2003-05-07
¿Qué describe la ciencia?
Acordemos pues que existe una cierta realidad independiente de nosotros, una especie de mundo material que se nos manifiesta mediatizado por los sentidos y por los filtros y prejuicios de nuestra mente. Y conste que un acuerdo no es lo mismo que una certeza.
La cuestión entonces es si la ciencia puede llegar a proporcionarnos imágenes exactas de esa realidad. Los neutrones, por ejemplo, ¿son como los describimos? ¿Y los cuerpos del Sistema Solar? ¿Los genes tal vez? ¿Son La Realidad o son modelos?
Antes de contestar pueden, si quieren, leer la adaptación del siguiente argumento de Stanley Fish (profesor de inglés):
- ¿Hay fueras de juego en el mundo? Sí.
- ¿Hay fueras de juego en la naturaleza (entendiendo como tal cuaquier realidad independiente de nuestra presencia)? No
- ¿Son los fueras de juego una construcción social? Sí.
- ¿Son reales los fueras de juego? Sí.
- ¿Hay por ahí quien gana 1000 kilos al año produciendo o impidiendo que se produzcan fueras de juego ? Sí. ¶
posted by vendell 06:32
5 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/7756
Comentarios
1
|
De: el paseante |
Fecha: 2003-05-07 15:38 |
|
Admitamos que existe una cierta realidad que conocemos a través de nuestra subjetividad. Esto ya implica admitir dos realidades distintas: una subjetiva y otra objetiva. La subjetiva, no podemos llamarla en rigor realidad, ya que sólo existe en nuestra mente; y la otra, la objetiva, no podemos conocerla. Por lo tanto, la ciencia puede describir (es una manera de hablar) algo que en el fondo no podemos conocer, sino a través de modelos matemáticos o físicos o químicos o lo que sea, que tampoco son la realidad. Entonces, la ciencia nos puede ayudar a comprender o explicar la realidad por su funcionamiento, pero no a conocerla;
porque todos estaremos de acuerdo en que si vamos a un bar y pedimos un vaso de agua y el camarero (que por cierto es físico) nos ofrece una magnífica y científica descripción del agua probablemente no se nos quite la sed y además nos sintamos un poco estafados.
|
2
|
De: Vendell |
Fecha: 2003-05-08 00:23 |
|
Entonces lo mejor es pedir un gintonic (de Bombay) y pagarle con una florida descripción del dinero adornada con cuentos sobre el patrón-oro.
|
3
|
De: el que anda por distracción o por ejercicio |
Fecha: 2003-05-08 01:09 |
|
Si le funciona no deje de comentárnoslo. ;-)
|
4
|
De: ElPez |
Fecha: 2003-05-08 17:27 |
|
Me deja un poco incómodo esa analogía entre un neutrón y un fuera de juego... o bastante incómodo. Quiero decir, el fuera de juego no variaría mucho si en vez de acudir a la regla del futbol convencional se pitara "orsai" en el caso de que el poseedor de la pelota estuviera no más adelantado que el último defensa, sino, pongamos, más allá que una linea interior a la "convencional" en una distancia igual a la altura del receptor de la bola.
Evidentemente, el juego se iba a complicar porque habría que comprobar continuamente dónde estaba esa línea de fuera de juego, pero el resto del universo iba a permanecer de forma más o menos estable ante tal vulneración.
Sin embargo, en el caso de que hiciéramos lo mismo con el presunto constructo que llamamos neutrón, por ejemplo aumentarle la masa, todo el Universo lo iba a notar, de forma catastrófica de hecho.
Puede que los neutrones no sean como los describimos, que la función de onda con que los pintamos sea poco más que un artefacto humano heredero de una tradición social que es la ciencia, etc etc... pero estoy bastante convencido de que cualquier otra alternativa que pudiera describir adecuadamente al neutrón iba a ser muy similar: podríamos cambiarle el nombre, ponerle una función de onda algo diferente, si nos fijáramos en otras características, pero al fin y al cabo, el neutrón reaccionaría de manera determinada (e independiente de nuestra descripción) cuando le pega un fotonazo de tanta energía... o cuando le pegara el objeto con el que describiéramos entonces a los fotones cuya característica energía fuera descrita de la manera alternativa -y acaso mucho más compleja- que le quisiéramos poner.
|
5
|
De: Vendell |
Fecha: 2003-05-09 08:21 |
|
Pez, está Vd que se sale por las agallas. Muchas gracias por su comentario.¡Es magnífico!
|
|
|