2003-03-08
Pedagogía de la liberación
La pedagogía más tradicional (en el sentido de primitiva) nos presenta el acto educativo como una transferencia en la que el que sabe (el profe) administra al que no sabe (el alumno) una serie de paquetes de conocimiento perfectamente dimensionados y reglados. Es lo que Paulo Freire denominabaconcepción bancaria de la educación, y como ya se habrán imaginado, se trata del modelo pedagógico que campa por las praderas educativas de nuestro vasto mundo escolar. Alguno de Vds. dirán que vaya forma de caricaturizar algo tan sagrado como la educación, pero lo auténticamente caricaturesco es asimilar el alumno a un receptáculo que hay que llenar, y la realidad a una aspirina inerte y descontextualizada.
Freire se especializó en programas de alfabetización de adultos en regiones donde la pobreza es la condición social por defecto. Consciente de que en este medio la educación contribuía a consolidar una situación de injusticia ignorando la marginación y la explotación a que están sometidos los pobres, diseñó programas en los que el aprendizaje se ligaba a la lucha colectiva por la mejora de las condiciones sociales y el reconocimiento de la propia cultura. El objetivo era ayudar a los alumnos a adquirir una conciencia crítica que les permitiese superar colectivamente su marginación, y el éxito fue tan grande que su modelo se exportó a otros lugares de Latinoamérica, África y, a pesar del tufillo marxista de su prosa, también a los EEUU.
Treinta años después sigue habiendo pobres e ignorantes en el mundo, pero la conciencia de esta injusticia ya no está amortiguada por la lejanía y las diferencias culturales. Muchos vienen a padecerla entre nosotros. Otros, amigos de la infancia, viven la paradoja de haber sido educados hasta la extenuación con bachilleratos, licenciaturas, másters y doctorados, y encontrarse aún así sometidos a la ignominia del desempleo, el infraempleo y la emigración. Quizá sean ellos la muestra más palpable del éxito de la pedagogía de la opresión: los que ven el paro como la consecuencia de la propia incapacidad y la pobreza como un fracaso personal para integrarse en una sociedad que simula la igualdad de oportunidades mientras se esmera en consolidar las herramientas que perpetúan las diferencias de clase.
Por ejemplo, el lenguaje discriminatorio. Por ejemplo, la negación del derecho a la crítica. Por ejemplo, el apoyo decidido a la educación religiosa. Por ejemplo...
¶
posted by vendell 03:21
22 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/5941
Comentarios
1
|
De: JJ |
Fecha: 2003-03-08 04:18 |
|
Pues me lo explique: para empezar, hay un claro non-sequitur del primero al segundo párrafo. Pensaba que ibas a hablar de métodos pedagógicos interactivos, o modernos, pero no: lo que estás diciendo (o yo he entendido) es que además de enseñar a alguien a leer, le tienes que hacer que se apunte a un sindicato (dicho sea mal y pronto). Si es así, no estás cambiando los métodos en absoluto: sigues considerando al enseñado un receptáculo vacío, pero además de enseñarle a leer le enseñas a luchar por su clase (sea lo que sea eso).
Además, no estoy de acuerdo con algo de lo que dices: la educación nunca consolida una situación, sino que le da medios a la gente para salir de esa situación: de pobreza o de marginación. Si te vas a un barrio marginal del primer mundo, la mejor forma de salir de la marginación es la educación, la que hay; si además quieres que se apunte a Comisiones, pues fenómeno, pero la educación es lo primero.
Y su prosa no es que tenga tufillo marxista (por lo que cuentas), sino que apesta a 4º internacional. O a algo más caduco todavía.
|
2
|
De: lgs |
Fecha: 2003-03-08 04:39 |
|
Pues a mí me gusta que hablemos de Educación. Más aún cuando - bueno, ya podré hablar de lo de los dominicanos.
Cada uno lee y luego recuerda lo que le hizo levantar la ceja. Es una sensibilidad para recordar lo "malo" que es muy humana, y que probablemente tiene que ver con la sensibilidad para la comida en mal estado, o para los peligros en general. Algo muy útil para la supervivencia, pero que en muchas ocasiones nos impide fijarnos en lo bueno de las contribuciones ajenas.
Yo, por ejemplo, debo confesar que me he fijado en una cosa: lo del pensamiento crítico. Siempre tengo tendencia a completarlo diciendo "y el pensamiento creativo también". Porque entiendo la creatividad como el cambio en nuestras propias percepciones: antes no veía otro camino, y ahora sí.
Pero disculpa mi pijotería que es casi, o sin casi, un reflejo bastante automático ya.
Lo principal es que me gustaría que hablásemos más de Educación. Me parece importante. Sigamos en la línea de pedirnos artículos unos a otros. :-)
|
3
|
De: Algernon |
Fecha: 2003-03-08 04:58 |
|
"Nunca he dejado que mi instrucción
escolar interfiera con mi educación." Mark Twain
|
4
|
De: Ctugha |
Fecha: 2003-03-08 07:35 |
|
Pasando de lo que todo el mundo haya dicho aquí.
En la universidad cada día puedes ver a una élite que ha estudiado el mayor compendio de conocimientos jamás acumulados por la humanidad en diversas áreas y disciplinas. Ellos -habitualmente- han elegido a qué área de éste conocimiento quieren dedicarse. No tienen ninguna inquietud de qué harán mañana.
|
5
|
De: Vendell |
Fecha: 2003-03-09 00:45 |
|
Pupurrí ideológico de la educación tradicional:
La desigualdad es uno de los graves problemas del mundo. Es tan grave que no tiene solución, o al menos nosotros no se la hemos encontrado. Por tanto, debemos enseñar a la gente a convivir con esa desigualdad sin que aspire a jodernos el plan. El tema no se tratará en los colegios, y si aparece puntualmente lo plantearemos como algo estructural e irresoluble. Además, privaremos a los educandos de las herramientas que permiten entender la naturaleza del problema: enseñémosles una religión de la sumisión y la obediencia. Enseñémosles una historia de reyes y héroes en la que nunca el pueblo alcanza nada por sí sólo. Contémosles una ciencia sin fisuras, acrítica, incuestionable. ¿Matemáticas? Las que vayan a necesitar para el trabajo, pero nada de cuestionar las estadísticas o descubrir los truquitos de las hipotecas.
Presentemos siempre lo nuestro como lo bueno y lo de los demás como lo malo o incompleto. Nuestra democracia es perfecta y ellos ni siquiera son capaces de gobernarse a sí mismos. Son unos bárbaros, unos atrasados, víctimas quizá de una cultura inferior, subdesarrollada. Entronicemos la tecnología y la riqueza. Poder y dinero: no necesitamos otros valores. El que es pobre es porque no da para más, porque no merece más.
El sentido de la vida es integrarse en la sociedad: ser uno más y hacer como todos. No desviarse de la línea de puntos. Convencernos de que el mundo es como es y no hay nada que podamos hacer para cambiarlo.
|
6
|
De: Vendell |
Fecha: 2003-03-09 00:57 |
|
Ciertamente, JJ, lo mejor que puede hacer un profesor que quiera ayudar a un garimpeiro (por poner un ejemplo) a superar su analfabetismo es decirle que se asocie con sus colegas y reclamen sus derechos.
Así lo hicieron nuestros antepasados, no lo olvide.
|
7
|
De: Rigel |
Fecha: 2003-03-09 03:10 |
|
Preveo un animado debate en relación con este asunto y no quiero perdérmelo sin echar mi cuarto a espadas.
No hay educación, sino autoeducación. Alguien ha de transmitir saberes -en sentido amplio- y alguien ha de asimilarlos y hacerlos suyos. Lo demás son métodos para hacer que los demás aprendan, "aprehendan" en mi concepción, más fácilmente, sea la necesidad de unirse para conseguir cosas o el Teorema de Thales.
|
8
|
De: Vendell |
Fecha: 2003-03-09 06:55 |
|
JJ, en la propuesta de Freire (recuerde que desarrollada para la educación de adultos), el profesor está al mismo nivel que sus alumnos, ayudando a que éstos determinen sus necesidades educativas y proponiendo conocimientos que ayuden a satisfacerlas. No es el profesor el que impone los contenidos, sino el grupo en un proceso dialogado. Supongo que ahí radica el éxito de estos programas.
|
9
|
De: José |
Fecha: 2003-06-18 03:35 |
|
Sería pertinente que conocieran mejor la obra de Paulo Freire y que el tipo que se hace llamar JJ lea, así nada más: lea lo que sea pero que lea. Lo terrible de las afirmaciones que se derraman en esta página es que frente a otros - los ciegos junto al tuerto- se vuelve verdad casi absoluta. Una sentencia de sentido común se vuelve primicia reflexiva en la mente de los necios.
|
10
|
De: Vendell |
Fecha: 2003-06-18 06:14 |
|
Caramba José, ¿podría aclarar un poco esto que dice?
|
11
|
De: Polinesio |
Fecha: 2003-06-18 06:58 |
|
Vendell: La desigualdad NO es uno de los graves problemas del mundo, sino el hambre, la falta de atención médica y el analfabetismo.
|
12
|
De: Vendell |
Fecha: 2003-06-18 07:47 |
|
Hombre Polinesio, la desigualdad en general puede que no. Acaso la desigualdad en el acceso a los recursos, la desigualdad de marcos jurídicos... la desigualdad de oportunidades, en una palabra.
|
13
|
De: Polinesio |
Fecha: 2003-06-18 23:01 |
|
También considero deseable la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades, pero no la igualdad material. La desigualdad de acceso a los recursos depende de la renta y no necesariamente afecta a la igualdad de oportunidades.
|
14
|
De: Vendell |
Fecha: 2003-06-19 02:47 |
|
¿Qué diferencia a Vendell de un senegalés que vende discos pirateados? ¿Que uno es más oscuro que otro? ¿Que hablan idiomas distintos? ¿El tiempo que les queda de vida? ¿Las caries?
Todo eso puede ser relevante en el caso concreto de Vendell y Roger, pero lo importante es que en general, lo que nos diferencia a nosotros de ellos es la cartilla de derechos. Porque ya se puede imaginar, Polinesio, que cuando hablamos de igualdad no estamos soñando con Castro, Ceaucescu o Stalin.
|
15
|
De: Quijano |
Fecha: 2006-04-23 04:28 |
|
Pues sere sincera no he leido mucho a Freire,pero la importancia y el triunfo de su pedagogia no es solamente el dialogo, la paridad en la que se desarrolla el proceso sino considero que es la oportunidad de ser el mismo alumno el que genere su aprendizaje de manera autonoma, independiente, por otro lado si bien es cierto Freire trabajo con adultos puedo asegurar con hechos vivenciales que se puede aplicar en todos los niveles educativos,desde el preescolar hasta la universidad.
|
16
|
De: wilfredo mas trigoso |
Fecha: 2007-06-25 18:39 |
|
Saludo al presente articulo tiene un profundo sentido humano y filosofico al abordar la pedagogía de la liberacion y demostrar como la pedagogia oficial es opresora , el cual esta diseñado para seguir creando mayor ignorantes y pobres en el mundo, con la beña de los poderosos y ricos del mundo.
|
17
|
De: wilfredo mas trigoso |
Fecha: 2007-06-25 18:40 |
|
Saludo al presente articulo tiene un profundo sentido humano y filosofico al abordar la pedagogía de la liberacion y demostrar como la pedagogia oficial es opresora , el cual esta diseñado para seguir creando mayor ignorantes y pobres en el mundo, con la beña de los poderosos y ricos del mundo.
|
18
|
De: wilfredo mas trigoso |
Fecha: 2007-06-25 18:40 |
|
Saludo al presente articulo tiene un profundo sentido humano y filosofico al abordar la pedagogía de la liberacion y demostrar como la pedagogia oficial es opresora , el cual esta diseñado para seguir creando mayor ignorantes y pobres en el mundo, con la beña de los poderosos y ricos del mundo.
|
19
|
De: wilfredo mas trigoso |
Fecha: 2007-06-25 18:40 |
|
Saludo al presente articulo tiene un profundo sentido humano y filosofico al abordar la pedagogía de la liberacion y demostrar como la pedagogia oficial es opresora , el cual esta diseñado para seguir creando mayor ignorantes y pobres en el mundo, con la beña de los poderosos y ricos del mundo.
|
20
|
De: wilfredo mas trigoso |
Fecha: 2007-06-25 18:40 |
|
Saludo al presente articulo tiene un profundo sentido humano y filosofico al abordar la pedagogía de la liberacion y demostrar como la pedagogia oficial es opresora , el cual esta diseñado para seguir creando mayor ignorantes y pobres en el mundo, con la beña de los poderosos y ricos del mundo.
|
21
|
De: wilfredo mas trigoso |
Fecha: 2007-06-25 18:40 |
|
Saludo al presente articulo tiene un profundo sentido humano y filosofico al abordar la pedagogía de la liberacion y demostrar como la pedagogia oficial es opresora , el cual esta diseñado para seguir creando mayor ignorantes y pobres en el mundo, con la beña de los poderosos y ricos del mundo.
|
|
|