2008-02-06
Una orgía de antropomorfismo
M se aburrió de ir a misa mucho antes de dejar de creer en Dios, suponiendo que aquella fe infantil fuese lo que aún hoy muchos asocian a creer en Dios. Su aversión a los espectáculos de masas, aunque fueran pequeñas y envejecidas pero de las que nunca llegaba a sentirse partícipe, así como una notable manía al peine y a los lunes le llevaron a abandonar los ritos, apeándose de la religión con la misma sensación de confusión de quien se baja del autobús una parada antes de la suya. Y como no pasó nada, para él Dios dejó de existir. Así de fácil.
Esta mañana me ha enviado un correo matizando algo que se dijo aquí hace unos días sobre San Pablo, llamando mi atención sobre una cita de Cioran que no puedo resistir compartir con Vds y con la que cerramos, por ahora, esta saga carnavalera.
Examinad de cerca las famosas Epístolas: no descubriréis en ellas ni un momento de cansancio y de delicadeza, de recogimiento y de distinción; todo en ellas es furor, jadeos, histeria de baja estofa, incomprensión por el conocimiento, por la soledad del conocimiento. Intermediarios por todas partes, lazos de parentesco, un espíritu familiar: Padre, Madre, Hijo, ángeles, santos; ni rastro de intelectualidad, ningún concepto definido, nadie que quiera comprender. Pecados, recompensas, contabilidad de los vicios y de las virtudes. Una religión sin interrogantes: una orgía de antropomorfismo.
(…)Ni Lao-Tsé ni Buda invocan un Ser identificable; desprecienado las maniobras de la fe, nos invitan a meditar y, para que esta meditación no gire en el vacío, fijan un término : el Tao o el Nirvana. Tenían otra idea del hombre. ¿Cómo meditar si hay que referirlo todo a un individuo …supremo? Con salmos, con oraciones, no se busca nada, no se descubre nada. Sólo por pereza se personifica la divinidad o se la implora. Los griegos se despertaron a la filosofía en el momento en que los dioses les parecieron insuficientes; el concepto comienza donde acaba el Olimpo. Pensar es dejar de venerar, es rebelarse contra el misterio y proclamar su quiebra.
¶
posted by vendell 01:38
12 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/55354
Comentarios
1
|
De: rvr |
Fecha: 2008-02-06 02:34 |
|
¿Por qué solo hubieron griegos en Grecia? Sin duda, fueron el mejor invento de la humanidad.
|
2
|
De: Blanca |
Fecha: 2008-02-06 14:27 |
|
Pablo de Tarso no parece que fuera hombre que se perdiese en meditaciones infructuosas. Podría decirse que lo suyo era la acción: persiguió a los primeros cristianos con ahínco y con ahínco se dedicó luego a fundar nuevas comunidades cristianas y a preservarlas en la fe. El más activo de los apóstoles.
Toda la biblia está plagada de antropomorfismo y antropología, ambas ligadas, porque atribuir a la divinidad la figura o las cualidades del hombre implica adentrarse de lleno en la antropología. Para expresar lo intangible los textos sagrados recurren a la realidad concreta, tangible que es el cuerpo humano, y no hay nada más claramente antropológico que el cuerpo humano. El culmen de la biblia es el significado antropológico del sacrificio redentor de Cristo, expresado mejor que nadie por el antropólogo René Girad (que le ha sacado un jugo bárbaro a los evangelios): Jesús es el cordero de Dios que quita los pecados del mundo y cancela de una vez por todas la violencia sagrada, la cual utiliza el odioso recurso al chivo expiatorio, papel atribuido desde antiguo a un inocente al que se hace apechugar con la culpa de los conflictos y catástrofes de una comunidad.
Me pregunto que cantidad exactamente de antropomorfismo le hubiera parecido la adecuada al Sr. Cioran para no calificarlo de orgía.
Por otro lado el Sr. Cioran insinúa que el cristianismo no invita a meditar. Entonces, ¿qué son los ejercicios espirituales? ¿a qué se dedican los habitantes de los conventos y monasterios? ¡Por favor!
Y las frases del estilo "sólo por pereza se personifica la divinidad o se la implora... pensar es dejar de venerar..." son fáciles, infantiles e injustas hasta rozar el insulto. Es como cuando un creyente critíca a los ateos o agnósticos acusándoles de ser unos perezosos y unos cobardes que ante las dificultades de la vida tiran por el camino más fácil y se justifican a si mismos negando a Dios o a la capacidad para conocerle. ¿Verdad que esto último no es cierto?, pues lo anterior tampoco.
|
3
|
De: Blanca |
Fecha: 2008-02-06 14:54 |
|
Una pregunta: ¿M es un personaje real o imaginario? Ya sé que se puede contestar preguntando a su vez: ¿tiene eso alguna importancia?
Pasa que siento curiosidad porque no acabo de entender el significado de introducir a los lectores del blog en el sentir religioso de M. El post podría haber empezado perfectamente en el segundo párrafo.
Pero más que por esto, la historía de M me ha interesado por otro motivo. La sincera amistad que tengo con T le ha llevado a explicarme que en su día T, que también se aburría soberanamente en misa, decidió apearse del autobús. Total, ¿para qué creer?. Ya tenemos los Derechos Humanos, y la ciencia avanza de tal manera que sabemos mucho de la vida y el universo y todavía sabremos mucho más, ya somos mayores de edad y muy autosuficientes. Pero cuando T se apeó no le fue tan fácil; le pasaba un noséqué que expresa muy bien este poema, entre irónico e ingenuo, de Joaquín María Bartrina:
¡Todo lo sé! Del mundo los arcanos ya no son para mí
lo que llama misterios sobrehumanos el vulgo baladí.
Sólo la ciencia a mi amistad responde.
Y por la ciencia sé
que no existe ese Dios que siempre esconde el último porqué.
Gozar es tener siempre electrizada la médula espinal,
y en sí el placer es nada, o casi nada. Un óxido, una sal.
Mas ¡ay! que cuando exclamo satisfecho ¡todo, todo lo sé!
siento aquí, en mi inteior, dentro de mi pecho
un algo, un no sé qué.
Es otro punto de vista. Otro sentir.
|
4
|
De: cossimo |
Fecha: 2008-02-06 16:09 |
|
Creo que a Blanca non lle falta razón. As palabras de Cioran son maniqueas e reduccionistas.
|
5
|
De: Vendell |
Fecha: 2008-02-06 21:13 |
|
Blanca, en este texto Cioran se limita a valorar al de Tarso de Cilicia como autor. No habla de Dios, ni de Jesús, ni de la vida de Pablo, tan sólo de su visión del cristianismo que, por lo que parece y con todos los matices que se quiera, es lo que hoy es la Iglesia.
Extendiendo el apunte de cossimo, efectivamente, al hablar del cristianismo caemos inevitablemente en el reduccionismo. Porque si algo caracteriza a esta religión es ser siempre todo y su contrario. Estar al lado de los más pobres y de los más poderosos; predicar la pobreza y acumular poder y riquezas, propugnar la libertad e imponer sus dogmas, llamar a la paz universal y cerrar los ojos ante algunas guerras, santificar la vida y no condenar la pena de muerte...
|
6
|
De: Vendell |
Fecha: 2008-02-06 21:19 |
|
Ah, y la historia de M es absolutamente verídica, o como tal la cuenta él sin darle ninguna importancia. Tendré que preguntarle por el nosequé, que seguro que él también siente, como todos, pero puedo adelantarle que su respuesta será: será que no me vale cualquier respuesta.
|
7
|
De: cossimo |
Fecha: 2008-02-06 23:11 |
|
Xa pero Cioran non fala da Igrexa senón da toxicidade intrínseca ao cristianismo. Non sei a min ese fragmento paréceme en certa medida, unha mostra de anti-intelectualismo xa que ao final, reduce o problema a unha cuestión de todo ou nada.
Buda e os gregos todo, os cristianos nada.
|
8
|
De: Mona Lisa |
Fecha: 2008-02-07 01:57 |
|
Es un privilegio poder disfrutar de vuestras ideas. Blanca, un beso.
|
9
|
De: sapin3 |
Fecha: 2008-02-07 08:33 |
|
Non o podo evitar. Examinando as famosas Epístolas si que atopo frases de cansazo como ao final da dos Gálatas, tenrura como cando fala na de Filemon de Onésimo ou cando fala de Timoteo, humanidade cando di que non pode ir ata tal sitio ou outro porque o inverno está a chegar ou cando explica que entendan as súas circustancias porque está na cadea. Tamén pede disculpas por ser ás veces demasiado bravo. Eu creo que Cioran leu outras ...
|
10
|
De: Blanca |
Fecha: 2008-02-08 00:27 |
|
Cierto, Sr. Vendell, Cioran sólo habla del autor Pablo, pero ¿el autor Pablo escribió 'su' visión del cristianismo, o escribió lo que realmente 'es' Cristo? ¿cómo hay que interpretarle?
Lo más importante del cristianismo es Cristo. Suena a perogrullada, pero es que a veces -yo misma, muchas veces- nos perdemos por las ramas y olvidamos el tronco. Apenas 20 años después de la muerte de Jesús encontramos en el gran himno a Cristo de la carta a los filipenses (cf. 2,6-11) una cristología de Jesús totalmente desarrollada. No es para menos que haya quienes se pregunten ¿qué ocurrió en esos 20 años desde la crucifixión de Jesús? ¿cómo se llegó a esta cristología? ¿cómo colectividades anónimas, desconocidas, pudieron ser tan creativas, convincentes y, así, imponerse?
Cristo y su Sacrificio son el centro constante de la Iglesia. Usted señala, con razón, las contradicciones que se dan en ella, las contradicciones en las que ha caído, cae y caerá. No tengo respuesta para ello, ¡ya me gustaría! Pero sé de más de uno que medio en serio medio en broma han visto en la tortuosa pervivencia de la Iglesia a lo largo de dos mil años una razón más para aceptar la fe.
A pesar de los fallos y las torcidas intenciones, cada día, quizá incluso cada hora, alguien en alguna parte estará repartiendo el Cuerpo y la Sangre de Cristo en su forma sacramental. La Iglesia tiene que estar en manos de Dios, se dicen, porque de ser por quienes la han gobernado, jamás habría podido sobrevivir sin contar con ayuda de arriba.
|
11
|
De: Liz |
Fecha: 2008-05-15 01:14 |
|
una orgía de antropomorfismo!
"¿Qué privilegio especial tiene esta pequeña agitación
del cerebro que llamamos pensamiento para que debamos
hacer de ella el modelo de todo el universo?"
-David Hume
|
|
|