02:17 |
|
cossimo, a profesión de laicismo non pasa por convencer aos relixiosos de que deixen á relixión, senón por esixirlles que non nola traten de impoñer aos demais.
Claro que o non nacionalismo existe. Entendo que dubide de min, pero pense nun tipo coma Coetzee quen, por certo, considera que a democracia de elixir entre A e B é perfectamente equiparable á sucesión dinástica. Así que, dende logo, mellor manter distancia emocional ate da democracia.
|
10
|
De: Blanca |
Fecha: 2007-12-17 16:27 |
|
No creo que sea posible vivir sin tener convicciones. Porque aunque alguien se declare relativista total (crea que no haya nada definitivo y todo sea provisional) en última instacia pensar así es una convicción.
Entones el meollo del asunto estaría en saber dicutir de todo, sean ideas o convicciones, menteniendo distancia emocional, ¿no?
Me gusta el comentario de Monalisa 3, la distinción que hace entre 'aceptar una hipótesis' y 'adoptar una doctrina'. ¿Pero no sería más acertada la distinción entre 'aceptar una hipótesis' y 'adoptar unos axiomas'?
Al fin y al cabo las hipótesis, y las dudas que implican, se basan en axiomas (la duda siempre se apoya en un mínimo básico que se acepta como verdad)
|
11
|
De: monalisa |
Fecha: 2007-12-18 09:57 |
|
Creo que no, Blanca. Los axiomas también se aceptan (como tales). La adopción implica la fe y la "encarnación" de las ideas, haciéndolas propias. Una persona nunca daría la vida por un axioma, pero hay gente convicta que la da y/o la arrebata por Dios y por la Patria.
Quizás donde usted pone convicciones yo pondría "paradigmas" que me parece que no tienen la misma carga afectiva. Yo no temería a los axiomas, ni a los postulados, sino a las convicciones, que son ideas encarnadas, esto es hechas carne, no coloradas ni rojas ;) Por ello decía Nietzsche que "Las convicciones son enemigos más peligrosos de la verdad que las mentiras."
|
12
|
De: Blanca |
Fecha: 2007-12-18 22:15 |
|
Nietzsche cuestionó a fondo la capacidad de la razón para llegar a la verdad y, por tanto, la propia existencia de la verdad. Pero yo estaría más de acuerdo con esa frase si se sustituye la palabra 'concicciones' por 'fanatismos', que sí son grandes enemigos de la verdad, igual que el miedo, el afán de poder o el egoismo.
Es cierto que en nombre de la religión se han cometido todo tipo de horrores, pero no más que en nombre de cualquier otro ideal manipulable desde la ignorancia o el odio.
Tener convicciones no implica necesariamente ser fanático.
Por otro lado, hay gente que gracias a sus convicciones hacen mucho bien, por ejemplo la madre Teresa de Calcuta. Para elegir vivir como vivió seguro que su idea de Dios tenía que ver más con una profunda convicción que con una simple idea.
|
|
|