2008-05-22
Does science make belief in God obsolete?
El relativo revuelo causado por las opiniones de Einstein sobre la religión me ha recordado que la Fundación Templeton, dedicada a catalizar la investigación científica y filosófica sobre eso que llaman las Grandes Preguntas, promueve una serie de interesantísimas conversaciones como la amparada bajo el título de este post. Participan en ella, entre otros, Steven Pinker (Yes, if by…), el cardenal Schönborn (No, and yes), el Nobel de Física William D. Phillips (Absolutely not!), Christopher Hitchens (No, but it should), el pastor y miembro de la British Academy Keith Ward (No) o el físico y filósofo Victor J Stenger (Yes).
De todos ellos, sin embargo, me quedo con la respuesta de Pervez Amirali Hoodbhoy, físico de la Universidad de Islamabad, Pakistan, y autor de Islam and Science: Religious Orthodoxy and the Battle for Rationality. Les pego un teaser, pero no se pierdan el texto completo.
Not necessarily.
But you must find a science-friendly, science-compatible God. First, try the pantheon of available Creators. Inspect thoroughly. If none fits the bill, invent one.
The God of your choice must be a stickler for divine principles. Science does not take kindly to a deity who, if piqued or euphoric, sets aside seismological or cosmological principles and causes the moon to shiver, the earth to split asunder, or the universe to suddenly reverse its expansion. This God must, among other things, be stoically indifferent to supplications for changing local meteorological conditions, the task having already been assigned to the discipline of fluid dynamics. Therefore, indigenous peoples, even if they dance with great energy around totem poles, shall not cause even a drop of rain to fall on parched soil. Your rule-abiding and science-respecting God equally well dispenses with tearful Christians singing the Book of Job, pious Hindus feverishly reciting the havan yajna, or earnest Muslims performing the salat-i-istisqa as they face the Holy Ka'aba. The equations of fluid flow, not the number of earnest supplicants or quality of their prayers, determine weather outcomes. This is slightly unfortunate because one could imagine joining the faithful of all religions in a huge simultaneous global prayer that wipes away the pernicious effects of anthropogenic global climate change.
¶
posted by vendell 00:31
13 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/57536
Comentarios
1
|
De: webensis |
Fecha: 2008-05-22 14:14 |
|
Genial.
|
2
|
De: Blanca |
Fecha: 2008-05-23 00:29 |
|
Me ha encantado el enlace a las variadas respuestas, gracias. De momento sólo he leído la que comenta usted en particular (leo muy despacio en inglés). Cuando pueda le seguirán el resto, pero de todos modos me pongo a comentar.
El punto de vista de Pervez Amirali Hoodbhoy es muy materialista. Si Dios existe, no puede intervenir en el orden natural de las cosas o los hombres, ni saltarse las leyes naturales, ni saber más de lo que diga la ciencia; es decir, nada de milagros, ni de omnipotencia ni de omnisciencia. Se considera a Dios sólo concebido como explicación a los fenómenos naturales y, por tanto, ahí donde llega la ciencia se barre a Dios. Como mucho se le deja ser la explicación de por qué existe "algo" en lugar de "nada", y eso únicamente para quienes necesiten esa explicación. Un Dios bastante birria, la verdad.
No todo el mundo comprende/acepta que Dios pueda ser más que eso y a la vez no estar reñido con la ciencia. Por tanto tampoco entienden el por qué le parece tan divertido este chiste al propio monje que lo contaba:
Dos monjes en la abadía; uno le dice al otro:
-Oye, ¿sabes que han encontrado la tumba de Jesús?
Y el otro responde:
-¡Ah!, pero cómo, ¿es que existió realmente?
Sobre los milagros, quienes los aceptan son frecuentemente acusados de credulidad, pero la Iglesia nunca sostiene que un milagro sea teológicamente cierto, sino que hasta el momento, el milagro constituye la mejor explicación posible de los hechos.
Así, la única diferencia entre quienes creen en milagros y quienes no, es que unos dicen: "puede que sea un milagro o puede que no", mientras que los otros, más dogmáticos, dicen: "sea lo que sea, desde luego no es un milagro".
PD: curioso lo del "efecto mariposa". De hecho puede considerarse desde dicho punto de vista: se empieza robando una manzana y se termina matando a Dios. ;)
|
3
|
De: Vendell |
Fecha: 2008-05-23 01:10 |
|
mmmm
|
4
|
De: webensis |
Fecha: 2008-05-23 01:28 |
|
"la Iglesia nunca sostiene que un milagro sea teol�gicamente cierto, sino que hasta el momento, el milagro constituye la mejor explicaci�n posible de los hechos"
Lo cual es absurdo porque un milagro nunca constituye una explicación de nada.
"As�, la �nica diferencia entre quienes creen en milagros y quienes no, es que unos dicen: "puede que sea un milagro o puede que no", mientras que los otros, m�s dogm�ticos, dicen: "sea lo que sea, desde luego no es un milagro"."
En realidad, quienes creen en milagros creen en milagros, es decir, creen que se producen milagros, para lo cual tienen que rechazar el resto de las posibilidades. Además, ciertos milagros son de obligada creencia; son dogmas (el milagro de la resurrección de Cristo, por ejemplo).
No creer en milagros, pr otra parte, es tener una actitud tan dogmática como el no creer en el ratoncito Pérez o en Papá Noel. O sea, nada dogmática. Los dogmas son otra cosa.
|
5
|
De: Nuala |
Fecha: 2008-05-23 10:35 |
|
El hecho de que haya científicos creyentes ya responde a esa pregunta.
|
6
|
De: Blanca |
Fecha: 2008-05-24 00:17 |
|
Webensis: XD, muy bueno lo del ratoncito Pérez y Papá Noel, pero que yo sepa nadie ha llegado hasta el extremo de dar su vida como testimonio de que existen de verdad.
Por otro lado, entiendo que sobre los dogmas, lo que dices a los creyentes es "y tú más". Vale, bien. Pero no puedes negarme el derecho a contestar a los no creyentes "pero tú también". ;)
La verdad es que cuando hablé de milagros, tenía en mente no los dogmas, sinó los milagros "normales", por llamarlos de alguna forma, tipo los que se piden para canonizar a alguien.
|
7
|
De: webensis |
Fecha: 2008-05-24 00:43 |
|
No, yo no digo a los creyentes "y tú más". Más bien lo dices tú a los no creyentes. Has afirmado que la postura de alguien que niega los milagros es más dogmática que la de quien cree en los milagros. Yo lo que intento decirte es que el dogmatismo es otra cosa.
|
8
|
De: Vendell |
Fecha: 2008-05-24 14:34 |
|
Blanca, que nadie haya llegado a inmolarse por el ratoncito pérez no dice nada sobre su existencia o inexistencia, sino sobre
1. el buen juicio de los pequeños creyentes
2. el escaso potencial destructivo del credo
|
9
|
De: Blanca |
Fecha: 2008-05-24 22:40 |
|
Desde luego es increíble que alguien pueda resucitar, como por ejemplo Jesús. Pero si hay quienes lo afirman porque lo vieron resucitado (de entrada tampoco se lo creían) y lo mantienen hasta morir por ello... da que pensar, aunque sólo sea un poco, ¿no?
Lo del ratoncito pérez tiene su gracia, pero compararlo en serio con la religión me parece una tontería. Esta es causa de multitud de hechos sociales e históricos relevantes, hay una base para ocuparse de ella con seriedad.
|
10
|
De: Vaya |
Fecha: 2008-05-27 15:39 |
|
con lo escrito en el otro post: "E por suposto, lingua e relixión son utilizados como desculpa habitual para perder o humor e xogar aos ofendidos."
Ahora ya no podré mostrarme ofendida cuando alguien se tome en broma la religión; total para qué, si se van a creer que estoy jugando. XD
(lo de "vaya," es para jugar también. Lo vi una vez por ahí y lo encontré gracioso... ;)
|
11
|
De: Jeremy Vedder |
Fecha: 2019-02-15 02:40 |
|
My brother suggested I might like this blog. He was totally right. This post truly made my day. You can not imagine simply how much time I had spent for this info! Thanks! shark bite game
|
|
|