Inicio > Historias > Bioética perética pelapelambrética

2003-04-30

Bioética perética pelapelambrética

No es una gran lectura, pero El fin del hombre de Francis Fukuyama tiene momentos interesantes, aunque sólo sea por ver al intelectual que sigue oficiando el funeral por la Historia manejar con soltura conceptos tan actuales como el de raza. Les confieso que aún no he podido cogerle el hilillo al libro, quizá porque me despista la presentación que hace el autor en la contraportada: El objetivo del presente libro es afirmar que Huxley tenía razón, que la amenaza más significativa planteada por la biotecnología contemporánea estriba en la posibilidad de que altere la naturaleza humana y, por consiguiente, nos conduzca a un estado “posthumano” de la historia. Esto es importante, alegaré, porque la naturaleza humana existe, es un concepto válido y ha aportado una continuidad estable a nuestra experiencia como especie. Es, junto a la religión, lo que define nuestros valores básicos. La naturaleza humana determina y limita los posibles modelos de regímenes políticos, de manera que una tecnología lo bastante poderosa para transformar aquello que somos tendrá, posiblmente, consecuencias nocivas para la democracia liberal y para la naturaleza de la propia política.

En el libro sale bastante bioético, aunque muchos de ellos recuerdan al teólogo de guardia tratando de esconder la bastilla de la sotana bajo la bata de laboratorio. Al fin y al cabo, ¿por qué habría de preocuparle a dios la clonación más que la miseria o las injusticias del mundo? A estas alturas ningún invento sobre la auténtica naturaleza humana, religiosa o atea, puede ya esconder los auténticos dilemas que plantea la biotecnología. A saber: ¿por qué vamos a dejar que alguien patente y saque beneficio de lo que es patrimonio de todos? ¿A qué vienen las prisas para llevar al mercado productos cuya seguridad no está totalmente probada? ¿Qué parte de la humanidad se beneficia de las aplicaciones biotecnológicas? ¿Qué va a pasar cuando, alterados sus genes, el cacao, el café y los mangos crezcan lustrosos en las llanuras de Montana?

Conste que pensaba hablar de otras cosas, pero la cita de Galbraith que hoy recogía mi amigo Pawley es de las que se quedan pegadas a la neurona.

posted by vendell 08:26

11 Comments


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/7582

Comentarios

1
De: Algernon Fecha: 2003-04-30 08:39



Gran historiador, sí. Aquí una perla, entre muchas, del artículo enlazado: "Yo creo que en el fondo sigo teniendo razón [!]. La modernidad es un poderoso tren de mercancías que no descarrilará por los acontecimientos recientes, por muy dolorosos y sin precedentes que hayan sido [!!]. La democracia y los mercados libres seguirán expandiéndose a lo largo del tiempo como los principios dominantes de la organización en gran parte del mundo [...]. Pero merece la pena pensar en el auténtico alcance del desafío actual. [?]"...

Bien vale, es una forma de ver las cosas... sobre gustos no hay nada escrito.



2
De: Martin Pawley Fecha: 2003-04-30 21:54

Estas cosas de la manipulación genética y la clonación suelen provocarme un cierto rechazo inicial, hasta que reparo en que realmente no tengo ninguna razón sólida para negarme a ellas. El problema, como usted bien dice, no es la técnica en si misma, sino su aplicación: para que nos va a servir. Eso sí me da pánico, y no porque tema que a alguien se le de por clonar Manoils, cosa que me es bien inverosimil. El problema es que de las inmensas posibilidades de la biotecnología sólo van a sacar provecho los mismos de siempre.

Eso si, seguro que nunca una piña cultivada en Montana podrá alimentar tanto los cuerpos y los espíritus como un abacaxi sobre las arenas del Posto 9...



3
De: Vendell Fecha: 2003-04-30 22:50

La verdad es que cuanto más leo del fuck
uyama este más me arrepiento de que alguno de Vds vaya a comprar el libro por lo que hayan leido aquí. Así que esta noche les contaré lo mejor de lo mejor.



4
De: ElPez Fecha: 2003-05-01 22:35

Vendell... Fukuyama, Cioran... abunda Vd en lecturas que podrían, quién sabe, llenarle la cabeza de ideas que le convencieran de que los molinos son molinos, los gigantes cosas del capital y la modernidad, puro Terminator. Eso sí, si con ellas algún día decide ponerse una bacina d barbero, y hacerse hidalgo antiguo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor... lo mismo me animo a hacer de Sancho. O de rocín (gordo y grapado).



5
De: flexarorion Fecha: 2003-05-02 07:02

¡Jo! ¡Es que usted lee cada cosa!



6
De: Vendell Fecha: 2003-05-02 08:08

¿La modernidad? ¿Pero eso no había pasado ya? Desde luego Pez, como escudero escéptico aficionado a la grappa no tenía Vd precio.

Flexarorion, por leer, aquí leemos hasta las revistas que nos mandan... aunque lleguen cuando llegan. Creo que la próxima me la leeré con Mr Pawley no posto 9.



7
De: Martin Pawley Fecha: 2003-05-02 08:52

¿Grappa? No Posto 9, lo que toca es tomarse unas cervejas. Vaya, si les va la caña se podría pasar directamente a la cachaça...



8
De: Ricardo Zentella Fecha: 2003-05-02 12:28

No estoy en contra de compartir imágenes pero creo que un principio ético básico al respecto es dar crédito a la fuente, en este caso, www.curados.com.mx, y al autor, el pintor Raúl Cerrillo. Bien dice el dicho, "entre bomberos no se pisan las mangueras". Amistosamente les suplico darnos siquiera crédito y pueden utilizar nuestros vínculos (como lo hicieron con la oveja) sin problema. Confiamos en la calidad de la optimización que tienen nuestras imágenes y nos halaga que las aprovechen. Yo he fundado y edito este sitio y creo que lo mejor es comunicarse. Gracias.



9
De: Akin Fecha: 2003-05-02 15:37

Sorprendentemente gústame mais a Caipirinha con ron que con cachaça. Pero tamén quero sitio no posto 9.



10
De: Vendell Fecha: 2003-05-03 00:43

Ricardo, tiene Vd razón. A veces, con las prisas, simplemente rastreo imágenes sin visitar las webs que las contienen, de ahí que me olvide de darles el crédito correspondiente. De haberme parado, sin duda lo habría hecho en el caso de la interesante curados. La verdad, en mi ignorancia pensé que se trataba de un cuadro antiguo.

Espero que acepte mis disculpas y mi respeto. Un saludo



11
De: Martin Pawley Fecha: 2003-05-03 08:50

Por fortuna, Ipanema es bastante grande. De lo contrario, entre las gentes del Partido dos Trabalhadores y la comunidad blogalita, no iba a quedar un palmo de arena disponible.



Past
<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        






The verbascum files


Daurmith en Babel
Jaio, espiando
El Pez
El Paleofrik
Willy Sifones
Amelia Mateo
Pawley
Peke
MH
Césare
microsiervos
Lynx
Pereiro
León
Cristobo

Blogalegos ilustres



Blogalia