2003-03-09
Educatio non petita
Parafraseando (más o menos) a Dewey, la educación es un proceso social, y como tal, cualquier crítica de la educación presupone un ideal de sociedad. De hecho, podríamos estirar la cosa y afirmar que cualquier programa educativo presupone una visión de la sociedad: jerarquizada o igualitaria, democrática o despótica, laica o confesional, solidaria o mercantilista...
La nuestra es una educación de contenidos compartimentados, descontextualizados y a menudo irrelevantes para el destinatario, situación que se agrava por la pervivencia del obsoleto modelo pedagógico del "tú atiende que yo te cuento". Por ejemplo, ¿alguien cree que la ciencia que se enseña en las aulas tiene como objetivo mejorar la comprensión de nuestro entorno tecnocientífico? Si la respuesta es sí, piénsenlo otra vez, porque lo cierto es que el único fin para el que resulta eficaz es el de alimentar el sistema universitario con alumnos razonablemente formados en las herramientas básicas de la ciencia. Curiosamente, los profesores se quejan de que cada vez los estudiantes llegan "peor preparados" a la universidad, a pesar de lo cual por el otro extremo de la máquina siguen saliendo licenciados y licenciados mucho de los cuales acabarán utilizando su flamante título para liar canutos.
Y cambiando de pola, que para eso esto es un blog, les dejo aquí estas preguntas al hilo de lo comentado ayer.
¿Dónde se enseña a la gente a desarrollar y disfrutar de su creatividad, como señalaba lgs? ¿Dónde aprendemos a disfrutar de los placeres de la vida? ¿Y a sortear las dificultades que surgen de la relación con los demás? ¿Y a enfrentarnos con dificultades de la vida adulta como la burocracia, el sistema de salud pública o los derechos del consumidor? ¿Qué valores transmite la escuela? ¿Son compatibles con el ideal de una sociedad más justa?
¶
posted by vendell 07:53
9 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/5958
Comentarios
1
|
De: rvr |
Fecha: 2003-03-09 11:05 |
|
Buffer overflow.
|
2
|
De: lgs |
Fecha: 2003-03-09 13:10 |
|
De acuerdo con rvr.
Además, hay que manejar el asunto como se maneja un plato de spaghetti: se elige un punto, se separa una porción que nos quepa, y a masticar.
Elijan un punto, a ver.
|
3
|
De: JJ |
Fecha: 2003-03-09 17:28 |
|
Desde ese mismo punto de vista, comprar fruta es un proceso social, y criticar al frutero presupone un ideal de sociedad.
La educación es un proceso de transmisión de conocimientos a un nivel básico, y a un nivel superior, supone una evaluación de una serie de individuos (los educandos) por parte de un organismo (universidad, instituto), que, sí, es social. Pero hay muchos niveles: desde el profe que contesta una duda de los alumnos por email, hasta el administrativo que imprime un título. Me parece que estás simplificando demasiado.
Nuestra educación, al menos hasta que se acaba el instituto, es en gran parte una forma de mantener a los niños fuera de la calle; añádese a ese factor que los niños (o ya adolescentes) no quieren estar fuera de las calles, así que se trata simplemente de hacer a los pobres muchachos cumplir una condena de unos 14-16 años, y que, de camino, aprendan alguna cosilla.
Pero no puedes hablar de educación en general: cada fase tiene su propia historia; yo veo día a día lo que mis hijas aprenden en la guardería, y en mi trabajo de profe en la universidad trato de que la gente aprenda algo, y de darles todos los medios posibles para hacerlo...
Pero en cuanto a las preguntas de tu último párrafo, creo que nos olvidamos de algo muy importante: la familia. Todo eso, desde mi punto de vista, se debe enseñar en la familia. NO vamos a dejar todo el trabajo a la sociedad, porque, entre otras cosas, seguro que la pifia.
|
4
|
De: Vendell |
Fecha: 2003-03-09 18:35 |
|
Vaya, disculpen, se ha averiado el grifo ideológico.
La punta del espagueti está al principio de todo: educar, como saben los padres, es mucho más que transmitir conocimientos. también se transmiten valores, actitudes, juicios, habilidades... a veces explicitamente y a veces en plan daño colateral. Este es el marco general de la educación, dentro del cual se producen miles de actos educativos concretos: explicar una lección, largar una bronca, poner un examen, corregirlo, pelearse en clase, zamparse un bolicao... lo que Vds quieran.
Todos esos actos son importantes y podemos alterar su curso pensando que así "cambiamos la educación", por ejemplo introduciendo más religión o suprimiendo la educación física, anulando la promoción automática. Pero eso no cambia mucho las cosas si el marco general sigue siendo el mismo. ¿Y cuál es ese marco?
Una parte la define JJ: la superguardería sustituta de la familia que aporta los conocimientos básicos para la futura integración en el mundo del trabajo. Pero hay más.
|
5
|
De: Rigel |
Fecha: 2003-03-10 02:18 |
|
Dice usted que: "razonablemente formados en las herramientas básicas de la ciencia".
O empezamos por enseñar a manejar las instrumentales o edificaremos sobre barro.
Ése es, a mi modo de ver, el fallo fundamental de la enseñanza en nuestro país. Demasiadas ideas, sin base para leerlas, exponerlas o evaluarlas.
|
6
|
De: Vendell |
Fecha: 2003-03-10 07:47 |
|
Desde luego, demasiadas ideas desligadas de la realidad vital de los alumnos. Muchísimas, montones de ellas que se olvidan antes de comprenderse... y lo peor de todo es que esta sensación de ser un procesador de ideas incompletas parece anular el espíritu crítico. Como no acabamos de entender lo que nos cuentan y ya viene pitando la siguiente idea, nos lo tragamos y punto.
|
7
|
De: Rigel |
Fecha: 2003-03-10 19:29 |
|
Y no sólo son demasiadas las que están desligadas de la realidad vital del alumno, querido Vendell, sino que son muy pocas aquéllas que son cruciales para seguir avanzando...
En cualquier caso a los padres les suele preocupar más "la nota" que la formación de sus hijos en la que, por supuesto, tienen mucho que ver.
|
8
|
De: Akin |
Fecha: 2003-03-10 23:00 |
|
Hace tiempo que digo que debemos dejar de una vez de asignar funciones educativas a algo llamado 'familia'. Si les damos funciones importantes nos arriesgamos a que muchos (¿la mayoría?) niños salgan mal educados porque en sus familias no se pudo, o supo, darles esa formación.
La familia en cierto modo es ya un ente anticuado, que se sigue manteniendo en determinados sectores sociales pero que está en franca decadencia en otros. Cada vez es mas fácil ver a niños y adolescentes cuya vida está basada en colegio - actividades extraescolares - calle_y_amigos, donde ambos padres trabajan (o están separados) y donde la comunicación no pasa de lo imprescindible (compartir comida y espacio de tv, aunque ya no mucho porque hoy hay muchas televisiones en cada casa). Dejar funciones de formación educativa importantes en manos de la familia en ese contexto real es cuando menos una imprudencia.
La parte fundamental de toda educación ha de ser social hoy en día, dejemos para la familia todo lo que la familia desee como un extra (por ejemplo la religión) pero no le asignemos partidas básicas porque no cumplirá su función.
Y hablo desde lo que creo que es y será, no desde lo que creo que debe ser. Lo que debería ser (y soy un eterno buscador de la utopía) no lo tengo claro, pero tampoco estoy muy convencido de la familia como proyecto de futuro, quizás porque la educación familiar no pasa ningún control y permite notables abusos, como niños aterrados, niños con su libertad o creatividad muy cohartadas, niños con un exceso de formación religiosa que les impide una aproximación a la realidad...
|
|
|