Inicio > Historias > Víctimas de la memoria

2008-10-22

Víctimas de la memoria

Hace un par de días Lynx citaba una severa reflexión de Antonio Valdecantos sobre las últimas iniciativas de recuperación de la memoria histórica y el subrrogamiento generalizado a la condición de víctimas que se ha puesto de moda en ciertos sectores de la izquierda tradicional, dicho sea de paso sin asomo de ironía. El final del artículo me ha parecido especialmente oportuno, aunque sólo sea por sugerir una solución práctica a un problema que pertenece más al pasado que al presente, no digamos ya al futuro.

La mejor forma de piedad histórica consiste, sin embargo, en ver los horrores más despiadados como la secuela de algo que los nuestros tomaron como bueno y que muchas veces lo sigue siendo para nosotros. Mostrar con detalle el preciso momento y manera en que las mejores intenciones se precipitaron en el despeñadero de la crueldad es uno de los servicios más eminentes que el conocimiento del pasado puede prestar. Se trata, sin duda, de ejercicios tan difíciles y raros como desprovistos de rentabilidad práctica. Nunca fundarán una política viable ni una moral ejemplar ni una ciencia rigurosa, ni producirán tampoco placeres narcisistas ni contribuirán a la felicidad de nadie o al descrédito de terceros. No han sido frecuentes en el pasado y puede que tengan poco futuro, pero proporcionan la única manera decente de comprender el pasado humano. El hallazgo de que el mal no siempre surge del mal y de que puede haber un solo paso entre las razones más exquisitas y el horror más espantoso es la raíz común de la piedad y del conocimiento históricos, pero las políticas de la memoria se inventaron para asegurarse de que uno y los suyos están libres de dar ese paso.




posted by vendell 00:47

49 Comments


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/60117

Comentarios

1
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-10-22 08:40

La memoria de los muertos en el bando sublevado fue recuperada en los primeros años del Franquismo. A ellos va dedicado el Valle de los Caídos, a sus viudas se les abrieron estancos para que capearan la necesidad, su recuerdo siguió vivo y su muerte se condieró una tragedia. Sin duda así lo fue.

Ahora, más allá de las medallas que los políticos deseen colocarse, que sin duda son muchas, un sinfin de familias abogan porque se recuerde la memoria de los otros, de los que no recibieron flores, de los que murieron unas veces por sus ideas, otras por la mala ostia, también por estar en el lugar equivocado en el momento equivocado.

Sólo en Andalucía, hay cuarenta mil asesinados cuyas fosas no se conocen, cuya muerte ni siquiera está registrada en un papel.

Eso es la Memoria Histórica. Recuperar a la mitad, porque la otra mitad ya fue recuperada. No es abrir brechas, es poder cerrarlas.



2
De: Xabier Fecha: 2008-10-22 15:14


Nada que decir ata "...pero las políticas de la memoria se inventaron para asegurarse de que uno y los suyos están libres de dar ese paso". Unha política de memoria non ten porque entrar en contradición co anterior.

Que efectivamente exista unha corrente de "victimización" (e en moitos máis ámbitos ca neste) non evita que os fusilados republicanos sexan verdadeiramente vítimas e merezan polo menos que sexan identificados e soterrados, asi coma que se recorde que o réxime que os fusilou era un réxime asasino. Ainda que o mellor isto é moi pouco "postprogresista".

Ë irónico que este artigo este na web na UPD, tendo en conta o seu discurso antiterrorista.



3
De: cossimo Fecha: 2008-10-22 16:35

joder,cánto cinismo e cánta inmoralidade!



4
De: julia Fecha: 2008-10-23 10:05

Por fin un artículo INTELIGENTE -sin testosterona, ni lágrimas, ni insultos, ni rasgadura de camiseta (my friend cossimo)- sobre el asunto inacabable de la memoria histórica y la justicia diferida. Gracias, Ven



5
De: cossimo Fecha: 2008-10-23 17:21

Cada día sorpréndeme máis (minto, en realidade, non me sorprende en absoluto) o grao de penetración do pensamento neocon entre as clases medias patrias; disfrazado iso si, dun suposto progresismo liberal de novo cuño.
Este artigo non é unha reflexión aséptica (se é que tal cousa resulta posíbel)sobre a memoria histórica. É un panfleto (ben artellado, non o nego) ao servizo dunha ideoloxía determinada: a que califica o acontecido en España no 1.936 como unha carnicería da que todos foron culpábeis na mesma medida. Obviamente, nin o señor Valdecantos, nin o señor Lynx, nin o señor Vendell, nin a señora Julia están en contra de que se honre a memoria das víctimas do holocausto, nin dos gulags, nin dos "jemeres rojos", nin dos atentados de Nova Iorque. Ousarían afirmar en todos eses casos, que "Las políticas de la memoria se concibieron para hacernos creer que los nietos de los verdugos siempre son los otros y que los estragos de la Historia se curan con reparaciones, conmemoraciones y perdones, y en general con ceremonias de virtud."?
Como o mal non sempre xurde do mal, non debemos lembrar as víctimas de Pinochet, da dictadura arxentina ou da primavera de Praga?

Eu creo precisamente que é a desmemoria histórica a que fai que este tipo artigo sexa considerado INTELIXENTE por segundo qué xente.
O consumismo individualista atinxiu xa o seu último chanzo: o mundo das ideas. O que significa o trunfo da ideoloxía única. Porque ao fin e ao cabo a democracia consiste niso; elixir entre Ikea ou o Corte Inglés.



6
De: Igor Fecha: 2008-10-23 18:40


Cossimo = Empanada

(Galega, supongo)



7
De: Anónimo Fecha: 2008-10-23 19:24

Igor = Gori

(con perdón de los goris, que son más inteligentes)



8
De: cossimo Fecha: 2008-10-23 23:11

Qué cantidade de subconsciente encerrado entre dous parénteses!



9
De: Me llamo anónimo y soy bloguero Fecha: 2008-10-24 11:09

¿Pero qué tienen que ver los neocons con el Holocausto; o los jemeres rojos con el narcisismo adolescente de Garzón? Don Cossimo, con todo respeto: repase usted sus funcionamiento cerebral, eso si que es pensamiento único. PIÑON FIJO le decimos en mi pueblo, Valladolid.



10
De: Blanca Fecha: 2008-10-24 11:27

Cossimo, gracias. Gracias por su comentario 5, lo digo de verdad, sin ironía.

Cuando leí el artículo de Valdecantos también pensé que era un artículo inteligente, sobrio, justo..., pero con su pregunta Ousarían afirmar en todos eses casos, que "Las políticas de la memoria se concibieron para hacernos creer que los nietos de los verdugos siempre son los otros y que los estragos de la Historia se curan con reparaciones, conmemoraciones y perdones, y en general con ceremonias de virtud."?, me he visto retratada.

Me pesa reconocerlo, créame. De hecho llevo un rato dándole vueltas, rumiando, buscando dónde diablos su razonamiento falla, y así poder yo justificarme. Pero nada, no hay manera, no lo encuentro.

No me justa nada esta falsa libertad de poder elegir entre Ikea o el Corte Inglés. La célebre pregunta de Lenin -"Libertad, ¿para qué?"- es de lo más actual. Y es justo esta "libertad" la que se ve seriamente amenazada con desplomarse por la tremenda crisis que acabamos de empezar. ¿Qué va a salir de todo esto?



11
De: cossimo Fecha: 2008-10-24 17:09

Di o tópico que en Valladolid falan o mellor castelán. Non sei pero o que está claro é que cando menos, un habitante desa cidade non sabe ler. Anónimo-bloguero, arranje um livro, se faz favor.

Blanca, eu creo que o problema co texto que enlaza Vendell non é tanto o que di (xa recoñecín que era brillante) como o que non di. É dicir, o contexto, o subtexto, o paratexto ou como queira chamalo. Pretende ser unha reflexión moral pero en realidade é propaganda. Porque consciente ou inconscientemente, o seu autor ten en mente unha situación histórica determinada. Unha leitura coherente desas liñas debería levarnos a concluir que Simon Wiesenthal foi un sectario que viviu gran parte da súa vida asediado polo rancor máis irracional ou que os sudafricanos deberían esquecer (si, que esquezamos é o que nos pide este señor)a época do apartheid porque a loita contra a segregación racial implicou a morte violenta de moitos cidadáns brancos. Ou que non deberiamos celebrar o desembarco aliado porque supuxo unha masacre para a poboación alemá.
Esixir que se esqueza o que pasou neste país durante 40 anos porque foi o resultado dun dramático choque de forzas no que non había nin bos nin malos é un exercicio de cinismo. Quen non o vexa ou é porque non o quere ver ou porque está moi cegado polos prexuizos.



12
De: mínimo Fecha: 2008-10-25 00:01

UFfffff. Lo peor del C es que se recrea tanto en su propia dialectica que nos salpica a todos de eyaculatios esmériles. También sin ironía.



13
De: cossimo Fecha: 2008-10-25 11:28

mínimo, decátase de que vostede só intervén aquí para censurar os meus fluidos corporais?



14
De: Paula Fecha: 2008-10-26 00:52

Veo que cossimo se apropia la letra C que refiere mínimo. Quizás tenga razón. Es verdad que él/ella se relame en sus argumentos (mmmmmmm) aunque al final no queda nada (y cossimo es consciente de ello), pero es que minimo no aporta niente, más que el hacer que demos importancia a los fuegos fatuos del otro. Lo diver no es la corrida cossimina, sino el proceso que nos ofrece, intenso, inevitable y frenético (as usually). Por lo demás, la reflexión de Valdecantos es genial, el blog de Lynx una referencia, y el Vendell un provocador como Dios manda. En resumen, Dejad que los muertos entierren a sus muertos. (Lucas 9)



15
De: cossimo Fecha: 2008-10-26 02:50

Paula, e vostede acaba de aportar o qué? Aparte de relamerse en su credo, claro. Quedan, por se non se decatou, varias preguntas fatuas por aí arriba sen contestar.
Adoro os pijos transversais. Sempre piropeándose os uns os modelitos dos outros, cando no fondo, saben perfectamente que van espidos.



16
De: Vendell Fecha: 2008-10-26 10:34

¿Cómo no vamos a respetar el deseo de los descendientes de los represaliados por esclarecer el destino de los suyos? ¿Y cómo no vamos a desconfiar de quienes, siendo responsables de resolver las injusticias del tiempo presente, intentan evadir su responsabilidad dedicándose a dar por resueltas las injusticias del pasado?



17
De: Xabier Fecha: 2008-10-26 11:35


Ese é un argumento pobre Vendell, resolver as inxustizas do presente non imprica non resolver as do pasado. Ven a ser a mesma posición dos que se queixaban da lei do matrimonio homosexual porque había cousas máis importantes que facer.

En todo caso diso non fala o artigo, o artigo (aparte de xeneralizar dunha maneira estúpida) fala sobre a memoria de feitos históricos dunha maneira que dubido que o autor o fixera sobre as vítimas do holocausto xudeu ou das vitimas de ETA.

"¿Cómo no vamos a respetar el deseo de los descendientes de los represaliados por esclarecer el destino de los suyos?"
Isto que quere decir, soterralos dunha maneira acrítica coma se fosen mortos dunha epidemia de gripe ou lembrando que foron asesinados por un réxime asasino e fascista. E que non é o mesmo e o segundo oponse claramente o autor deste artigo.



18
De: cossimo Fecha: 2008-10-26 15:44

Sinceramente, non dou entendido qué fai vostede tentando xustificar o inxustificábel. Parece que a transición cumpriu ben o seu cometido: formatear o disco duro de gran parte da poboación do país.
Aquí a cuestión non é o oportunismo dos políticos. Vostede sábeo perfeitamente. O que o señor Valdecantos está dicindo é que non hai nada que rememorar porque non fondo,as víctimas aínda que movidos por ideais máis ou menos nobles, tamén eran verdugos. Supoño que é consciente das implicacións (in) morais resultantes se extrapolarmos semellante "razoamento" a outros episodios históricos máis ou menos recentes.
(M. e P., please, leave now! I´m gonna toss myself off a little bit, once again) Dígame, qué facemos, por exemplo, con isto?



19
De: Vendell Fecha: 2008-10-26 15:58

Yo no voy a entrar a valorar la riqueza de sus argumentos, pero me tomaré la molestia en tratar de refutar al menos el primero de ellos, ya que se ha tomado la molestia de ampliar la discusión hacia nuevos territorios.

Dice que "resolver as inxustizas do presente non imprica non resolver as do pasado. Ven a ser a mesma posición dos que se queixaban da lei do matrimonio homosexual porque había cousas máis importantes que facer. ". Sin embargo, Vd sabe que los recursos de nuestro sistema judicial son limitados, o como se ha puesto de manifiesto en los últimos meses, claramente insuficientes. Por otra, cuanto mayor tiempo y esfuerzo dediquemos a las causas justas de nuestros antepasados, menos tiempo y esfuerzo nos quedarán para las causas justas del tiempo presente. No se trata de echar tierra o cerrar los ojos, sino de dar prioridad a los problemas que sí podemos resolver, y cuya solución puede reparar algo de mayor importancia que le memoria de nuestros antepasados. Otra cosa es que se preste todo el apoyo que sea posible para ayudar a quienes todavía no hayan podido encontrar a sus parientes represaliados. Pero de ahí a juzgar ahora a quienes cometieron aquellos crímenes ...

En cualquier caso, no creo que se pueda comparar la extensión del derecho al matrimonio de los homosexuales (algo a lo que no ha habido que dedicar recursos extraordinarios y se ha resuelto con un ínfimo esfuerzo legislativo) con la causa de la que estamos hablando.



20
De: Martin Pawley Fecha: 2008-10-26 16:03

Y como los recursos son limitados, cuántos más recursos dediquemos a la exploración del espacio, menos habrá para combatir el hambre en el mundo, ¿no es así, Vendell?



21
De: Vendell Fecha: 2008-10-26 16:23

No Martin. Pero como los recursos para la exploración espacial no son ilimitados, cuantos más dediquemos a la quimera de llevar astronautas a Marte menos emplearemos en la exploración de este planeta mediante sondas robotizadas.



22
De: Xabier Fecha: 2008-10-26 19:33

Pois vostede si pode valorar os meus argumentos (sempre que o faga con argumentos), de feito creo que de iso se trata.

Vostede colga e alaba un artigo sobre a memoria histórica. Algúns rebatimos a hipocresía do artigo. E vostede sae cun argumento (o do costo económico e da prioridade dos problemas actuais) que non ten nada que ver co que dí o artigo, toda unha saída pola tanxente. Unha saída demagóxica, seguro que se lle ocorren moitos outros apartados do gasto público que se poden detraer para invertir na Xustiza. Pero, repito, iso non ten nada que ver co artigo nen coa crítica do mesmo.

"Pero de ahí a juzgar ahora a quienes cometieron aquellos crímenes ..."
Supoño que consecuentemente estará en contra das detencións dos nazis que escaparon a Sudamérica, das detencións dos líderes dos "Jemeres rojos" e dos xuízos a Videla, Pinochet...



23
De: Vendell Fecha: 2008-10-26 20:15

Xabier, falei do limitado dos medios da xustiza en resposta ao seu comentario 17, cando dixo que "resolver as inxustizas do presente non imprica non resolver as do pasado". Non vexa nisto unha saída pola tanxente, senón unha puntualización de tipo pragmático nunha conversa. Polo demais, sonlle mais de bisectriz que de tanxente.

Cando morreu Franco eu era menor de idade. Daquela, os meus avós e os meus pais, protagonistas daquel tempo (víctimas se quer dunha liberdade secuestrada) optaron por darlle unha solución ás contas pendentes do pasado. E certo que daquela o contexto non era o mesmo, e había outras prioridades (disque consolidar a democracia) pero esa foi a súa decisión. Nese sentido, para min o xuízo ao franquismo quedou visto para a Historia, e o veredicto foi unha condea semellante á dos outros fascismos europeos, coa diferencia de que aquí pasara tempo de mais coma para xulgar aos responsables. Aos colaboracionistas, coma Fraga, decidiron indultalos, xa ve.

Coma vostede imaxina, eu sinto todo o respeto do mundo polo desexo do descendente dunha víctima por coñecer a circunstancias da súa morte, e alabo calquera iniciativa que contribúa ao esclarecemento dos feitos, mais intúo que o procedemento da investigación histórica e moito mais axeitado ca o xuizo penal. O Pawley, que ten escrito do que aconteceu en Ruanda, ben sabe do que falo.

E chegando xa ao contido do artigo, lembren que o que plantexa é que esa clase de memoria no está reñida con el servicio a fines muy pragmáticos y prosaicos (...)escarnecer al adversario político a base de conmemorar crímenes perpetrados por quienes se supone son sus ancestros y aumentar el capital moral propio con el monto de virtud que suele proporcionar el parentesco con las víctimas o la identificación con ellas. ¿Onde está a hipocresía? ¿Acaso non escoitaron aos representantes do PSOE acusar aos do PP de herdeiros do franquismo malia que foron eles os que montaron os escuadróns da morte para a eliminación selectiva dos inimigos do Estado? ¿E acaso é esa hipotética herdanza histórica do PP mais importante ca o feito probado da participación deste partido e os seus lideres, aínda vivos, na posta en marcha da criminalísima guerra de Iraq?





24
De: willy Fecha: 2008-10-26 20:55

a mí me gustaría saber cuando terminará la cantinela de "la constitución que nos dimos unos españoles a otros" y el mito de la transición como momento fundacional de un país que ha olvidado sus rencillas anteriores...

el único espíritu de la transición fue el del terror, y no me parece muy saludable en términos políticos refundar un estado sobre el miedo;

otra cosa es que los descendientes de los vencedores -y por ello herederos materiales del régimen anterior con todos los privilegios que van incluídos- traten de redibujar esos años con trazos idílicos: concordia, reconciliación, pasar página, etc, mientras se resisten a una condena rotunda de dicho régimen... y ya no hablemos de las posturas equidistantes en nombre de la "inteligencia", que enmascaran una necesidad profunda de "no meterse en líos"

metámonos en líos, lleguemos hasta donde sea necesario para reparar a los derrotados de la II república y honrar su memoria, y plantémosle cara con todo lo que tengamos al revisionismo silencioso que plantea la equidistancia y la amnesia colectiva como bálsamo curativo para todos los males de nuestra política



25
De: cossimo Fecha: 2008-10-26 21:01

E esta última intervención súa non viría sendo un típico exemplo de "y tú mas"?. Efectivamente o carácter criminal da guerra de Irak é independente do uso pragmático e prosaico que se faga dela para escarnecer ao adversario. É inmoral per se. E por iso non debemos esquecer.
Perdoe pero desde que leo este blog nunca vin tal debilidade nos seus argumentos.



26
De: Vendell Fecha: 2008-10-26 21:04

Eso de la equidistancia y el revisionismo silencioso, ¿a qué se refiere exactamente?



27
De: Vendell Fecha: 2008-10-26 21:21

Cossimo, eu non lle pido que esqueza nada, faltaría mais.



28
De: cossimo Fecha: 2008-10-26 21:35

Vostede non sei pero o señor do artigo si.



29
De: Vendell Fecha: 2008-10-26 21:57

El tampouco.

Desenterrar muertos quizá sea un buen medio, al fin y al cabo, para no tener que apresurarse a enterrar a otros nuevos. Como procedimiento justiciero de rectificación del pasado -y en particular de las guerras civiles- la memoria histórica es, desde luego, más recomendable que el desencadenamiento de nuevas guerras, civiles o no, aunque eso no la convierte en una operación muy desinteresada ni demasiado piadosa.



30
De: Anónimo Fecha: 2008-10-26 21:57


Sobre o que decidimos os españois remítome o dito por Willy.

O hipócrita do artigo e que nunca leeremos "Las políticas de la memoria se concibieron para hacernos creer que los nietos de los verdugos siempre son los otros" aplicado o nazismo,a hipocresía e que na web de UPD nunca leeremos "virtud que suele proporcionar el parentesco con las víctimas o la identificación con ellas" referidas as vítimas de ETA.



31
De: Xabier Fecha: 2008-10-26 22:03


O anónimo era eu. E aproveitando:

"Desenterrar muertos quizá sea un buen medio, al fin y al cabo, para no tener que apresurarse a enterrar a otros nuevos. Como procedimiento justiciero de rectificación del pasado -y en particular de las guerras civiles- la memoria histórica es, desde luego, más recomendable que el desencadenamiento de nuevas guerras, civiles o no, aunque eso no la convierte en una operación muy desinteresada ni demasiado piadosa."

É dicir a memoria como mal menor frente a unha nova guerra civil.




32
De: Vendell Fecha: 2008-10-26 22:23

Velahí unha aplicación razoable para aqueles que xa non podemos considerarnos vítimas daquela guerra. Fíxese que paradoxo: Marilyn existe porque o seu avó foi represaliado.



33
De: Vendell Fecha: 2008-10-26 22:25

Propóñolles outra letura baseada neste magnífico post de Pawley en relación á guerra de Ruanda.



34
De: cossimo Fecha: 2008-10-26 23:00

Claro que si:

"Las políticas de la memoria forjan un pasado cortado a la medida de los intereses y vanidades del presente y se definen mejor por lo que ordenan olvidar que por las conmemoraciones que solicitan.

Su retórica constituye un prodigio de astucia: oponerse al recuerdo de las víctimas es una impiedad que delata connivencia con los verdugos, mientras que ABOGAR POR LAS BONDADES DEL OLVIDO muestra poca estima por la verdad y quizá temor de sus efectos."



35
De: descalza Fecha: 2008-10-26 23:48

¡Quén mo iba dicir a min, pero por unha vez, estou dacordo con Cossimo!
¡Quién me lo iba a decir a mi, pero por una vez estoy de acuerdo con Cossimo! :o0



36
De: Anónimo Fecha: 2008-10-27 02:42

Nada ten que ver, señor Vendell, o estado de tolemia inducida e xeralizada de Ruanda cos paseos moi discriminados da guerra civil. Non houbo aquí unha reacción xeralizada da poboación en armas. Eran grupos moi concretos, moi pequenos, de persoas con nome e apelidos que puxeron a camisa azul para asasinar ós seus veciños e logo ocuparon cargos do Estado dende os que formaron ós seus alevíns que os ocupan hoxe en boa medida. E non se está pedindo que metan no cárcere a media Hespaña, non. Estase a pedir xustiza para os asasinados, para cada un dos asasinados. Pídena os seus fillos e os seus netos. ¿De dónde saca iso dos problemas do pasado? Son problemas de xustiza do presente, dos herdeiros vivos, e dos que, sen ser herdeiros directos, nos sentimos herdeiros morais. Xustiza da de verdade, con xuices, sentencia e papel oficial. Non unha presunta xusticia da man de historiadores. Xusticia do poder Xudicial, do Estado. Non menos.

Iso que dixo de que os protagonistas da transición "optaron por darlle unha solución ás contas pendentes do pasado" é simplemente falso. Diga mellor que non foi posible facer outra cousa, ante o risco de máis sangue.

Trátase dunha débeda histórica do presente. É un asunto de dignidade colectiva. Nada máis, e nada menos.

O artigo que propón, por certo, pasa á colección dos textos que son capaces de provocarme unha nausea profunda, subvisceral, existencial. Qué xente noxenta, coño.



37
De: Paula Fecha: 2008-10-27 08:36

Españolito que vienes al mundo, te guarde Dios.(Bis)



38
De: Martin Pawley Fecha: 2008-10-27 11:30

En calquera caso, Vendell, non esqueza que en Ruanda o paso previo ao perdón foi o recoñecemento público dos crimes nunha longa serie de xuízos populares, algo que aquí non se deu nunca.

Pense no caso galego, que lle queda moi perto. Aquí a Guerra Civil non durou tres anos: durou uns días, como moito, pois as forzas franquistas tomaron o goberno de maneira moi rápida. A represión, porén, foi brutal, e estendeuse anos e anos (acórdese de Foucellas, agarrotado no 52). Contábame un amigo hai pouco o caso dun alcalde lugués de esquerdas que permaneceu varios días agachado na casa duns veciños ao pouco de triunfar o golpe de estado. Un amigo seu foi negociar coas autoridades para dicirlles que estaba disposto a entregarse e ir ao cárcere, e que tan só precisaba a palabra deles de que non o ían matar. Déronlla e entregouse. En efecto, non foi executado: botou unhas semanas en prisión e logo deixárono libre por sorpresa. En canto puxo un pé na rúa foi asasinado por un grupo de falanxistas.

Para esa clase de historias é para o que precisamos unha resposta. Queremos saber quen matou a quen, e onde está cada un dos corpos; e logo, coma en Ruanda, virá a reconciliación de vítimas e verdugos. Mais para que haxa verdadeira reconciliación é absolutamente preciso que uns e outros sexan conscentes das súas culpas e das súas virtudes. Do contrario, o único que teremos será unha pura fabulación, a de crer pechadas feridas ás que ninguén lles puxo nin sequera uns puntiños de sutura.



39
De: Anónimo Fecha: 2008-10-27 11:42

¿Por qué tanto medo, Paula, a que funcione un dos pilares do Estado de Dereito como é a xustiza? ¿E que non sabe diferenciar entre un paseo e un xuizo con garantías? ¿É que se trata de ter institucións de adorno?



40
De: Anónimo Fecha: 2008-10-27 11:51

Efectivamente, Pawley, a reconciliación dase cando se ofrece a oportunidade.

Hai pouco contábame unha amiga, arqueóloga voluntaria nos equipos que andan a estudar fosas de asasinados, o que ocurriu nun pobo do interior de Galicia. Axudados polos veciños, localizaron unhas foxas á beira dunha tapia. Sabíase quén eran os mortos, sabíase de sempre quén eran os asasinos. ¡Cómno non se vai saber iso nun pobo pequeno! Os descendentes duns e doutros miráranse sempre con recelo.

Localizáronse as foxas, identificáronse os cadavres. Finalmente fíxose o enterro formal, ó que acudiron con flores os descendentes dos asasinos. Contábame a miña amiga que foi unha silandeira catarse colectiva, rematada nun xantar común: descendentes duns e doutros fundíronse no presente despois de mirar sen medo, con luz e taquígrafos, sobre o pasado.

Non abonda co que non se fixo, co que non foi posible facer, no seu momento. Hai que facelo. Agora.



41
De: Paula Fecha: 2008-10-27 20:01

No tengo miedo a que funcione la justicia. A uno de mis abuelos ya lo ajusticiaron. No lo conocí. El otro ajustició (supongo, nunca me lo dijo) desde la Guardia Civil. Lo que me fastidia es que sigan teniendo sentido las palabras de Antonio Machado. Es asquerosamente aburrido. Creo que faltan ganas de vivir, de ganar la vida, de mirar al futuro, de hacer el futuro. Aunque C piense que no estimo la verdad y que temo sus efectos. Lo primero, puede ser. A mis años ya siento que la verdad es siempre imposible (y además, inútil). Lo que temo son los efectos del rencor, las decisiones de los que están seguros de algo (incluso de que la verdad existe), de los que usan credos y patrias. La última frase de 36 (¡vaya coincidencia!) pone los pelos de punta.



42
De: Anónimo Fecha: 2008-10-27 20:57

El rencor que usted teme, Paula, es lo que crece cuando los problemas se esconden y se disimulan, como el pus en la herida mal cicatrizada. Luz y taquígrafos, Paula, sin rencor pero sin zanjar la historia con un "Aquí pasou o que pasou" ni convertirla en un mero chiste de Gila: "Alguien mató a alguien".



43
De: Vendell Fecha: 2008-10-27 21:04

O problema do enfoque xudicial é que nun sistema especialmente garantista, coma o que temos agora, resulta difícil xulgar a quen está morto e non pode defenderse. No mellor dos casos, como sinalaba un amigo esta mañá, non sería estraño que moitos deses supostos asasinos sairan inocentes por defectos de forma ou por falta de probas.



44
De: Anónimo Fecha: 2008-10-27 21:11

Pois que saian, Vendell, que non se trata de meter a ninguén no cárcere a estas alturas. Pero mentras tanto se investiga oficialmente o ocurrido, que é do que se trata. Coma sempre, o premio está na viaxe, non na meta.



45
De: Blanca Fecha: 2008-10-28 00:57

Me ha gustado mucho el post que escribió Martin Pawley sobre Ruanda porque habla de perdón. Perdonar va más allá de olvidar o ignorar o renunciar a la justicia.

Y opino como Anónimo #40 en que es necesario ofrecer la oportunidad para que pueda darse el perdón. Perdonar es difícil, perdonar atrocidades es además dolorosísimo, liberador pero muy doloroso, por lo que frecuentemente es necesario que algo o alguien nos dé un empujón para que lo hagamos.

Paula #41, qué paradoxal resulta Vd: habla de "ganar la vida, de mirar al futuro, de hacer el futuro...", pero ¿cómo puede ser eso posible si se niega la existencia de la verdad? ¿sobre qué apoyarnos para proyectarnos hacia adelante, sobre el aire? Sin un punto de referencia se viaja a la deriva.

Vendell #43, ha dado Vd. en el clavo: "O problema do enfoque xudicial é que nun sistema especialmente garantista, coma o que temos agora, resulta difícil xulgar a quen está morto e non pode defenderse"
Sin resurreción de los muertos no podrá haber nunca auténtica justicia. ;)

(Lo sé, no hace falta que diga que creo en el Juicio Final, pero quiero puntualizar que esperar en él no implica de ningún modo resignarse a la injusticia. Es todo lo contrario, obliga a intentar buscar la máxima justicia en esta vida, y por tanto, estoy otra vez con Anónimo #44)



46
De: Anónimo Fecha: 2008-10-28 02:42

Blanca, celebro coincidir con vostede. Eu non creo no que vostede sí, pero espero non resultar impertinente si digo, empregando os seus conceptos, que o que se pretende facer ten un aquel de fonda caridade coas víctimas, cos herdeiros das víctimas e mesmo cos herdeiros dos verdugos. En si mesmo, sexan cales sexan as intencións de Garzón, que nin coñezo, nin son quen para xuzgar.



47
De: Jeremy Vedder Fecha: 2019-02-15 02:10

Mi hermano sugirió que me gustaría este blog. Estaba totalmente en lo cierto. Este post realmente hizo mi día. ¡No puedes imaginarte cuánto tiempo había pasado por esta información! ¡Gracias! really scary games



48
De: free brain games Fecha: 2019-03-20 01:36

I am not much into reading, but somehow I got to read nice information on your site. Simple to understand and helpful. We will look forward for your future updates.Thanks!



49
De: mumbai escorts Fecha: 2019-11-13 08:40

activate nbc
espn activate
quickbooks support
Mumbai escorts
canon ij setup
mcafee.com/activate
office.com/setup
roku.com/link
activate espn
espn.com/activate
espn.com/activate
youtube.com/activate
Mumbai escorts
Mumbai Escorts
espn.com/activate
garmin updates
pbs.org/activate
nbcsports com activate
mumbai escorts



Past
<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        






The verbascum files


Daurmith en Babel
Jaio, espiando
El Pez
El Paleofrik
Willy Sifones
Amelia Mateo
Pawley
Peke
MH
Césare
microsiervos
Lynx
Pereiro
León
Cristobo

Blogalegos ilustres



Blogalia